La flamante presidenta de la Cámara Infraestructura Digital Argentina (IDA), donde sucedió a Alejandro Lastra, nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Es hija de padres farmacéuticos y desde muy temprano tuvo una clara vocación por el sentido de justicia aplicada. Eso la llevó a estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires.
-¿Cuál son los ejes de la agenda de IDA en el nuevo contexto político y económico de la Argentina?
-IDA siempre se propuso a ir más allá de la visión estrictamente sectorial de corto plazo. Apuntamos a promover la construcción y el despliegue de una infraestructura digital de futuro que les brinde a los argentinos oportunidades de desarrollo social, educativo, cultural y económico. Lo hacemos como asociación transversal que integra a todos los sectores que componen la infraestructura digital y en forma auténticamente federal.
El nuevo contexto de la Argentina ha eliminado obstáculos que, como el DNU 690/20, impedían construir esa visión de largo plazo tan propia de IDA. Esto nos pone en otro lugar para contribuir a la construcción del nuevo escenario de la industria. La agenda de IDA pasa por la desregulación, la articulación de empresas grandes, medianas y pequeñas, la mirada en los mejores desarrollos e innovaciones globales en infraestructura digital, la compartición de infraestructura como herramienta para hacer más eficiente la red y aspectos como la competitividad fiscal, el diseño de mejores regímenes para la utilización y asignación de los Fondos del Servicio Universal, nuevas propuestas para la compartición del tendido de infraestructura del Estado, cualquiera sea su nivel, incluyendo las SAPEM, así como también las cooperativas.
–¿Qué es lo más urgente tras la derogación del DNU 690?
-Sin lugar a dudas, la desregulación de la burocracia administrativa que entorpece el desarrollo fluido de la industria y los derechos y obligaciones de sus actores, ya sea las grandes compañías, las pymes o los usuarios.
–¿Cómo podrían impactar en el desarrollo de la infraestructura las reformas de la ley bases, en especial el RIGI?
-Para opinar sobre el impacto del RIGI sobre la infraestructura en la industria de las telecomunicaciones en rigor de verdad deberíamos esperar a que comience a hablarse sobre los aspectos reglamentarios de ese régimen.
En principio tendría que poder alcanzarse un equilibrio, donde aquellos que se encuentren alcanzados por el RIGI puedan obtener sus beneficios, pero como contrapartida debería también preverse algún otro tipo de programa del que puedan participar las pymes de la industria.
-¿Cómo viene el despliegue de 5G?
-El 5G todavía no ha encontrado a nivel global una aplicación diferencial que le permita a los operadores monetizar adecuadamente las inversiones. Debido a ello los despliegues avanzan sin prisa, pero sin pausa. En cuanto a capacidad de uso, hoy solo el 10% de los usuarios tiene un dispositivo 5G por lo que a nivel masivo va a llevar un tiempo que la tecnología sea adoptada. Desde IDA estamos promoviendo la existencia de incentivos para la compartición de infraestructura que permita una aceleración de despliegues en el territorio nacional. Este pedido lo hemos hecho el año pasado cuando salió la licitación y estamos insistiendo con las nuevas autoridades.
–¿Cómo ven la llegada de proveedores de acceso a Internet satelitales como Amazon y Starlink?
-La industria satelital es una industria que se ha desarrollado mucho en los últimos años, hoy hay jugadores que prestan servicios que son competencia y complemento de operadores de redes terrestres. Sin lugar a dudas traerá beneficios y desafíos para el sector, es algo que está sucediendo y los ISP y prestadores de Televisión por Suscripción no pueden sacarle los ojos de encima. En muchas regiones se tratará de un nuevo competidor, pero en otros tal vez sea adecuado evaluar alianzas estratégicas para el despliegue donde también entre en juego la oferta de grillas y contenidos.
Recibida en 2007, con Especialización en Derecho Empresario y posgrados en Universidad Austral sobre derecho corporativo y societario, en 2012 comenzó a profundizar en el derecho de las telecomunicaciones asesorando como abogada externa a importantes empresas en temas de licitaciones y asuntos regulatorios.
Siempre en la práctica de alguna actividad física y en función de los horarios y los tiempos disponibles jugó hockey, corrió carreras de trail running de larga distancia y hace unos años descubrió el tenis, deporte que practica semanalmente.
- Tres cuentas de twitter que vale la pena seguir:
No soy usuaria frecuente de la red social X, pero si tengo configurada alertas de notificaciones de las cuentas de @TeleSemana.com , @ChicasTicAR y @ITUAmericas, entre otras.
- Un libro sobre tu profesión para recomendar:
Recomiendo un libro que atraviesa a todas las profesiones, no sólo el derecho y ayuda mucho a pensar fuera de la caja: Seis sombreros para pensar, de Edward de Bono.
- Una película o serie:
Game of Thrones y su precuela House of Dragons, donde además el poder del trono se disputa entre dos protagonistas femeninas.
- Una rutina típica
Salir de paseo con mi perro Iggy, un westie adorable, todas las tardes.
- Un consejo que hubieras querido recibir en su momento:
Más que un consejo que hubiera querido recibir, me hubiera gustado confiar en que los consejos que recibía eran posibles, sin dudar: Hold the vision trust the process
Hacé tu comentario