Cuando el presidente se lo pide, Miguel de Godoy -presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el organismo regulador del mercado convergente de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la tecnología-, se pone «el casco» y, metafóricamente hablando, sale a la batalla. Así lo reconoce él y así lo plantean quienes ven esa actitud con algún desprecio. Se pone el casco para ir a timbrear a los barrios más calientes del conurbano en la campaña del frente Cambiemos y también para llevar malas nuevas a alguno de los grandes jugadores del mercado convergente.
«Si a alguien te empuja, vos miralo feo. Si te empuja de nuevo, empujalo vos también», dicen que le dijo el presidente Mauricio Macri cuando lo designó al frente del Enacom, organismo creado semanas después de la intervención de la Afsca -donde resistía Martín Sabbatella- y tras la derogación parcial de la ley de medios con la que Cambiemos dice haber terminado «la guerra contra los medios».
De Godoy llega al set de #TMTconversaciones, en la sede de la Colección Fortabat solo y algo apurado. La entrevista se hizo apenas unos días antes de las PASO. Por delante hay varios objetivos concretos, y no sólo los electorales de Cambiemos, el frente gobernante. Está el análisis del pedido de fusión de Telecom y Cablevisión y el lanzamiento -finalmente- del mercado convergente el 1° de enero de 2018.
-¿El 1° de enero cualquier usario le va a poder comprar a una misma empresa TV por cable, movilidad y banda ancha?
-El 1° de enero vamos a dar la convergencia, primero en las grandes ciudades y después a todo el país. Era algo que anhelaban los cableoperadores que querían entrar en la telefonía y las telefónicas que querían dar cable. Ahora por fin van a poder.
-¿Y van a mejorar los servicios y bajar los precios?
-Para eso hacemos las políticas. Esto va a fomentar mayor competencia, en calidad y precio. No hay más formas de competir. Hay algunos que aplican una falsa estructura matemática y dicen no ahora se van a conglomerar los operadores y es al revés, habrá más operadores de cable y más de telefonía, también van a surgir operadores regionales. Van a aparecer más jugadores y con la misma factura vas a poder recibir todo y reclamarle todo a uno.
«El combo final es llegar con fibra directa al hogar y eso solo se hace a través de la inversión. Este es un negocio de reinversión por la rentabilidad, y al haber competidores fuertes van a estar obligados a invertir. No obligados por el gobierno sino por la competencia»
-¿Los operadores hicieron las inversiones necesarias para poder dar cuatro servicios a partir del año próximo?
-El gobierno cumplió las metas que se trazó. Nosotros nos pusimos metas claras, y las fuimos avisando, primer de forma verbal y luego tomando las determinaciones y resoluciones en esa dirección. Hay algunos que invirtieron más y otros que lo hicieron menos. Los que invirtieron menos van a tener que acelerar las inversiones porque los que ya invirtieron los van a tomar el mercado.
-¿Van a bajar los precios?
-Ese debería ser el camino porque la competencia se trata de eso, la calidad y el precio. Muchos van a competir en calidad y otros en precio, y se van a diversificar las cosas. Cada empresa comercialmente tendrá su política de competencia.
-¿Aumentará la inversión?
-La inversión ya se va viendo, tengo entendido que las empresas de telefonía están tirando cable y fibra. El combo final es llegar con fibra directa al hogar y eso solo se hace a través de la inversión. Este es un negocio de reinversión por la rentabilidad, y al haber competidores fuertes van a estar obligados a invertir. No obligados por el gobierno sino por la competencia.
-¿La fusión complica el escenario?
-Como regulador tengo que ser prudente en lo que digo. Aún no nos ha llegado todavía el pedido de fusión, lo estamos viendo desde afuera. Lo que tenemos que garantizar es que no comentan excesos, como por ejemplo en la cantidad de espectro. Ser ecuánimes. Habrá una redistribución general del espectro.
[arve url=»https://www.youtube.com/watch?v=nK5utw881aI&t=9s» mode=»normal» /]
-¿El Estado está preparado para aplicar límites en el análisis de la fusión?
-En nuestro caso, podemos mostrar los casos de Nextel y de Fintech en los que el Estado se expidió de forma correcta, diligente y rápida. Lo que sí ha pasado es que no siempre el Estado ha tenido una visión objetiva de la decisión a tomar. En algunos otros momentos, la CNDC tomaba disposiciones mirando para un lado o para el otroy eso es lo que vamos a evitar.
-Entonces… ¿No le están dando todo a Clarín, como se escucha?
-Me gustaría preguntar qué es todo y cuánto es todo. Cuando se hizo el decreto 267/2015 se prorrogaron las licencias a todos los canales, se permitieron las cadenas y hubieron varias cosas en beneficio de la industria pero todos miraban a Clarin. Hubo entrega de licencias y canales a grupos que no los tenían y se dieron más de 250 licencias y demás. Lo que pasa es que Clarín es un grupo grande y hace ruido en el mercado pero me parece una injusticia plantearlo desde ese punto de vista.
«El proyecto de la nueva ley va a ir al Congreso en octubre o noviembre, a fin de año. Mientras tanto, ya hay un marco regulatorio que permite llegar al 1° de enero, y esta nueva ley en elaboración no será para este enero ni para enero del otro año, será para los próximos 10 o 20 años»
-¿Vamos a tener nueva ley de comunicaciones convergentes algún día?
-La comisión redactora trabajó muy bien en la elaboración del primer boceto de la ley que está a disposición del ministro y que pronto se elevará el Ejecutivo donde que se le dará la última vista antes de enviarla al Congreso. Se ha demorado un poco esto con los debates en los que se escuchó a las distintas partes y ahora el Congreso está en la cuestión de las elecciones. Creo que en octubre o noviembre, a fin de año, la ley va a ir al Congreso. No va a ser una ley de pronta resolución porque va a tener que abrirse al debate para que todos puedan opinar pero creo que el año que viene esto ya estará. Mientras tanto, ya hay un marco regulatorio que permite llegar al 1° de enero, y esta nueva ley no será para enero ni para enero del otro año, será para los próximos 10 o 20 años.
[arve url=»https://www.youtube.com/watch?v=hbno2G0C8PM&t=3s» /]
-Genéricamente, ¿Cómo va a ser esa ley? ¿Va a ser una ley extensa como las que va a reemplazar?
-La cantidad de artículos no hace buenas o malas a las leyes sino para qué están diseñados. No me imagino una ley extensa, con demarcaciones y reglas muy claras pero con otros componentes que le faltaban. Cuando uno deja a todo el mundo contento, hay cosas que se anulan entre sí. La ley anterior fue tan reivindicativa de lo pasado que cuando llegó al Congreso ya era vieja.
-¿Qué características genéricas debería tener una ley en este ámbito donde la tecnología es más veloz?
-Eso es algo que se escucha mucho. Esta ley va a ser convergente, va a tomar Internet, OTT y un montón de cosas que quedaron afuera. Las leyes no pueden negar o prohibir los avances sino incorporarlos y asegurar un tendido social. Todo el mundo debe tener las mismas reglas de competencia y de tributación.
-¿Se mete el presidente Macri de manera directa en las decisiones del Enacom?
-Se mete y se interesa. Recibió a la gente de Viacom antes de que vinieran al país, recibió a la gente de Telefónica… Siempre pregunta en qué estado está tal cosa. Además tenemos reuniones de seguimiento constantes, con jefatura de gabinete y con el Presidente. Y cuando hay políticas de Estado se discuten y luego las toma el presidente. Macri tiene este berretín de ingeniero de saber de cada cosa, de procesos, los números… y es el que está llevando en sus espaldas la carga de las políticas de Estado y se apasiona.
-¿Qué resultados te piden?
-En principio, cómo avanzamos en la gestión. Teníamos 25.000 expedientes en la Afsca y en la Aftic otros casi 30.000 más. Primero teníamos que reordenar todo eso, y esta fusión de dos entes que tenían políticas distintas. Después pasaron muchas cosas en el mercado, las licencias, las prórrogas, la administración de espectro. Dispongamos el espectro para que se pueda dar mejor servicio. Todo esto va haciendo un seguimiento y es estricto en el seguimiento y en la reprimenda si esto no va para ese lado. Fuimos el último país de América latina en despliegue de 4g, ya estamos entre segundo y cuarto. De eso se preocupa el presidente. Había 260 megas de espectro a disposición a fin de año vamos a duplicar eso, debemos llegar a 900.
«Tenemos reuniones de seguimiento constantes con jefatura de gabinete y con el Presidente. Y cuando hay políticas de Estado se discuten y luego las toma el presidente. Macri tiene ese berretín de ingeniero de saber de cada cosa, los procesos, los números… y es el que está llevando en sus espaldas la carga de las políticas de Estado y se apasiona»
-¿Están poniendo multas?
-Estamos poniendo multas. Tenemos un problema de atraso en los montos. Cuando nosotros llegamos las empresas se automedían y te enviaban los resultados, que decían que los servicios estaban bien.
-¿Mejoraron las comunicaciones?
-Controlamos las conexiones móviles, hicimos una prueba y les dio mal. Hicimos una segunda, ya les dio mejor. Y ahora saben que va haber mediciones periodicas en distintos lugalres del país.
-¿Qué están haciendo para mejorar las comunicaciones en el interior?
-Hoy la conexión te iguala. Primero, llegar con el Estado donde el mercado no llega, y eso es Arsat que está trabajando. En el Norte, el mega mayorista salía 280 dólares en La Quiaca mientras en Buenos Aires costaba 25 dólares. Y había solo dos o tres mega disponibles para todo un pueblo. Con Arsat bajó a la mitad.
-¿Y las pymes del sector?
-El Estado debe garantizar a las pymes su llegada. Hay que reaggiornarse a este pensamiento. Las pymes van a tener un tiempo más para la convergencia, a partir de 2019 o tal vez más adelante.
-¿Mejorar las comunicaciones da votos?
-Mejorar la calidad de vida de la gente da votos. Cuando la gente recibe mejor cuidado ve al Estado cerca y que vive mejor, eso siempre da como resultado acompañar al gobierno.
Hacé tu comentario