La Secretaría de Industria y Comercio de la Nación, previo dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y mediante la resolución 242/2025, emitió un Informe de Objeción en los términos del artículo 14 de la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia, objetando la operación a través de la cual Telecom Argentina SA (Telecom) adquirió el control exclusivo sobre Telefónica Móviles Argentina SA (Movistar).
Sin embargo, la resolución -que lleva la firma del secretario Esteban Marzorati- le dio quince días a Telecom para que «efectúe las consideraciones que crea oportunas u ofrezca soluciones que puedan mitigar los potenciales efectos sobre la competencia» que surgen del informe de objeción y convocará a una audiencia especial «destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen los potenciales efectos negativos».
Adicionalmente, la resolución mantiene la suspensión del plazo del Art. 14 de la ley de defensa de la competencia que prevé un plazo de 45 días para autorizar, subordinar esa aprobación a condiciones, o rechazar la autorización desde el momento en que se presentada la información y antecedentes de la operación.
El dictamen de a CNDC, de 127 páginas -típico de estos trabajos- y publicado el 19 de junio por la tarde, identificó tres tipos de riesgos:
Altos niveles de concentración en mercados clave (efectos horizontales):
La operación elimina un competidor vigoroso en servicios residenciales (internet, telefonía fija, TV paga), móviles y corporativos.
En muchas áreas -como la Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Mendoza- las participaciones combinadas superan ampliamente los «umbrales de preocupación» (hasta 87% en algunas zonas).
El índice Herfindahl-Hirschman (HHI) se eleva significativamente, reflejando pérdida de competencia efectiva.

Acumulación de espectro radioeléctrico más allá del límite regulatorio (efectos verticales):
La firma resultante de la concentración superaría el tope de 140 MHz fijado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en múltiples localidades, con excesos de hasta 130 MHz.
Según la CNDC, esto otorga a Telecom una ventaja estratégica y barreras de entrada para nuevos competidores o expansión de actuales.
Afecta directamente la provisión de servicios móviles y la competencia en servicios convergentes.

Riesgo de exclusión de competidores a través de ofertas empaquetadas (efectos de cartera):
Telecom sería el único operador con capacidad nacional de ofrecer paquetes “cuádruple play” (telefonía fija, móvil, internet, TV).
Podría trasladar su poder de mercado de un servicio a otro, afectando la sostenibilidad de competidores.
Esto dificultaría la replicabilidad de sus ofertas, generando prácticas potencialmente excluyentes y afectando la variedad y calidad del servicio para los consumidores.
En este caso, Telecom pidió que en el análisis de la competencia en TV paga se incluyera a las plataformas OTT que ya ofrecen televisión directa (on demanda y lineal) a través de Internet. La CNDC describió ese segmento de mercado pero rechazó el pedido con un argumento formal y basado en antecedentes: «En línea con los antecedentes de esta CNDC y la jurisprudencia internacional, para la operación de concentración bajo análisis se evaluarán los efectos de la operación considerando el mercado de televisión lineal por suscripción, excluyendo las plataformas de contenido no lineal como Netflix, PrimeVideo, etc.»

En el dictamen se registra la presentación de tres «terceros»: Telecentro, la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ACUDA) -representada por su presidente Ricardo Espinosa- y Liliana Zabala, en representación de integrantes del Programa de Propiedad Participada (Jorge Horacio Sombra y Sergio José Dobaro), previsto en el decreto 395/1991.
En su trabajo de recopilación de información, la CNDC realizó audiencias testimoniales con representantes de Claro (AMX Argentina) el 26 de marzo; la Cámara Argentina de Internet (Cabase), el 28 de marzo; Arsat, el 31 de marzo; y Telecentro el 4 de abril. En todos los casos participaron los abogados de Telecom Argentina. Adicionalmente, requirió información a Colsecor, DirecTV Argentina e Iplan, que respondieron el 15 de mayo, 19 de mayo y 12 de junio, respectivamente. Y fueron convocadas pero aún no expusieron la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), The Walt Disney Company Argentina y Discovery Networks Latam -las fechas de dichas audiencias fueron reprogramadas-. En tanto, se requirió información a Sion SA, Cirion Technologies Argentina y Silica Networks (Grupo Datco).
reso-_dictamen_y_anexo_-_telecom_argentina-1_2
Hacé tu comentario