La norma obliga a plataformas y fabricantes de dispositivos a incorporar tecnología de trazabilidad C2PA, un estándar abierto que ya adoptaron gigantes como Google, Adobe y Meta, y que promete transformar la manera en que se verifican imágenes, audios y videos en todo el mundo
Un artículo académico de los investigadores argentinos Adriana Amado y Silvio Waisbord sostiene que el entusiasmo inicial en torno a la verificación de hechos y datos se adelantó a las evidencias sobre su efectividad y que, casi una década después, el modelo muestra limitaciones epistemológicas, estratégicas y operativas que cuestionan su capacidad para cumplir con las expectativas generadas
El Plan de Acción en Inteligencia Artificial de Donald Trump exige que la IA busque “la verdad objetiva” y evite sesgos ideológicos. La consigna abre un dilema: ¿qué es la verdad objetiva y hasta dónde puede llegar una máquina en recrearla, sin caer en el mismo callejón sin salida que Borges imaginó con su mapa imposible?
¿Quién va a dominar la conversación en redes en el futuro, los humanos, los bots por si mismos o los que están detrás de la IA que manejan enorme poder, rivalizando con los estados? ¿Se puede dar privilegio a información de calidad por sobre desinformación? ¿Tienen los bots y la IA libertad de expresión? Si fuera así, ¿Cómo controlar que no pongan en peligro existencial a la civilización?
Los recortes de contenido han cambiado el consumo de información, priorizando lo visual y superficial, lo que reduce la confianza en los medios por falta de profundidad. Los periodistas deben enfocarse en la calidad para mantener credibilidad. Los medios se adaptan a la monetización digital, donde los recortes son clave, enfrentando competencia on line
El tradicional search engine optimization o SEO, centrado en keywords, engagement y optimización para buscadores, enfrenta una crisis. No es que desaparezca, deberá convivir con una capa nueva: la optimización para agentes de IA y las funciones deep research que median entre los usuarios y los sitios web
Rodeados por estafadores, imitadores, bots, avatares y agentes sintéticos, confirmar la identidad online y la voluntad de las personas ya es un tema central de la sociedad y los negocios, con derivaciones insospechadas en la vida privada y pública, incluso después de la muerte
El V° Encuentro Federal de Periodismo convocó en la sede del museo Colección Fortabat, en Puerto Madero, a informadores de distintos puntos de la Argentina -Córdoba, Santa Cruz, Catamarca, Santiago del Estero y el AMBA- y el Uruguay -Montevideo-; en el cierre, Diego Cabot dialogó con Mariela Arias y Sergio Carreras sobre la investigación del siglo
El Juzgado Federal Nº 2 de Rosario, a cargo de Gastón Alberto Salmain, hizo lugar a una medida cautelar presentada por la empresa de telecomunicaciones Megalink SRL (Ultrafibra) que había sido clausurada por la Municipalidad de Capitán Bermúdez por una deuda vinculada al uso del espacio público. El juez consideró desproporcionada la sanción y priorizó la continuidad del servicio a 2300 usuarios
A través del decreto 448/2025, publicado este 4 de julio, el presidente Javier Milei extendió la intervención del ente hasta el 4 de enero próximo. Argumenta que busca rediseñar su estructura, simplificar la normativa y optimizar el uso del espectro radioeléctrico, pero ya parece poco probable que se lo normalice tal como está diseñado su directorio
El Gobierno modificó las leyes de medios y de telecomunicaciones para eliminar requisitos a los entrantes en localidades donde ya existe un operador; pero mantuvo la prohibición para concesionarios de servicios públicos, con excepción de cooperativas y telcos y celcos incumbentes
Donald Trump dispuso el cierre de los medios globales públicos norteamericanos (con mínimas y temporarias excepciones) mientras Rusia y China expanden los propios y refuerzan su propaganda. ¿Cómo y por qué ocurrió esto? ¿Cómo queda la comunicación internacional ahora?
La firma, controlada por el empresario francés Xavier Niel, se quedó con las filiales en los principales mercados centroamericanos, Colombia, Uruguay y Ecuador. A los españoles sólo les falta transferir las filiales en Chile y México y sobrevivir en Venezuela, de donde le será difícil salir