El miércoles 19 de abril se realizó el primer encuentro de la segunda edición del ciclo 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos, organizado por Convercom.info. Este ciclo consta de cuatro encuentros que abordan la oportunidad del 5G desde cuatro ángulos: contexto tecnológico, contexto empresarial, contexto político y contexto de negocio.
La reunión, en formato virtual, fue presentada por José Crettaz, editor general de Convercom, y moderada por Mariángeles Krawec, ingeniera electrónica, CIO of the Year 2023 de Cionet. En el panel dialogaron Hernán Neirotti, regional manager, Pre-Sales & Business Develpoment en Schneider Electronic; Carlos Rebellon, director de Government Affairs Spanish Speaking Latam en Intel Corporation, y Eloy Giménez, director comercial de Oracle Telco & Media para la Región Sur.
A continuación, los contenidos salientes de la charla.
Crettaz: En Convercom nos gusta decir que existimos para sumar a la conversación, actualizar las conversaciones, y traer conversaciones relevantes. Y la conversación sobre 5G es muy relevante. En 2023 repetimos este ciclo, y mantuvimos el título: 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos. Es un poco tanguero el nombre de la actividad, pero creemos que refleja la realidad de la Argentina que tiene que sumarse a la quinta generación y tiene que hacerlo pronto en un contexto crónico de una macroeconomía muy deteriorada, con tipos de cambio múltiples, restricciones a la importación etc. Este primer encuentro se enfocará en el contexto tecnológico. Y estamos muy contentos de sumar nuevos panelistas que van enriqueciendo las miradas y de tener a todos ustedes entre los asistentes, una comunidad profesional fiel. Así, tenemos mucho prestigio y mucho conocimiento en el panel y también entre quienes están en la audiencia para escuchar y obviamente para participar. Muchas gracias, Mariángeles por sumarte y adelante con el panel.
Krawec: Gracias a ustedes por este encuentro. Si bien se incluye el tan lejos, lo que sí es una realidad y está cerca es la tecnología. Las tecnologías que vamos hoy a presentar son una realidad hoy y son un desafío. En esta transformación de, telcos a techcos, donde tech es de technology, es mucho más que digital, empezar la serie de cuatro encuentros con la tecnología y terminar con los negocios y en el medio las empresas y el Estado, ya nos da una idea del ecosistema, porque esta industria es mucho más que conectividad, brinda nuevos productos y servicios.

Empiezo el panel presentando a Hernán Neirotti, de Schneider Electric. Forma parte de esa familia desde hace más de 26 años y se ha desempeñado en diferentes funciones y áreas. Es responsable de preventa, estrategia y desarrollo de negocios de data centers, energía crítica y poolling en Sudamérica con orientación a usuarios finales, de múltiples segmentos y ecosistemas de partners estratégicos. Hernán es apasionado por la tecnología, es graduado de Ingeniería en Electrónica en la UTN y cuenta con un MBA en la Universidad Torcuato Di Tella.
Neirotti: Muchas gracias por la presentación. Voy a hacer una muy breve introducción acerca de cómo la digitalización está afectando los procesos industriales. Una de las tendencias que estamos viendo es que tanto edificios como industrias están buscando a ser 100% eléctricos y 100% digitales con aplicaciones o instalaciones cada vez más eficientes para tener un futuro cada vez más sostenible. Esa tendencia, especialmente en la parte de 100% digitales, se evidencia en el crecimiento de Internet de las Cosas y la adopción del 5G es fundamental para aplicaciones remotas para dar conectividad a una planta industrial, un yacimiento petrolero offshore, una minera en el medio de la Cordillera o cualquier aplicación remota o armar una red en distintas locaciones con conectividad casi inmediata a través de 5G.
Obviamente, aquí también aplican el big data, la inteligencia artificial y cada vez está más presente IT en la operación de las industrias. Hoy estamos viviendo lo que se llama la Cuarta Revolución Industrial, la industria 4.0 que es básicamente luego de toda la robotización y toda la aplicación de la electrónica en los procesos industriales. Ahora llega todo lo que es el manejo de datos: aplicaciones de realidad aumentada, realidad virtual, chatbot, cámaras de alta velocidad, procesos que trabajan a muy alta velocidad y que hacen control predictivo, por ejemplo, en aplicaciones de control de calidad.
Esos son algunos ejemplos de cómo la industria también está siendo alcanzada por la digitalización de los procesos. La industria 4.0 tiene muchos beneficios, no voy a entrar en detalle porque como les dije esta es sólo una pequeña introducción, pero podemos decir que va a permitir procesos más rápidos, flexibles, eficientes, producir bienes con mayor calidad, con menores costos, con una productividad mayor, mejorando la economía, y aumentando la competitividad. Realmente tiene muchísimos beneficios.
Pero uno de los problemas con los que se encuentra la digitalización de procesos es la conectividad. Si basamos todos nuestros procesos industriales en la conectividad en la nube vamos a tener que convivir con cinco dolencias o desafíos. 1) La latencia. Para poder trabajar con sistemas en tiempo real hay que eliminar la latencia porque si no ya deja de ser un sistema en tiempo real. 2) La autonomía. Tienen que ser redes tolerantes a fallas, que sean totalmente autónomas, que si se me corta la conectividad pueda seguir trabajando en forma local y luego replicar en la nube hacia el data center central. 3) La seguridad. Sabemos que casi todos los días tenemos temas o problemas de ciberataques y la industria no está ajena a eso. 4) Ancho de banda. Podemos bajar la latencia incrementando infinitamente el ancho de banda, pero tiene una relación costo beneficio que en algún momento hay que entender y ver hasta dónde conviene. 5) Servicios locales, con integraciones de distintas plantas y procesos que se puedan tener corriendo en distintos sistemas.

Esta es hoy la tendencia que nosotros vemos como Schneider en la solución completa del manejo de la información y se basa en soluciones o en aplicaciones que son cada vez más híbridas. Vamos a seguir teniendo el data center central en la nube, pero también es necesario cada vez más tener lo que se llama procesamiento en el Edge. En español, el Edge sería la frontera, borde o límite y significa ni más ni menos que mover los principales beneficios y funciones que un data center tiene (procesamiento, almacenamiento de información, control de acceso, refrigeración si es necesario, y energía segura a través de sistemas de UPS) hacia el borde, hacia donde el dato se genera. De esa forma deja de ser un dato y pasa a ser una información útil que permite tomar una decisión en tiempo real.
Hoy tenemos cada vez más sensores y equipamientos conectados, un boom de equipos IoT. En procesos industriales, IoT pueden ser motores, servomotores, robots, sistemas de visión con cámara y otras múltiples aplicaciones. Prácticamente cualquier dispositivo que sea parte de un proceso industrial es conectable y es medible a distancia y genera datos que se pueden transformar en información útil. Y esta es la estructura como les dije híbrida que tenemos el data center centralizado que sería la nube, podemos llegar a tener o no data centers regionales dependiendo del tamaño y las necesidades, pero sí tenemos múltiples data center en el Edge y edificios 100% digitales.

Dentro de un edificio podemos hablar de aplicaciones de bancos, aplicaciones clínicas médicas y cosas básicas. Hoy por hoy la ficha médica no es más en papel, es una ficha digital que se debe compartir, manteniendo la privacidad del usuario, por ejemplo. Tenemos múltiples aplicaciones que compartir entre todas las sedes y necesitamos tener respuestas en tiempo real. Y la tendencia es a tener, como les dije, estos pequeños centros de datos que se llaman micro data centers que son los que nos hacen el procesamiento de la información core, de la información fundamental para el proceso en el momento en que se toma la decisión y luego se replica en el data center central.
Krawec: Sólo para ecualizar, cuando hablamos de OT son las tradicionales redes por ejemplo en una telco que estaban debajo del CTO y cuando hablamos de IT nos referimos a los data centers específicos de AT. Entonces esta convergencia entre OT y AT a la que se refería Hernán es como ya no son elementos totalmente separados, sino que se empiezan a unir a partir de la softwerización de todo el cómputo.
Continuamos con Eloy Giménez, director comercial de Telco y Media en Oracle de la Región Sur, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Tiene más de 10 años en Oracle luego de haberse desarrollado en varias posiciones comerciales, aplicaciones de business transformation e infraestructura convergente. Bienvenido Eloy, te doy el paso para que nos cuentes cómo Oracle está acompañando en esta transformación a la industria telco.
Giménez: Hace ya un año Oracle creó una nueva división para América Latina que se llama Oracle for Telcos. Es equipo dedicado a acompañar a los operadores en este proceso de transformación. En este equipo, la mayoría es gente que viene con mucho conocimiento de la industria, muchos vienen de ser CEO de telcos anteriormente así que hay gran conocimiento de la industria. Estamos para poder ayudar en ese proceso que llevará a las telcos de su negocio tradicional de la conectividad hacia un papel más de servicios. La aparición de tecnologías como 5G, Cloud e Internet de las Cosas las está transformando en proveedores de servicios de tecnologías de B2C o B2B a B2X, como decimos ahora, donde puede haber un cliente final u otro negocio o cliente empresarial. Este es el objetivo de esta división que se creó y donde vamos a tener todo el porfolio de Oracle para telcos.
Básicamente acompañamos a las telco en cinco transformaciones que vemos dentro de este proceso de reinvención. 1) El primero obviamente es la migración a la nube tanto para las áreas de IT que fueron los que primero aprovecharon la aparición del Cloud como de las áreas de redes o el CTO como le decimos en la telco. 2) El segundo proceso es la modernización de la red. 3) El tercero es algo que estamos viendo básicamente por la aparición obviamente del 5G es la transformación de los sistemas core o sea Oracle tiene hoy tanto aplicaciones verticales como aplicaciones horizontales. Especialmente en las verticales vemos que hay una oportunidad muy grande en modernizar o cambiar sistemas para poder ofrecer nuevos servicios tanto para la orquestación, el viding de una telco como el inventario quizás, o sea, todo ese pool o ese stack vertical de telcos hoy lo tenemos también y estamos ayudando en esa parte a nuestros clientes. 4) La cuarta transformación es la de los canales digitales. Oracle escribió desde cero un CRM para telcos por este potencial que vemos en la industria. 5) Y, por último, y aquí es como nos conocen también hace bastante, estamos ayudando en la transformación del mundo de los datos.
Hoy nuestro diferenciador es que, de nuevo, llegamos a la telco desde las soluciones que van de la aplicación hasta la infraestructura. Tenemos la suerte de que venimos con una historia ya de más de 20 años y hoy, por ejemplo, estamos soportando más de 150 millones de suscriptores en toda América Latina así que el objetivo de esta nueva división es llegar con nuestra oferta con un mismo grupo que pueda tener un focal point, que conoce la industria y que puede ayudarla en estos desafíos.
Krawec: Siguiendo lo que mencionó Hernán sobre Edge Computing y los data centers regionales, Oracle, por lo que contás, está presente en todo, End to End. desde el hardware más bajo por así decirlo hasta la parte aplicativa con soluciones específicas para telcos. Muy interesante.
Ahora le damos la bienvenida a Carlos Rebellon, que nos acompaña desde Colombia. Es director de Gobierno y Políticas Públicas para los países de Hispanoamérica en Intel. Lidera múltiples temas de alta prioridad en la región como el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la adopción de inteligencia artificial, 5G, IoT, mejora en compras públicas y transformación digital del gobierno. Carlos es actualmente presidente o miembro de juntas de varias asociaciones de industria en América Latina. Antes de pertenecer a Intel fue el presidente de los servicios postales nacionales de Colombia y director ejecutivo de la comisión de regulación de comunicaciones CRC. Tiene más de 19 años de experiencia en el sector público y en compañías privadas de las industrias de telecomunicaciones, tecnología y servicios en las áreas de regulación política pública, compras públicas y ventas. Es economista de la Universidad del Valle, tiene un máster en Economía Ambiental y Recursos Naturales y otro en Administración de Negocios de Comunicaciones ¿Cómo Intel está viviendo esta transformación?
Rebellon: Nosotros, como empresa y manufactura de semiconductores, particularmente procesadores, hemos visto esa transformación que antes describían los otros expositores. El 5G es ese nuevo paradigma de las redes móviles que se habilita precisamente con la llegada de estas nuevas arquitecturas de red que utilizan nuevo equipamento y que por tanto también utilizan nuevas porciones del espectro para cumplir dos roles, un papel muy tradicional que ya vivimos cuando se dieron los saltos de 2G a 3G, de 3G a 4G, un rol revolucionario de la movilidad y es que se empieza a dar atención ya con los estándares requeridos a esa necesidad de conexión de millones de dispositivos a altas capacidades con mayores velocidades.
5G es una tecnología que se creó desde sus propios estándares para que colme esa expectativa de una conexión de alta resolución que era una deuda en las comunicaciones móviles centradas en videos y en grandes conjuntos de datos. Ese es un rol que cumple la red, pero como decían ahora, para que una red de estas sea rentable, tenga sentido montarla e invertir en ella, requiere ese rol revolucionario. Toda aquella automatización que requiere tiempo real y movilidad era antes impensable. Una red corporativa podía ser muy ineficiente a través de otras tecnologías poder entregar esto y esa es la realidad que hace 5G.

Otros casos que se habilitan y que tienen que ver también con la automatización de actividades son precisamente las comunicaciones máquina a máquina que antes eran impensadas o eran posibles si no requerían del tiempo real. Desde el momento en que se requiere de tiempo real el margen de error no permite que las latencias sean significativas y eso solo lo puede entregar una red 5G, sea pública o privada. Eso nos lleva a un segundo punto que yo creo que ha estado implícito en lo que se ha dicho hasta ahora y es que 5G transforma a las empresas, a los gobiernos y, como dijeron ahora, a la misma telco.
Para poder ofrecer 5G, la telco debe transformarse desde su core hasta su borde y esto requiere políticas diferentes. Se ha hablado tanto de que 5G no es rentable o no es viable en muchos países porque se le da tratamiento de una simple una nueva generación, se cobra por el espectro todo lo que se pueda y se exige desplegar una red nacional. Pero esto no funciona así, esto funciona más como lo mencionaban ahora, nuevos negocios de la telco que se van a ir desarrollando poco a poco y es unánime que esto va a impactar. La pregunta es si los gobiernos van a ayudar a que llegue, a que impacte o si, al contrario, se vuelven enemigos pidiéndole que cumpla solo su rol evolucionario cuando la monetización va a venir desde la oferta de servicios revolucionarios.
Y, en síntesis, desde Intel nosotros lo que vemos es que 5G es la culminación de esa transformación de la telco que ya estaba esperando esa tecnología para poder dar ese último salto. Venimos de un mundo de redes tradicionales definidas por hardware, propietarias, muy customizadas y estamos yendo a redes que, como mencionaban ahora, empezaron a sufrir esta gran transformación que trajo la virtualización y la nube, y la llegada de 5G hace que eso se pueda combinar con una red que entrega de esas bajas latencias, ese alto volumen de datos, esa capacidad de manejar esas diferentes cargas silenciadas al tiempo y para ello yo tengo que empezar a redefinir la red hacia software define, hacia una red abierta, hacia una red que está particionada en capas y que va integrando esos diferentes data centers que se mencionaban ahora.
Eso trae beneficios y claramente una red de telco es más eficiente en 5G que sus redes legadas, pero nunca los saltos de eficiencia se hacen sin una inversión y esa inversión es la que vemos que se va dando gradualmente. Es muy difícil, a menos que sea creada de cero, que una red prácticamente se reinicie y arranque de una vez 5G porque va a depender mucho de la capacidad de ofrecer estos nuevos servicios sobre todo a ese cliente corporativo y de gobierno.

Nosotros como Intel somos un componente de muchos de los equipamientos, tanto el core de la red 5G como de la red de acceso y por eso somos un actor muy interesado en ver que 5G no se vuelva sólo realidad en los países más avanzados sino en los países como los nuestros por el alto impacto que tiene en la transformación digital.
Krawec: Buenísima esta idea de la revolución. Hasta el 4G inclusive, el gran negocio era el de B2C, pero ahora todo se va uniendo y aparecen nuevos modelos de negocios con las industrias. Aquí Claudio Sánchez pregunta si ya hay casos de implementaciones de 5G privado en América Latina y en caso afirmativo, dónde y quién.
Giménez: Conocemos algunos casos para dar de ejemplo. Pero, a ver si el entendí bien eso de casos privados
Krawec: Cuando lo leí lo pensé como red privada 5G, quizás lo que existe son soluciones en determinadas industrias y quizás de acuerdo con la regulación lo da el operador o no, no lo sé, pero también es válido conocer el caso en caso de existir en Latam.
Giménez: Sí, ahí me parece que el tema es el uso del espectro. Sí vemos casos en Chile que tanto empresas como transporte ya están usando redes 5G. Pero si la pregunta apuntaba a que yo como empresa compro el equipamiento y hago uso del espectro, ahí habrá que ver si se cuenta con la licencia y de ahí que participen las telco, que sí tienen las licencias de uso.
Krawec: Sí, ahí Claudio aclaró que no importa si es propia de la industria o dada por los incumbentes así que son casos de industrias, podemos explayarnos desde este lado.
Rebellon: Claro que hay casos. Coincido con Eloy, lo que más vamos a ver por ahora en América Latina son casos en los que, de alguna manera, media el operador porque en nuestra región sólo una parte de los países ha asignado espectro en las bandas adecuadas para el desarrollo de 5G y se les ha asignado a los operadores. Por lo tanto, sí hay casos privados con red para su propio consumo, pero en muchos de esos casos se la está proveyendo el operador de red pública. También hay algunos casos privados en el sentido estricto de que es la empresa y no la telco la que montó toda la infraestructura o que están en desarrollo en los países donde permiten el uso secundario de ciertas bandas y ese uso permite el 5G. Es bueno diferenciar estos dos tipos de casos siendo el primordial donde es para un uso privado de la empresa, pero está mediado por un operador de telecomunicaciones.
Krawec: ¿Tienen algún ejemplo?
Rebellon: En México, en el sector minero a inicios de este año fueron entregados a título secundario unas licencias para que dos empresas mineras desplegaran su propio 5G y justo este despliegue es muy similar a lo que mencionaba Hernán, a una suerte de integración del OT con el IT para automatizar funciones de estas empresas mineras y el caso minero es uno que hay que mencionar porque esa necesidad de la movilidad y lo remoto que es la operación de casi todas las actividades mineras hace que 5G sea una tecnología que se amolda muy bien.
Neirotti: Mariángeles, yo tengo un caso muy parecido al que mencionó Carlos. Es un caso minero que es la empresa Vale, en Brasil. En este país, el espectro de 5G ya se dio en concesión y entre el proveedor de telefonía y la empresa montaron red privada para Vale, que ya tiene interconectadas todas sus implementaciones industriales remotas y está implementando cada vez mayor nivel de tecnología en su día a día. Está desarrollando la posibilidad de tener camiones autónomos, esos camiones gigantes fuera de ruta que trabajan en el proceso minero. Tenerlos sin conductor y totalmente monitoreados para controlar absolutamente todo en todo el proceso. También están desarrollando, pero todavía falta, un sistema de trenes autónomos para hacer el movimiento de la materia prima hacia los puertos. No estoy en Brasil, pero hasta donde conozco sé que el proveedor de telefonía tiene el espectro y pone la parte de telefonía propiamente dicha valga la redundancia y el cliente, el usuario Vale, fue el que hizo la inversión en montar los micro data center que les expliqué en sus distintos puntos de proceso, que normalmente son sitios remotos donde no hay conectividad, no hay nada cerca y entonces realmente fue un gran desafío, pero se pudo llevar adelante sin mayores problemas.
Giménez: Para sumar un caso más que yo también tengo entendido es una de las líneas del metro de Santiago, que ya está operando de esta manera que mencionó Hernán. O sea que me parece que una de las cosas positivas que tenemos en la región es que los sectores donde quizás más rápido capturan el valor de esta tecnología que al menos nosotros identificamos que ya lo mencionaron minería, pero después también la administración de puertos. Tenemos varios países en la región que pueden empezar como a aprovechar el uso de esta tecnología en obviamente la movilidad ciudadana y obviamente la salud que son como las industrias que más rápido creo que pueden llegar a capturar este beneficio del 5G.
Krawec: Justo tenemos una pregunta de Horacio Silvia sobre cuáles eran otras industrias además de la minería. Perdón que siga con este sector, pero el tema no es menor porque siempre fue un desafío cómo llegar con la conectividad a ámbitos como este dada la inversión y la seguridad necesarias. Con la evolución del 5G, del Edge Computing y demás, y los vehículos autónomos dentro de una minera, se agregan componentes de seguridad. Ese trabajo lo hacían antes personas específicas. Entonces, volviendo al concepto de revolución, cambia el modelo de negocio no sólo desde el producto vendido de la telco sino también desde la mirada en este caso de la minería o de la industria que sea. De ahí que creo la palabra beyond nos tiene que resonar en todo porque es más allá de la telco, es un ecosistema con la industria y cómo pensamos estos nuevos servicios juntos para generar este win win, esta nueva forma de trabajar.
Giménez: Con respecto a esto, justo dijiste una palabra que a nosotros nos llama mucho a nivel global con todos los equipos de conocimiento que aprendemos a las telco a nivel mundial y es esto que decías del ecosistema de socios. Definitivamente, acá se abre un juego de ecosistemas de socios a las telcos para, de nuevo, rodear quizás al servicio de soluciones para una industria. Creo que todas estas industrias que nombramos quizás no quieren comprar la tecnología ellos, sino que les acerquen soluciones. Creo que esto tiene un potencial muy grande para startups desarrolladores que se enfoquen en crear soluciones para estas industrias aprovechando estas tecnologías.
Krawec: La coopetition, cooperación y competición, que se unen. Miguel Ángel hizo una pregunta: ¿Cómo ven la provisión de equipos 5G ante la coyuntura política y falta de semiconductores en el mundo?
Rebellon: Dado que mencionaron los semiconductores me gustaría empezar. La escasez de semiconductores fue durante una coyuntura eso afectó a diferentes capas específicas del mundo tecnológico. En su momento, al inicio de la pandemia afectó los procesadores de cómputo cliente más de entrada por la alta demanda que se dio con el teletrabajo, las escuelas y todo eso. Eso se resolvió, y luego se dio como una segunda crisis que son semiconductores que tenían que ver mucho con el sector automotriz. Un auto puede tener hoy más de 20 procesadores y no lo sabemos y a futuro va a tener cinco veces eso.

Entonces ese tipo de semiconductores que se vieron afectados por la pandemia del Covid 19, por la disrupción de la cadena de valor iban a esos segmentos específicos y son, generalmente son semiconductores no Edge, es decir más elementales, que cumplen unas funciones más básicas mientras que las redes 5G requieren de un cómputo mucho más avanzado, y en eso nunca ha habido como tal una escasez. En lo que tiene visibilidad Intel no ha habido como tal una situación de escasez de equipamiento 5G ni se prevé que se dé porque precisamente la adopción de esta quinta generación se ha venido dando gradualmente y así parece que seguirá. Hay capacidad de planear la producción de semiconductores, el fabricante de la red también tiene esa capacidad de largo plazo y la telco también va desplegando poco a poco su red. Entonces, como tal, al segmento 5G no lo vemos siendo fuertemente impactado por disrupciones de cadena de valor que siempre va a haber en algún momento, la pandemia fue una, pero a futuro puede haber más.
Krawec: Con respecto a esta tecnología que nos permite una manera diferente del manejo y el procesamiento de los datos, ¿qué nos podrían compartir al respecto?
Giménez: Con respecto al procesamiento de datos, al menos desde Oracle, vemos un crecimiento muy importante. Por eso hoy contamos con más de 40 data center región como le decimos nosotros para poder seguir creciendo nuestra Oracle Cloud Infraestructure, o sea lo que sería nuestra nube de Oracle a nivel mundial con ya presencia en más de 20 países. De nuevo, cada vez generando y operando más servicios, estamos con más de 100 servicios disponibles en nuestro cloud y eso obviamente es por el crecimiento de los datos que vemos en la mayoría de nuestros clientes telcos y de otras industrias.
Neirotti: La verdad que coincido, el crecimiento de la generación de datos es exponencial. Hoy vivimos lo que se llama el Big Data. Hablando de la aplicación que ustedes quieran, puede ser en la industria, las finanzas o en la vida cotidiana, en el día a día tenemos cada vez más dispositivos conectados que generan información, que se recopila, se tiene que almacenar y procesar.
Y para agregar también y unirlo con una pregunta que habían hecho antes, ¿qué otro segmento se ve? Por ejemplo, en Colombia, Ingredium, una empresa que produce materia prima para la elaboración de alimentos está trabajando a nivel de las pequeñas granjas que producen un insumo clave para ellos del que necesitan tener trazabilidad, Ellos poder tener una trazabilidad completa punta a punta desde que se toma el grano, la materia prima al nivel más básico posible, hasta que se entrega al consumidor final transformado en algún tipo de alimento, una cookie, una galletita o lo que sea. Entonces da una trazabilidad completa y eso es lo que también se está buscando hoy y requiere el manejo de muchísima información que es fundamental hoy en el día a día.
Para cerrar mi comentario, se dice que hoy la información o los datos son el nuevo petróleo. En 100 años pasamos de que el petróleo era lo más importante en el mundo, hoy lo más importante son los datos y cada vez más empresas tienen lo que se llama el CDO, el chief data officer. Los datos están tomando una relevancia, y no estoy hablando de datos personales que obviamente son mucho más importantes en la industria de finanzas o salud, donde hay datos privados de las personas que requieren un nivel de seguridad y de privacidad absoluto.
Giménez: Y aquí se puede agregar también lo que vemos quizás en el mundo de las telco que requieren pasar esas cargas de trabajo a nuestra Nube obteniendo por un lado el crecimiento de los datos, pero a su vez buscando también eficiencias. Por ejemplo, en el caso de Entel Chile quizás reduciendo el costo un 50% con respecto tanto a lo que tenían para aplicaciones Oracle como aplicaciones empresariales. Por eso nosotros estamos viendo un crecimiento muy grande en lo que son nuestros data center.

Krawec: Vuelvo con la palabra revolución porque todo esto que estamos diciendo requiere de nuevos skills que por ahí antes no estaban. Esto que estamos mencionando: el CDO, ¿El CDO de ahora, el que analiza los datos tiene los mismos skills de los datos que manejábamos hace cinco años? Es totalmente diferente porque es una visión holística End to End del procesamiento de los datos en tiempo real, ¿cuál es mi nuevo aporte de valor? Lo mismo el Cloud, ¿todo tiene que ir a la cloud o no, cómo voy a tener un costo eficiente? Esta revolución nos demanda entender los nuevos aportes de valor que cambian con respecto a lo que éramos cinco años atrás como para poner un tiempo. Y eso es otra disrupción grande con este avance tecnológico que estamos teniendo y en esta unión de IT y OT, ¿qué nos podrían agregar al respecto?
Rebellon: Lo estamos viendo en nuestras mismas empresas. En Intel, dentro del pool total de ingenieros de la capa de software no muchos eran expertos en nube y ahora prácticamente es una necesidad que haya un pool muy grande con conocimientos de nube porque casi todas las arquitecturas que se le van a pedir desarrollar van a tener que asumir algunas cargas van hacia allá y los mismos productos que se desarrollan son pensando en eso.
La nube requiere procesamientos diferentes, no significa que no los requiera. Ese es un mito que a veces se genera, como las cosas van a la nube se siente que el procesamiento desapareció y no, se movió hacia otro lado y de pronto hasta puede ser más complejo porque tiene que estar remotamente y tiene que cumplir una seguridad elevada. Este es simplemente un ejemplo, pero lo otro que se mencionaba es algo hoy por hoy muy escaso, todavía vamos a ver emerger esa nueva raza de mano de obra que sabe de OT y de IT porque ya no pueden estar desconectadas las dos áreas y no son lo mismo. Uno sabe mucho de equipo especializado, de aplicación core y el otro sabe de data center y virtualización, hasta en el mismo lenguaje pueden equivocarse hablando de lo mismo. El Edge Computing es algo aún de muy baja adopción pese a todos los beneficios que se han mostrado que también requieren ciertos niveles de expertise porque es un mundo donde el equipamiento no existía hace 10 años probablemente y donde se debe saber mucho de protocolos de procesamiento, imagen, video, de transmisión, de seguridad, de encriptación, etcétera.
Giménez: Oracle reescribió ya todas sus aplicaciones verticales como dijimos a versiones cloud. Y hoy es un desafío conseguir perfiles de gente con experiencia en cloud, también desarrolladores inclusive juniors. Oracle lanzó un programa de inclusión que se llama Oracle One donde estamos capacitando en América Latina desarrolladores juniors de software para que realmente nuestros clientes puedan aprovechar y empezar a encontrar recursos en personas que quizás no tenían acceso a la educación superior. Es un programa que no tiene costo para la gente que se suma.
Neirotti: Estamos viendo los beneficios que un buen partnership, un buen sistema o ecosistema de partners, les ofrece a los usuarios. Hoy los usuarios finales que son quienes nos están acompañando seguramente ya están encontrando problemas y limitaciones en contratar personal, que su personal no tiene los skills, hay que entrenarlos, en tomar nuevas personas que tengan los skills y se hace difícil entonces muchas veces. En muchos casos existen empresas, terceras partes que son integradores y que son capaces de dar ese servicio y de ofrecer también hasta la infraestructura como un servicio. Todos sabemos el balanceo que hay que tratar de hacer entre el capex, el opex, según cómo podemos cada año, este año podemos una cosa, el año que viene podemos otra o no podemos.

Cada vez más yo lo que veo es que todo se vuelve servicio, es una tendencia cada vez más fuerte. Hay realidades diferentes según el segmento y el país. Hablamos de Argentina con todas las regulaciones y casos particulares que tiene Argentina. Pero hay otros países en la región que tienen regulaciones más claras o eficientes y que permiten un mayor nivel de seguridad a la hora de hacer inversiones y eso acelera esta tendencia de que todo se vuelva servicio.
Krawec: Coincido y agrego la palabra híbrido que estaba en tu presentación porque al fin y al cabo estamos en el momento de armar estos perfiles híbridos entre OT e IT porque todo esto evoluciona todo el tiempo. Es clave dentro de los skills el lifelong learning, aprender todo el tiempo y entender cuánto me sirve lo que sabía y cuánto aprendo de lo nuevo y no tratar de adaptar lo que sabía a lo nuevo. La evolución tecnológica no se frena.
Para cerrar y volviendo a la idea de tan cerca, tan lejos, en realidad es muy cerca, pero es el beyond, va más allá, estamos todo el tiempo yendo más allá. Es más allá de la tecnología, es tecnología junto con el negocio, es más allá del OT e IT, es más allá de la telco, es telco con industrias, industrias y partners como bien decía recién Hernán, Eloy y Carlos.
Es un desafío de varias aristas donde lo importante es tener las habilidades blandas correctas porque las técnicas las aprendemos. En el auditorio debemos tener muchos ingenieros. Las habilidades técnicas son fáciles, pero ahora tenemos que ver cómo logramos esa apertura a todo lo necesario para transitar esta hermosa revolución. Estamos en un momento histórico y somos protagonistas de esta revolución. Muchas gracias a todos, por las preguntas, por la interacción y quedan los próximos encuentros.
Hacé tu comentario