En el panel Inclusión digital para el desarrollo de las Jornadas Internacionales 2022 expusieron el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, el intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez; el director de Estrategia Global y Asuntos Externos de Vrio Corpo, Carlos Magariños, y el director de regulación de Telefónica Latinoamérica Juan José Haro.

A continuación los fragmentos más destacados de sus intervenciones:

“Nuestro objetivo es que a fin de año, 3 de cada 4 hogares de la ciudad tengan acceso a internet. Para ello buscamos promover la inversión privada, que haya reglas claras y sobre todo confianza. En la ciudad tenemos un municipio moderno, que sabe de la importancia de reducir la brecha digital. Logramos mayor oferta de servicio y mejor calidad. Tenemos un plan de inversión de 20 millones de dólares con diez empresas en toda la ciudad. Hicimos una zonificación para que se despliegue la fibra en todo el territorio”, explicó el intendente Suárez.

“En Mendoza impulsamos la conectividad de la mano de un sistema de reglas claras, trámites agiles y una visión no recaudatoria. Es importante reducir la brecha digital, para generar impacto económico y, a partir de allí, inclusión social”, expresó. Suárez dijo que cuando Alfredo Cornejo llegó al Gobierno provincial, en Mendoza había acceso a Internet fijo sólo en uno de cada cuatro hogares y la provincia se encontraba en el puesto 20 del ranking nacional en materia de conectividad.

“Nos sentamos con todos los sectores en una mesa, durante ocho meses trabajamos, tomamos sugerencias en el sector privado, y generamos normas claras y confianza. Hoy podemos contar que hay un plan de inversión por el cual diez empresas están desplegando fibra en la ciudad, de manera zonificada. La inversión asciende a 20 millones de dólares y el plan ya está en un 85% de avance”, dijo el intendente de Mendoza.

Suárez dijo que a través de “reglas claras y modernas, confianza, agilidad, y un compromiso entre las empresas para que compartan la infraestructura, se ha logrado que llegue la inversión privada a la ciudad de Mendoza. Eso generó mayor oferta y mejor calidad en los servicios, con asequibilidad para los bolsillos de los argentinos. La competencia entre los privados va a redundar en mejores tarifas para los usuarios”.

“La conectividad es el imperativo de la década, y los retos para lograr los objetivos de desarrollo sustentable: cerrar las brechas de cobertura y de utilización, y lograr la conectividad universal y efectiva. Necesitamos de una regulación moderna y balanceada para fomentar inversiones y potenciar el desarrollo”, precisó Magariños.

“Tenemos que entender la importancia de lo digital y el marco regulatorio es fundamental. Hay elementos que el sector público no puede controlar. Por ejemplo, la regulación de precios envía un mensaje que hace menos atractiva la inversión. El otro elemento es la política de espectro. Una muestra de ello es el caso de Brasil, donde el 90% del valor proviene del foco en cobertura y expansión”, destacó Haro.

“Tenemos 2700 empresas del sector radicadas en la provincia. Esta realidad se debe a que en su momento priorizamos tres pilares: la decisión de un Estado presente para generar un desarrollo de infraestructura tecnológica en todo el territorio; un programa de inclusión digital, en conjunto con las once universidades de la provincia, municipios y comunas; la generación de condiciones para que la inversión pueda generar valor agregado y puestos de trabajo. Jamás buscamos competir con el sector privado, sino promover las condiciones para que todos puedan acceder a la conectividad”, detalló Calvo.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)