La necesidad de baja latencia está impulsando la demanda de la fibra hueca -en la que el vidrio es reemplazado por aire, que se asemeja al vacío y permite una mayor velocidad de la luz-; el software sigue comiéndose la infraestructura de cableado -la capa física incluye cada vez más código-, y avanza la sensorización de las nuevas redes para permitir una gestión más eficiente -en velocidad de respuesta ante fallos o vandalismo-. En América Latina, los impulsores del crecimiento de la demanda de fibra son el despliegue de 5G, la minería y las smart cities, entre otros sectores. Estas son algunas de las principales conclusiones de una reunión de ejecutivos de Furukawa Solutions con clientes y canales de distribución en Buenos Aires.
Furukawa es una empresa relevante en Argentina por varias razones, pero principalmente porque es la única que fabrica fibra óptica en el país. Aunque actualmente la producción está afectada por las restricciones gubernamentales a la importación de materia prima, la firma sigue teniendo expectativas de expansión en su planta de Berazategui, al sur del gran Buenos Aires, donde también funciona un centro de innovación y desarrollo. Las dificultades no son nuevas para la firma, que se instaló en el país en 2001, el año del último gran estallido socioeconómico.
El pasado 9 de mayo, en el distrito tecnológico de Parque Patricios, una legión de ejecutivos de la firma japonesa encabezó el Road Show Connections 2023, una actividad anual de relacionamiento con clientes y canales, de la que este año participaron unos 90 asistentes. En ese contexto, también se realizó un desayuno con periodistas especializados, del que participó Convercom.info. Allí, la empresa -cuyo holding, Grupo Furukawa Electric, tiene casi 140 años de existencia- presentó el panorama de soluciones ópticas para telecomunicaciones.
Con un amplio portafolio, Furukawa Solutions atiende diversos mercados como centro de datos, industrias, oficinas, operadoras de telecomunicaciones y servicios, entre otros. Del road show participaron Fernando Zanetti, gerente de ventas y nuevos negocios; Flavio Marques, gerente de Marketing; Roberto Kihara, gerente general de Planta Interna para Latam -los tres viajaron desde Brasil-, y Ariel Levensohn, gerente de Negocios para Cono Sur, y Lucas Samyn, jefe de Ingeniería de Ventas para Cono Sur -basados en la oficina porteña-. La actividad de prensa contó con la presencia de Susana Maciel Camelo, responsable de Comunicación y Marketing Internacional de la empresa.
Los principales anuncios fueron los siguientes:
Fibra óptica hueca, sensores y software. En el encuentro se presentaron las soluciones más destacadas de la compañía. Entre ellas, la plataforma basada en software EyON, una herramienta de monitoreo y gestión dirigida a operadores e ISP, que permite identificar fallas en unos pocos minutos. Esta solución contiene sensores que identifican movimientos no convencionales (en especial, actos vandálicos o robos) y señalan dónde específicamente se encuentra la falla, disminuyendo los tiempos de reparación, permitiendo la personalización de los equipos de trabajo y entregando indicadores que permiten una toma de decisiones más asertiva y una mayor retención de clientes. Dado que la adopción de software en las redes es cada vez más relevante, la empresa ya tiene una staff de 100 desarrolladores empleados de forma directa y una cantidad similar de manera indirecta en la región.
Por otro lado, se presentó la solución Invisilight, una tecnología con conectividad mediante fibra óptica que es capaz de ofrecer velocidades cercanas a 1Gbs y cumplir las demandas cada vez más exigentes, además de ofrecer adaptabilidad para instalarse en ángulos críticos y prácticamente invisible, siendo una solución muy interesante para edificios históricos o sin capacidad en ductos.
Entre otras novedades, se destacó un salto tecnológico con el desarrollo de la fibra hueca. El núcleo de la fibra tradicional es de vidrio, pero con esta nueva tecnología, el núcleo está compuesto por aire, permitiendo que la luz viaje un 30% más rápido. Este tipo de soluciones apuntan a proyectos que requieren baja latencia, especialmente para la industria de data centers y 5G.
Valor agregado y sustentabilidad. En línea con la demanda internacional, la empresa puso foco en sus soluciones green, como GigaLAN y Laserway. Para complementar la venta de estas soluciones, Furukawa Solutions lleva a cabo su programa Green IT, mediante el cual canales y clientes finales acceden al beneficio, asegurando el retiro y la correcta disposición final del cableado proveniente de las instalaciones antiguas para evitar la contaminación ambiental. Desde que se implementó el programa, hace más de 15 años en Brasil y alrededor de cinco en Argentina, se recolectaron y reciclaron más de 1,5 millones de toneladas de cables (cuyo valor económico beneficia también al cliente). A pesar del crecimiento de la fibra óptica, el cobre sigue siendo demandado -en especial para planta interna- y no se prevé que desaparezca en el corto plazo.
“Este programa, además de permitir que el cobre extraído de los cables desechados se tome como parte de pago, tiene como objetivo concientizar sobre la importancia del reciclado y de incorporar nuevas tecnologías que además de garantizar una performance de calidad, son amigables con el medio ambiente. Descubrimos que el 90% de los clientes de la región desechan los cables de forma insegura para el medio ambiente”, dijo Lucas Samyn, responsable de Ingeniería para el Cono Sur.
En esta línea, en 2017 Furukawa había presentado un cable desarrollado en América Latina con chaqueta de caña de azúcar: la solución GigaLan MAX Green, hecha a base de etanol, derivado de la caña de azúcar, una solución amigable con el medio ambiente que contribuye a la sostenibilidad del planeta.
Nuevo nombre y estructura. La empresa se reestructuró en la región y adoptó un nuevo nombre, Furukawa Solutions. Ahora operan bajo una misma estructura los diversos centros de desarrollo, producción y soporte distribuidos por todo el mundo. Hasta ahora, la empresa operaba por mercados geográficos y ahora lo hará por verticales: planta interna y planta externa. En telecomunicaciones, planta interna se refiere a la parte de la red que se encuentra dentro de un edificio o propiedad privada, mientras que la planta externa se refiere a la parte de la red que se encuentra fuera de la propiedad privada, como postes, torres y líneas de transmisión.
“Creemos que para el mercado será interesante una Furukawa más integrada. Con esta nueva estructura, que viene tomando forma desde enero de 2023, podemos potenciar tanto las exportaciones de América Latina para el resto del mundo como la incorporación de tecnología innovadora de punta aplicada en otros mercados, gracias al trabajo transversal y colaborativo”, afirmó Ariel Levensohn, gerente comercial para el Cono Sur.
Posicionamiento y resultados de la empresa. Los ejecutivos presentaron los resultados de la empresa para el último año fiscal: se superó el 15% del crecimiento previsto; el 31% de las ventas fueron internacionales, se desarrollaron y comenzaron a implementar nuevas soluciones, y se alcanzó un market share del 26,44% en América Latina consolidando a la compañía como líder de la región y más específicamente de Cono Sur, representando el 27,8% del mercado (con fuerte liderazgo en Brasil).
“Queremos cambiar la visión de Furukawa para ser aún más integrales. Abrimos el área de innovación y certificaciones en nuestra fábrica en Argentina, lo que permite sumar valor agregado a la industria nacional e incorporación de nuevos desarrollos. Tenemos un sólido plan para ampliar nuestra infraestructura pensando en aumentar la capacidad de producción, impulsando las exportaciones y generando nuevos puestos de trabajo, todo esto sujeto a la capacidad de importación de materia prima a la que podamos acceder”, afirmó Fernando Zanetti, Gerente de Ventas de Planta Externa LatAm y nuevos negocios.


El grupo japonés Furukawa Electric es una corporación con actividades diversificadas en el sector de las telecomunicaciones, sistemas automotrices, metales, metales ligeros y segmentos de energía, entre otros. Fundada en 1884, está integrado por 123 empresas y laboratorios de investigación y desarrollo preparados para generar nuevas tecnologías y productos. Emplea a más de 50.000 personas.
Hacé tu comentario