La digitalización del dinero y su potencial financiero alcanza en la actualidad un punto de ebullición. Para continuar con el despliegue de un sector que parece no tener techo y con el telón de fondo de un clima político favorable a que la regulación no sea en desmedro de la innovación, el 30 de octubre de 2024 tuvo lugar en la Usina del Arte, emplazada en el barrio porteño de La Boca, una nueva edición del Argentina Fintech Forum. Organizado por la Cámara Argentina Fintech y CMS Group, el foro contó con la asistencia de más de 3.000 personas y 75 speakers repartidos en dos auditorios, una cantidad de público que posibilitó un fluido networking.

Las palabras de bienvenida a la sexta edición del encuentro fintech más convocante a nivel nacional estuvieron a cargo de las máximas autoridades de la Cámara Argentina Fintech: Mariano Biocca, Director Ejecutivo y Mario López, Presidente. “Durante los últimos 9 meses se ha incorporado a la cámara un 30% de los 300 socios con los que contamos en la actualidad. En total suman 35 mil puestos de trabajo. Somos de las pocas industrias que han tenido un crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años”, detalló López al evidenciar la pujanza que vive el sector en un momento de crisis económica. “En agosto del 2024 se realizaron en Argentina 615 millones de transacciones digitales, lo que supone un crecimiento de 20 veces en los últimos cinco años. 7 de cada 10 argentinos, en algún extremo de la transacción, utiliza una cuenta virtual, lo que demuestra el impacto de las fintech”, precisó López al referirse a la expansión geométrica del sector y a sus dos implicancias directas: la reducción drástica de la utilización de dinero en efectivo y la canalización del ahorro en inversión.


Autoridades de la Cámara Argentina Fintech y de CMS Group

Antes de dar paso al primer speaker, López subrayó el trabajo conjunto que la cámara mantiene con los reguladores: el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF). “Existe un espíritu de colaboración y de construcción de una agenda para el país”, expresó.

Finalizada la bienvenida fue el turno de Santiago Bausili, Presidente del BCRA. “La recuperación del crédito, favorecida por la evolución reciente de la macroeconomía, y la canalización del ahorro le permite a las fintech una oportunidad”, sintetizó luego de hablar sobre la política monetaria que ejecuta la entidad durante el primer año de gobierno del presidente Javier Milei.


Mario López, presidente de la Cámara Argentina Fintech (izquierda) y Santiago Bausili, presidente del Banco Central de la República Argentina

“En términos regulatorios en general, no únicamente para con las fintech, creemos que es más sano contar con un marco estable, predecible y transparente, lo que constituye por sí misma una fuente de valor para las empresas. Tenemos una concepción lo más liberal posible dentro de nuestra responsabilidad de protección del ecosistema. Lo más importante es que el BCRA pueda transmitir principios y valores: tanto la competencia como la transparencia son los dos fundamentales. Queremos que las empresas fintech se desarrollen”, razonó Bausili al explicar que los agentes regulatorios trabajan actualmente en la misma sintonía que el sector privado.

“Buscamos nivelar la cancha entre bancos y fintechs para que funcionen complementariamente y no haya rivalidades ni ventajas de unos respecto de otros”, afirmó, y agregó que los dos puntos en los que la entidad trabaja de cara al futuro inmediato son el Open Finance y el desarrollo del crédito. “La industria tiene que aprovechar que existe un gobierno compacto, ordenado, chico, de valor agregado y abierto a escuchar propuestas de cambio de parte del sector privado. La iniciativa empresarial, dentro del marco de principios y valores, es importante”, cerró.

El encuentro despegó con el primer panel de la jornada titulado Apertura de medios de pago en Transporte Público. Moderado por Mariana Sigal, CPO de OpenPass, contó con la participación de Gabriela Renaudo, Gerente General Argentina y Cono Sur de Visa; Fernando Gonzalez, VP Market Delivery de Mastercard; Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay; Juan Ignacio Talento, CPO de Naranja X; Agustín Viola, Sr. Director de Mercado Pago y Hernán Portillo, Gerente General de Nación Servicios.


De izquierda a derecha: Mariana Sigal, CPO de OpenPass; Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay; Gabriela Renaudo, Gerente General Argentina y Cono Sur de Visa; Hernán Portillo, Gerente General de Nacion Servicios; Juan Ignacio Talento, CPO de Naranja X; Fernando González, VP Market Delivery de Mastercard y Agustín Viola, Sr. Director de Mercado Pago

“El proyecto para que el pago del boleto en el subte de Buenos Aires pueda ser digital arrancó hace seis años. Con Visa trajimos la tecnología que utilizamos en varios sistemas de transporte en el mundo para que con cualquier tarjeta NFC o teléfono celular que posea esa tecnología se pueda pagar en los molinetes del subte por medio del contact-less (sin contacto)”, explicó Renaudo, y contextualizó: “Esto existe en 865 sistemas de transporte público en el mundo. Con Visa hemos implementado 110 durante el último año”. “Es un hito que en el subte de Buenos Aires vaya a implementarse, según lo planeado, durante las próximas semanas”, anticipó la ejecutiva de Visa al explicar cómo la compañía aprovechará la apertura del sistema SUBE dispuesta por el gobierno en el pasado mes de agosto.

“La transacción en el molinete dura un tercio de segundo, es súper rápida”, precisó. Luego fue el turno de Kaplan. “Hemos reemplazado más de 400.000 terminales para poder implementar los pagos contact-less disponibles en comercios. Aceptan además QRs de cualquier billetera virtual. Más del 70% de los pagos que se hacen con tarjetas físicas en comercios son sin contacto”, explicó, y coincidió con Renaudo en la rápida velocidad a la que las transacciones se realizan. Este es un aspecto clave al momento de implementar dicha tecnología tanto en el subte como en trenes y colectivos, considerando la colosal afluencia de pasajeros que diariamente utilizan el transporte público.

Por su parte, González afirmó: “Desde Mastercard buscamos generar ciudades más fáciles y accesibles no solo para los habitantes sino para los visitantes y turistas”, y agregó: “Vale la pena destacar que en todas las ciudades donde se han abierto los pagos en el transporte público la llegada de este tipo de tecnología ha impulsado otros pagos electrónicos. El usuario, al abonar todos los días sus pasajes de ida y vuelta, genera una habitualidad en el comportamiento que luego permite que utilice ese mismo medio para otro tipo de compras cotidianas”. González apuntó así a la consideración de los pagos digitales sin contacto y ultra rápidos como parte de un ecosistema mucho más amplio en el que las fintech puedan apalancarse y expandir permanentemente su cartera de productos y servicios en cada instancia donde el dinero intervenga.

En la misma línea, Portillo, quien fue designado recientemente en Nación Servicios para impulsar la apertura de medios de pago en el transporte público, sostuvo: “SUBE se convirtió en el tipo de pago sin contacto más exitoso del país. Su volúmen es tan grande como la suma de todas las transacciones de débito y crédito que se realizan”. En Argentina se adquieren 15 millones de pasajes por día, cifra que permite dimensionar la cantidad de dinero electrónico que comenzará paulatinamente a fluir por canales fintech.

“Siete años atrás, el 100% de las recargas de SUBE se hacían en efectivo. Hoy ese número es de casi el 40% porque más del 60% es virtual, lo que ha beneficiado a los pasajeros. La convivencia de distintas tecnologías de medios de pago termina dando opciones y beneficia al usuario”, afirmó Viola. En relación con la forma en que podrá pagarse con QR en el transporte público, explicó: “Es un poco distinto al que acostumbramos a usar en comercios. En el caso del pago en transporte es la billetera virtual la que genera la imagen del QR y el molinete es quien lo lee y valida en el momento la operación”, y completó: “la tecnología será abierta, es decir, cualquier billetera que lo desee podrá integrarse. Además, considerando que actualmente en Argentina solo tres de cada diez smartphones poseen sistema NFC, los pagos con QR no requerirán de ese tipo de tecnología”. Por último, mencionó que los pagos QR en el molinete operarán sin la necesidad de conexión a Internet.

Talento, CPO de Naranja X, por su parte, reparó en el enriquecimiento de la experiencia de usuario que permitirá la digitalización de pagos en transporte. “La información en tiempo real sobre qué consume el usuario, dónde le conviene viajar o si existe alguna promoción beneficiará al pasajero. Además, el costo de la transacción bajará sustancialmente y la incorporación del QR evitará que deban producirse plásticos, por lo que hay beneficios por todos lados”.

“Esto no se limita únicamente a la Ciudad de Buenos Aires. También estamos trabajando en su implementación en las líneas de colectivo e incluso tenemos muy avanzadas las pruebas hechas en la ciudad de Mendoza. Además estamos en conversaciones con otros actores de la industria en más de diez provincias del país”, agregó Portillo, anticipando la expansión territorial que la apertura del transporte público supondrá durante los próximos años.

El siguiente panel, denominado Panorama de Medios de Pago: Interoperabilidad, bimonetarismo e integración, tuvo por speakers a: Sebastián Calens, VP of Global Business Solutions de Fiserv; Maria Eugenia Limeres, CFO de Cámara Compensadora Electrónica (COELSA); Juan Pablo Boccardi, Senior Director Payments & Fintech Industry de Simetrik; Daniel Conte, Country Manager de Prex y Patricia Furlong, CEO de Global Processing. Moderó Valeria Rodríguez, Directora de Lyra.


El público que asistió al encuentro en el auditorio principal de la Usina del Arte

El panel recorrió las distintas acciones que los actores están aplicando en la actualidad, especialmente en lo concerniente a la integración regional. Un ejemplo lo constituye la futura posibilidad de que en Argentina puedan leerse códigos PIX, sistema de pagos desarrollado por el Banco Central de Brasil, precursor en América Latina.

El foro prosiguió con el panel “El desafío del Open Finance: ¿Dónde están los casos de uso y los incentivos?”. Participaron Esteban Tresserras, General Counsel de Banco Galicia; Gonzalo Pascual Merlo, CEO de BYMA; Facundo Vázquez, Fundador de Poincenot Tech Studio; Rafael Soto, CEO de MODO y Maia Eliscovich, CCO de Ualá Bis. Moderó: Eduardo Segovia Mattos, Asesor Open Finance de la Cámara Argentina Fintech.


Rafael Soto, CEO de MODO y Maia Eliscovich, CCO de Ualá Bis

“En el actual momento del Open Finance tal vez las fintechs deban aportar más información que los bancos, porque son los que poseen más información”, afirmó Vázquez, Fundador de Poincenot, compañía que controla parte de la infraestructura que interconecta por medio de APIs y otras tecnologías a las fintechs con el sistema financiero. Dicha conexión permite compartir datos entre actores y generar un ecosistema. Eso explica su definición de “finanzas abiertas”. “Quizás debamos ir al modelo de Open Data para pedir que otras entidades aporten datos como por ejemplo las telco y la AFIP, todo con miras a lograr casos de uso de créditos que Argentina necesita”, agregó Vázquez.

En el panel se subrayó que el usuario debe ser el propietario de sus datos en cualquiera de los modelos: Open Finance, Open Data u Open Banking, y por ende es el usuario mismo el que deba decidir con quién quiere compartirlos en dicho ecosistema interconectado, y de una manera muy ágil y sencilla. Estos dos últimos aspectos son claves para explotar el negocio que cifra la posibilidad de compartir información.

Banking-as-a-Service y su impacto en el sistema financiero fue el nombre del panel que siguió. Moderado por Carlos Hourbeigt, Director de EcoGo, tuvo por speakers a Andres Meta, CEO de Bind; Sebastián Haurigot, Latam South Head, Treasury & Trade solutions de Citi y Guillermo Ferraro, CDO de BICE.


De izquierda a derecha: Carlos Hourbeigt, Director de EcoGo; Sebastián Haurigot, Latam South Head, Treasury & Trade solutions de Citi; Andres Meta, CEO de Bind y Guillermo Ferraro, CDO de BICE

El Banking-as-a-Service (BaaS), según lo define el Banco Mundial, es “un modelo de negocio en el que las empresas fintech y otras terceras partes, cumpliendo con los requisitos de seguridad legales, integran productos bancarios en sus propias ofertas sin tener sus propias licencias bancarias, lo que les permite aprovechar la infraestructura regulatoria del banco”. Esto permite que las empresas puedan, sin la necesidad de construir su propia infraestructura bancaria, utilizar APIs para ofrecer servicios como tarjetas de débito y cuentas bancarias. Además posibilita que los bancos tradicionales puedan delegar en otros actores la provisión de servicios básicos para poder enfocarse en su verdadero corazón del negocio.

Haurigot explicó cómo el banco Citi opera el modelo: “Tenemos un amplio catálogo de APIs disponible tanto para Argentina como para Latinoamérica que les permite a nuestros clientes incorporar servicios financieros embebidos en sus plataformas de forma ágil, rápida, constante y escalable. La clave de nuestra oferta es la uniformidad de las APIs en cualquier mercado. No es necesario crear nuevas APIs o conexiones al operar en distintos mercados, lo que permite eficiencia de costos”. Ferraro, por su parte, sostuvo que BICE desarrolló en Chile su primera plataforma de BaaS hace dos años.

El foro continuó con el panel llamado Panorama Regulatorio: ¿Qué novedades tenemos por delante?. Moderado por el propio Mariano Biocca, contó con tres speakers, cada uno en representación de los agentes regulatorios presentes: Roberto Silva, Presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV); Pedro Inchauspe, Director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y Alberto Mendoza, Director de la Unidad de Información Financiera (UIF).


Mariano Biocca, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech (izquierda) y Roberto Silva, Presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV)

“Creo que lo más importante de los últimos diez meses no tiene que ver con las normas sino con un norte. Arrancamos sin credibilidad, confianza ni vínculos, y hoy tenemos una metodología que permite previsibilidad. Buscamos que nuestras normas tengan valores como la competencia y la transparencia. Miramos qué hace el mundo. Ese es el gran activo que estamos terminando de consolidar y que nos va a dar en el tiempo una agenda de trabajo mucho más eficiente. Hay una visión estratégica de adónde vamos como país”, dijo Inchauspe en la misma línea que más temprano lo había hecho Santiago Bausili. “Se respira algo nuevo”, acotó Biocca.

Por su parte, el Director de la UIF destacó el trabajo que desde la unidad se hizo para lograr que el pasado 24 de octubre el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) se pronunciara a favor de la Argentina y el país no cayera en la “lista gris” en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.

Inchauspe agregó que el BCRA avanza hacia una “convergencia regulatoria”, es decir, contar con una regulación inteligente que no obstaculice el desarrollo del sector fintech. Eso supone un desafío, dijo, dado que “existe un stock normativo de regulaciones que fueron pensadas para un mundo físico que ya no tiene el peso de antes, disposiciones que aún rigen. Además fueron pensadas con otro rol del Estado, mucho más paternalista y presente. Ese marco normativo es complejo de quitar pero debe hacerse para nivelar la cancha y que no existan asimetrías entre el sistema financiero tradicional y el fintech”. Silva, por otro lado, agregó que en la CNV avanza hacia la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en materia de publicidad, registro y demás aspectos. Además, que trabajan en un régimen de aprobación automática que aplica a operaciones de montos muy bajos. “La tokenización también nos interesa, así que trabajamos en un régimen en ese sentido”, anticipó. Los agentes regulatorios buscan evitar que cualquier actor delictivo pueda encontrar en el ecosistema fintech un campo propicio para lavar activos y financiar actividades ligadas al terrorismo.

Biocca cerró con un breve ping-pong de preguntas y respuestas por sí o por no hacia el interior de la industria fintech en cuanto a crypto, Open Finance, tokenización de activos y bimonetarismo. Los tres funcionarios se pronunciaron por una respuesta afirmativa en todos los casos.

El panel que siguió fue Economía, mercados y tecnología ¿qué podemos esperar para 2025?. Moderado por Santiago Bulat, Director de Invecq, contó con la participación de los speakers: Esteban Domecq, Presidente de Invecq Consulting; Agustin Ortiz Frágola, Managing Partner de Parakeet Capital & President de CFA Society Argentina; Soledad Lopez, Directora de desarrollo de Rava Bursátil y Maximiliano Donzelli, Head de Estrategias de Inversión de IOL Inversiones.

En el debate se discutió sobre el futuro de la relación entre la Argentina y el FMI en el umbral de las inminentes elecciones en Estados Unidos, el papel de las tasas de interés, el dólar, las criptomonedas y demás aspectos que atañen a la economía nacional.

La economía fintech se desarrolla en un ecosistema donde coexisten empresas que operan en diversas industrias como por ejemplo la farmacéutica, la de las telecomunicaciones y la de la energía. Este cruce dio lugar al panel que siguió, denominado Grandes industrias aceleran la revolución Fintech. Con la moderación de Pablo Juanes Roig, VP of Fintech, de Huawei, tuvo por speakers a Sergio Chiossone, CEO de Farmapay, Christian Balatti, CPO de Personal Pay y Mauro Cercos, Gerente General de YPF Digital. La discusión giró en torno de las finanzas embebidas, la explotación de la cartera de clientes y el constante y creciente aporte de valor en materia de pagos digitales y provisión de servicios financieros.

La Inteligencia Artificial también estuvo presente en el encuentro. Fue explorada por el speaker Driss Temsamani, Managing Director y Head of Digital de Citi, en el marco del panel Inteligencia Artificial aplicada al sistema financiero. El ejecutivo puso en perspectiva histórica el advenimiento de dicha tecnología de avanzada desde el origen de los tiempos hasta la actualidad y su actual rol en las finanzas, subrayando el ritmo exponencial del avance tecnológico que define la época contemporánea y cuyo más reconocido exponente es ChatGPT.


Driss Temsamani, Managing Director y Head of Digital de Citi

Luego fue el turno de otro keynote. Journey del usuario Fintech: Hiperpersonalización impulsada por datos tuvo por speaker a Nico de Paul, Founder & CEO de Minders. La compañía que lidera opera en el negocio del Growth Marketing y tiene por objetivo ayudar a las empresas a retener usuarios a partir del análisis de datos. Su exposición versó sobre “las principales métricas, campañas y experimentos que debe hacer una fintech para mejorar la activación y retención de sus usuarios”.

El foro continuó con dos paneles crypto. El primero de ellos se denominó Bancos, Fintechs y Cripto: nuevas alianzas para la distribución de productos financieros. Los speakers que disertaron fueron Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon; Romina Simonelli, CEO de NAVE; Juan Francisco Salviolo, CEO de Wayni Móvil y Guillermo Bergesio, Head of Product de GetNet. Moderó: Matías Friedberg, Cofundador de Ixpandit.

Minutos después lo siguió el segundo: Crypto Outlook: ¿qué tenemos por delante?. Moderado por Agustín Jamele, Periodista de Forbes, contó con los speakers: Fabio Plein, Regional Managing Director Americas de Coinbase; Julián Colombo, Country Manager Argentina & Senior Director of Policy and Strategy de Bitso y Matías Dajcz, CRO de Ripio.

Los activos crypto paulatinamente comienzan a aplicar a diversas regulaciones que le permiten integrarse en ofertas de servicios financieros más amplias por parte de un sinnúmero de exchanges y billeteras virtuales.

Hacia el final de la tarde hubo un rutilante panel que graficó la cooperación entre la banca tradicional y la fintech. Denominado La nueva dimensión del sistema financiero argentino, contó con la moderación del mismísimo Mario López, Presidente de la Cámara Argentina Fintech, quien dirigió el debate protagonizado por Gustavo Manriquez, CEO de Supervielle; Fabián Kon, CEO de Banco Galicia; Paula Arregui, COO de Mercado Pago y Pierpaolo Barbieri, Fundador y CEO de Ualá.


De izquierda a derecha: Fabián Kon, CEO de Banco Galicia; Gustavo Manriquez, CEO de Supervielle; Paula Arregui, COO de Mercado Pago; Pierpaolo Barbieri, Fundador y CEO de Ualá y Mario López, Presidente de la Cámara Argentina Fintech

“Si le pedimos a la gente que crea en la democracia y en el capitalismo pero después no le damos una cuenta ni una manera de protegerse contra la inflación ni una vía para invertir, la dejamos afuera. En ese sentido, tanto los bancos como las fintechs como los bancos con fintechs (SIC) saldamos un problema de nuestras sociedades en materia de inclusión financiera. No obstante, en los países de habla hispana de América Latina seguimos estando muchos años por detrás de otros jugadores como India o Brasil, que están más adelantados”, apuntó Barbieri.

En la misma tónica se pronunciaron Kon y Manriquez. “En Argentina se presenta una oportunidad enorme. Hasta ahora el crédito en el país estaba súper limitado: teníamos 5% de crédito contra PBI cuando Chile tiene más del 90% y Brasil el 60%. Si el cambio en Argentina se sostiene, se mantiene el equilibrio fiscal, dejamos de emitir dinero espurio y bajamos la inflación las posibilidades son enormes”, aseguró el CEO de Banco Galicia. El CEO de Supervielle completó: “Creo que tenemos que aprender a construir un sistema abierto, integrado, colaborativo e interoperable. Ese es el desafío”.

El fundador y CEO de Ualá mencionó que la semana pasada la compañía lanzó el producto de cuenta gratuita en dólares: “Creamos 65 mil cuentas en 72hs. Nos tomó mucho tiempo porque debimos tener licencia bancaria. Nos hicimos banco en Argentina, México y Colombia. Me enorgullece que haya otros grandes jugadores como Mercado Libre o Brubank que ahora quieran ser banco en México, país donde la regulación así lo obliga”, afirmó.

Galicia hizo el camino inverso al de Ualá en su mutación hacia su conversión en fintech. La compañía opera con una constelación de fintechs propias, especializadas e independientes donde Naranja X es su más reconocida expresión.

En otro orden, Arregui señaló que Mercado Pago permite que las personas que perciben beneficios sociales gestionen dichos cobros por medio de la billetera virtual al tiempo que destacó el rol que la solución cumple en términos de inclusión financiera, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población.

Respecto de la posibilidad de brindar servicios crypto en Argentina, ninguna de las cuatro compañías está habilitada en la actualidad por el regulador, y lo hicieron saber. Kon especuló que quizás sea una cuestión de tiempo ya que ideológicamente el gobierno nacional defiende la libertad de acción de los ciudadanos y las empresas, pero destacó con vehemencia la responsabilidad que en ese sentido tienen los actores bancarios y financieros junto con los reguladores con el fin de evitar el lavado de dinero por parte de actores delictivos.

Durante el foro funcionó, en un segundo auditorio y en simultáneo al principal, una serie de paneles bajo el título Deep Dive Sessions. Estuvieron orientados a la discusión con un fuerte acento puesto en el aspecto técnico y de mayor profundidad. Estos fueron:

  • Deep Dive: ¿qué desarrollos técnicos se vienen en medios de pago? Speakers: Román Sarria, Funder y CEO de SUGA; Natalia López, CEO de Mobbex; Gregorio Trimarco, Global Products & Digital Acceptance de Mastercard y Damián Ortiz, Director Digital Product South Cone de VISA.
  • Deep Dive: el día a día de un Compliance Officer en la industria Fintech. Speakers: María Sol Más, Asesora legal de la Cámara Argentina Fintech; Rodrigo Erbastrain, Manager AML de Ualá; Romina Olivera, Compliance Officer de Poincenot; Lucas De Nardo, Regulatory Compliance Manager de Prex y María Laura Limongelli, AML & Sanctions Compliance Sr Manager de Mercado Libre.
  • Deep Dive: Panorama Fintech Regional. Speakers: Emilia Cardenas, Directora de la Cámara Fintech Paraguay; Erick Chacon, Presidente de la Asociación Fintech del Salvador; Jazmin Jorquera, Vicepresidente de la Asociación Fintech de Chile; Sergio Costantini, Directivo de la Asociación Fintech de Brasil y José Zamora, Presidente de la Asociación Fintech de Costa Rica. Moderador: Matías Fermín, Coordinador de proyectos de la Cámara Argentina Fintech.
  • Deep Dive: ¿qué busca un VC que invierte en Fintech?. Speakers: Renzo Sesana, Principal de H20 Capital Innovation; Gustavo Ahrends, Co-Founder de Norte Ventures y Beatriz Belmont, Investor de Cometa
    Moderador: Mariano Mayer, Presidente de Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP)
  • Tokenización: ¿qué necesita Argentina para liderar esta nueva ola? Presentación de propuesta de Sandbox regulatorio multiagencia. Speakers: Milagros Santamaría, Lead of Regulatory Department de Crecimiento y Leo Elduayen, CEO de Koibanx. Moderador: Diego Díaz, Head de Pagos & Cripto de la Cámara Argentina Fintech.
  • Deep dive: ¿cómo resolvemos la identidad digital? Speakers: Diego Fernandez, Secretario de Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA); Marcos Salt, Asesor Prevención y Gestión de Fraude de la Cámara Argentina Fintech; Lionel Cymerman, de 4i y Pablo Lima, Sales Director South Cone de VU Security.
  • Deep dive: ¿cómo abordar el fraude por abuso de marca? Speaker: Jorge Litvin, Fundador & CEO de Safe-U. Moderador: Juan José Otálvares, Partner en CLO y en The Legal Partner
  • Deep dive: People-Centric Leadership: El rol de People en negocios digitales. Speakers: Casandra Giuliano, Chief Human Resources Officer de Banco Supervielle; Natalia Silberfaden, People Sr. Director Fintech & Staff de Mercado Libre; Flavio Dogliolo, Chief People Officer de Banco Galicia; Mariana Halfon, People Manager de Personal Pay y Luciana Ruiz, People Manager de IOL.

El encuentro presentó en el main stage como keynote de cierre a Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. La presencia del funcionario de la administración Milei puso de relieve en la jornada, una vez más, la alineación que existe en la actualidad entre el sector fintech y el Estado nacional en materia de regulaciones. También evidenció la existencia de un entendimiento conjunto y pragmático del momento pujante que vive el negocio, con el potencial que ello supone.


Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado

“¡Oíd, mortales!, el grito sagrado: ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!”. Con esas líneas iniciales del himno nacional argentino Sturzenegger abrió su alocución e inmediatamente la resumió en dos políticas que consideró centrales de la administración Milei: “El equilibrio fiscal y la libertad económica. Todo lo que vaya a ocurrir va a suceder bajo el paraguas de esos dos conceptos”, aseguró. El ministro hizo un raconto de las distintas medidas adoptadas en materia económica y desregulatoria por parte del Estado impulsadas por el gobierno nacional.

Específicamente en relación con el sector fintech, y en tono divertido, Sturzenegger contó: “Cuando yo era presidente del Banco Central, el cash era del 50%. La Bancaria, al momento de hacer cualquier paro, nos bloqueaba los camiones de caudales, entonces no se podían cargar los cajeros, y con eso nos ponían presión. Ahí, ustedes, las fintechs, por medio de la extracción de dinero en efectivo en Carrefour o en estaciones de servicio, ayudaron mucho. Así que yo lo llamaba a Palazzo y le decía: ´Palazzo, necesito un paro de dos o tres días así meto un poquito de inclusión financiera, dame una manito´. Fuera de broma, cada uno de esos pagos y operaciones producía un cambio, se instalaba en los usos y costumbres de las personas, y eso no volvía para atrás porque se alojaba en la cultura. Eso hizo que hoy los cajeros automáticos sean objetos prácticamente obsoletos, es increíble”.

En la misma línea y en tono distendido, dijo: «La locura del kirchnerismo de no tener billetes de alta denominación jugó a favor de la adopción de las fintech». Luego, cerró: “El potencial fintech es increíble. Su rol es fundamental para la igualdad de oportunidades. Les deseo muchísimo éxito. La tarea que está haciendo el presidente con su ministro de economía es extraordinaria. Les brinda un entorno estable, confiable, de baja inflación y poco gasto público para que puedan desarrollar infinidad de productos que ni siquiera nos podemos imaginar hoy y que ustedes inventarán durante los próximos años”.

El foro contó con el hashtag #ArgentinaFintechForum2024 para que el público siguiera la conversación pública en redes.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)