La newsletter Ok-Bot by Convercom, a través de su curador Enrique Fraga, estuvo presente en el último Campus Party, la jornada sobre tendencias en tecnología, gaming e inteligencia artificial que se realizó en Buenos Aires en octubre último en el Centro de Exposiciones porteño.

Invitado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Enrique presentó durante el encuentro su conferencia Chatbots, conversación digital y el auge de enseñarle a hablar a las máquinas, una exposición que repasó el fenómeno de la asistencia virtual en Latinoamérica, introdujo a la audiencia en los pasos elementales para la construcción de un bot y destacó las principales tendencias ligadas a la realidad sintética.

La charla, a la que asistió una treintena de interesados en estas tecnologías de comunicación, comenzó con un repaso por la evolución que tuvieron los chatbots en los últimos años, desde la influencia que tuvo la ciencia ficción hasta la creación del primer modelo Eliza, el primer bot creado por el científico del MIT Joseph Weizenbaum en 1964.

“La mayoría de las inquietudes que tenía Weizenbaum, como la detección de palabras clave en la conversación, hoy se han resuelto gracias al procesamiento de lenguaje natural”, explicó Enrique y agregó: “Pero, por ahora, el desafío del contexto y la comprensión sigue estando presente para interactuar con los asistentes”.

Enseñarle a hablar a las máquinas

Contra los mitos agoreros sobre la Inteligencia Artificial que suponen la mera destrucción del trabajo, Enrique abogó por la idea de las múltiples tareas que se están creando al calor de estos desarrollos.

“La Inteligencia Artificial aplicada a la asistencia virtual todavía no es autónoma y quizá nunca lo sea. Demanda de la intervención humana para corregir, modificar y entrenar los algoritmos”, explicó Enrique y agregó: “El diseño del flujo de la conversación digital, así como el entrenamiento para el reconocimiento de intenciones de interacción de los usuarios es una faceta laboral novedosa que va a requerir de profesionales de la comunicación con sólidos conocimientos tecnológicos”.

Humanización de las interfaces

“Estamos en un momento de humanización de las interfaces”, explicó Enrique tras proyectar la icónica imagen del Hombre de Vitruvio, de Leonardo. “Voces artificiales o imitadas, rostros sintéticos creados y animados por Inteligencia Artificial, expresiones y conversaciones lo más humanas posibles son algunas de las propuestas que startups y empresas están difundiendo. Hay una búsqueda de la humanización de los productos digitales”, agregó.

Este fue el disparador para mostrar recientes propuestas de start ups internacionales para el diseño de avatars y clones digitales. “Es lógico que un próximo paso sea la simbiosis de estos diseños de humanos digitales con el mundo de la asistencia virtual”, explicó.

Pero eso no fue todo: el cierre de la charla estuvo a cargo de una imagen sintética diseñada con Inteligencia Artificial a imagen y semejanza del orador. Todo un signo del advenimiento de nuevas formas de interacción entre las personas y las máquinas.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)