Aunque a la Argentina aún le falta recorrer un trecho para completar el despliegue del 4G, las empresas empiezan a dar señales de que también están oteando el horizonte. Y allá lejos, pero acercándose, asoma el 5G. Movistar ya había hecho una primera demostración -la primera en el país- de la mano de Ericsson en febrero de 2017. Ahora fue Telecom Personal el que se sumó a la tendencia, esta vez junto a Nokia. Se han formado dos parejas.
En el contexto de la séptima edición del Seminario Internacional de Telecomunicaciones (SIT), donde la compañía brindó tres días de formación exclusiva para su personal, con referentes internacionales del sector y más de 650 ejecutivos presentes, el CTO de la compañía fusionada, Miguel Fernández, afirmó que el país «vive un momento de auge y que conlleva a desarrollar nuevos servicios, entregas mayores de anchos de banda y mejor conectividad, con alcance federal”.
La futura red 5G será la que permita conectar las “cosas”, desde los vehículos autónomos hasta los sistemas de salud, tanto como la inteligencia de las ciudades y de los hogares. Todos ellos utilizarán la potencialidad de una nueva generación de tecnología de red. Personal está adaptando sus equipos y haciendo las pruebas necesarias para que el servicio 5G esté disponible cuando el mercado esté maduro para esta tecnología y los clientes la requieran. La demostración buscó dejar claro cómo el mayor ancho de banda y sobre todo la baja la latencia del 5G permite tiempos de respuesta mucho menores que los del 4G. ¿Cómo? Poniendo a prueba robots industriales estabilizando una pelota de ping pong sincronizando sus movimientos a partir de la información provista por sensores, primero con 4G y luego con 5G.
La futura red 5G será la que permita conectar “las cosas”, desde los vehículos autónomos hasta los sistemas de salud, tanto en la inteligencia aplicada a las ciudades como a los hogares (se podrá bajar una película a un smartphone en tres segundos, por ejemplo). “Personal está adaptando sus equipos y haciendo las pruebas necesarias para que el servicio 5G esté disponible cuando el mercado esté maduro para esta tecnología y los clientes lo requieran”, señaló Fernández, que viene de ocupar el mismo cargo en Cablevisión-Fibertel. Con un plan estratégico enfocado en el despliegue de tecnología de última generación y sistemas unificados, la compañía está invirtiendo US$ 5000 millones entre este año y 2020 para consolidar su infraestructura.
Las tres características principales de 5G están basadas en la disponibilidad de mayor ancho de banda (con velocidades estándar de 1 gigabytes y picos de 15 gigabytes), extrema confiabilidad en la red y bajísima latencia (de 1 milisegundo, frente a los 100 milisegundos del 4G) y la posibilidad de aumentar el número de dispositivos conectados (un millón de dispositivos por km2). Este año se realizó durante los juegos olímpicos de invierno en Pieonchang, Corea del Sur, el primer ensayo a gran escala de la nueva tecnología -que viene siendo experimentada también por sus fabricantes en varios lugares de América del Norte, Europa y Asia). El año próximo podrían darse los primeros lanzamientos comerciales en Estados Unidos y en 2020 podrían definirse oficialmente los estándares que regirán los nuevos servicios. De América Latina se habla poco y nada, pero los gobiernos, las empresas y las asociaciones que las agrupan ya empiezan a considerar una cuestión clave, sin la cual no habrá 5G: la disponibilidad de espectro.
Durante el SIT (una tradición del área técnica de Telecom que lleva largos años y que los nuevos accionistas controlantes -Cablevision Holdings- decidieron continuar y profundizar), Deepak Kanwar, de Bell Labs y uno de los principales consultores de Telecom, explicó que “se debe ir hacia un transformación de la red porque el tráfico empieza a crecer en el mundo” y ejemplificó que “un tractor autónomo necesita una capacidad de respuesta de 5 milisegundos y las redes actuales solo pueden transmitir en 100 milisegundos”. En tanto, Carlos Salinger, de Comcast Cable, la mayor empresa de TV por cable del mundo, adelantó: «En los próximos años vamos a desplegar nuevas tecnologías como full-dúplex que es una variante a la versión Docsis 3.1, que va a permitir la transmisión en dirección a internet de 1 gigabytes por segundo».
Además de los tres días de charlas presenciales, que estarán disponibles para ver por streaming para todos los colaboradores de Telecom en Argentina y Uruguay, el SIT también contó por primera vez con webinarios, que se brindarán para todos los empleados. Durante el seminario, expusieron más de 60 ejecutivos de empresas y asociaciones como Huawei, Nokia, Cisco, Arris, Comcast, Samsung, Society of Cable Telecommunications Engineers (SCTE), PCT International, Tecnus, CableLabs, Alpha, Bell Labs, Harmonic, Cox Communications, Viavi, Technicolor, Commscope, Intraway e Inocybe.
Hacé tu comentario