La norma obliga a plataformas y fabricantes de dispositivos a incorporar tecnología de trazabilidad C2PA, un estándar abierto que ya adoptaron gigantes como Google, Adobe y Meta, y que promete transformar la manera en que se verifican imágenes, audios y videos en todo el mundo
Un artículo académico de los investigadores argentinos Adriana Amado y Silvio Waisbord sostiene que el entusiasmo inicial en torno a la verificación de hechos y datos se adelantó a las evidencias sobre su efectividad y que, casi una década después, el modelo muestra limitaciones epistemológicas, estratégicas y operativas que cuestionan su capacidad para cumplir con las expectativas generadas
Mediante la Resolución 1111/2025, el Ente Nacional de Comunicaciones estableció el marco regulatorio para los nuevos Sistemas Privados Inalámbricos de Banda Ancha (SPIBA), que empezará a regir el 25 de noviembre próximo; se usará la banda de 2300 a 2400 Mhz
La federación que agrupa a asociaciones y cámaras de proveedores de Internet de la región advirtió que la normativa sobre los SPIBA excluye a pymes y cooperativas del uso de la banda 2300-2400 MHz, lo que, según señalaron, limita la competencia y reduce opciones para los usuarios
Los nuevos tendidos permiten que las comunicaciones regionales bajen la latencia de 70-120 milisegundos a entre 20 y 60, acercando los contenidos de mayor demanda a usuarios y empresas porque se evitarán desvíos por Miami o San Pablo
El Plan de Acción en Inteligencia Artificial de Donald Trump exige que la IA busque “la verdad objetiva” y evite sesgos ideológicos. La consigna abre un dilema: ¿qué es la verdad objetiva y hasta dónde puede llegar una máquina en recrearla, sin caer en el mismo callejón sin salida que Borges imaginó con su mapa imposible?
¿Quién va a dominar la conversación en redes en el futuro, los humanos, los bots por si mismos o los que están detrás de la IA que manejan enorme poder, rivalizando con los estados? ¿Se puede dar privilegio a información de calidad por sobre desinformación? ¿Tienen los bots y la IA libertad de expresión? Si fuera así, ¿Cómo controlar que no pongan en peligro existencial a la civilización?
Los recortes de contenido han cambiado el consumo de información, priorizando lo visual y superficial, lo que reduce la confianza en los medios por falta de profundidad. Los periodistas deben enfocarse en la calidad para mantener credibilidad. Los medios se adaptan a la monetización digital, donde los recortes son clave, enfrentando competencia on line
El tradicional search engine optimization o SEO, centrado en keywords, engagement y optimización para buscadores, enfrenta una crisis. No es que desaparezca, deberá convivir con una capa nueva: la optimización para agentes de IA y las funciones deep research que median entre los usuarios y los sitios web
Rodeados por estafadores, imitadores, bots, avatares y agentes sintéticos, confirmar la identidad online y la voluntad de las personas ya es un tema central de la sociedad y los negocios, con derivaciones insospechadas en la vida privada y pública, incluso después de la muerte
El V° Encuentro Federal de Periodismo convocó en la sede del museo Colección Fortabat, en Puerto Madero, a informadores de distintos puntos de la Argentina -Córdoba, Santa Cruz, Catamarca, Santiago del Estero y el AMBA- y el Uruguay -Montevideo-; en el cierre, Diego Cabot dialogó con Mariela Arias y Sergio Carreras sobre la investigación del siglo
La empresa había logrado una media cautelar de la justicia federal de Rosario que obligaba a la comuna a reabrir la oficina local, cerrada por negarse a pagar una tasa del 7% de la facturación bruta; el caso es relevante porque sintetiza los frenos que el despliegue de infraestructura encuentra en decenas de municipios en todo el país
Esta red, que incluirá infraestructura 5G, se suma a la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) que el Estado ya opera a través de Arsat; el ente también lanzó un programa para pymes, que suma otros AR$ 40.000 millones; similitudes con los programas impulsados por la gestión massista