La semana última Movistar Argentina generó varias noticias relevantes. En un rincón del Movistar Arena, ante sus empleados y periodistas invitados, el CEO local de la empresa, Marcelo Tarakdjian, celebró el premio Speedtest Award de Ookla (referente en pruebas y análisis de Internet) a la red fija más rápida del país durante el primer semestre de 2022. 

Movistar Argentina tuvo su primer cliente de fibra en 2016 y el primero de televisión en 2018, cuando el DNU 267 le abrió la puerta de ese mercado a las telefónicas incumbentes. Según detalló Ezequiel Sambucetti, director de Marketing, la empresa tiene actualmente tiene 800.000 clientes de fibra y espera llegar a un millón a fin de año, cuando tenga 3,7 millones de hogares pasados y llegue a los 15.000 Km de fibra desplegados. El objetivo de la firma es crecer a un ritmo de 700.000 hogares pasados por año y llegar a 2024 sin vestigios de su antigua red de cobre.

La estrategia de Movistar sigue siendo migrar a sus propios clientes del cobre a la fibra por eso el despliegue se concentra en su histórica área de incumbencia (Telefónica está presente en el país desde hace más de 30 años cuando participó del proceso de privatización de la estatal Entel y se quedó con la región Sur). No obstante, está ingresando en algunas ciudades que habían quedado “del otro lado”, donde plantea competencia a Telecom y Claro.

La particularidad de este servicio de fibra es que la conexión ofrece una velocidad simétrica, es decir, la misma de bajada que de subida, lo que le permite tener una menor latencia y ausencia de microcortes o lags.

La TV lineal, un mero complemento

Hoy, el 35% de los clientes de fibra también contrata el servicio de televisión por cable, que un mes atrás innovó al ofrecer un paquete de 31 canales de noticias y de aire por 799 pesos. La propuesta -una de las más económicas del mercado- presupone que los contenidos core se consumen principalmente a través de plataformas de streaming (por lo que la empresa seguirá firmando acuerdos con los principales OTT del mercado) y que el 80% de la demanda de TV lineal está en esa treintena de señales. El plan básico de 100 megas de Movistar arranca en los 1700 pesos y suma otros 1500 pesos si se contrata el plan full de TV. El ARPU (ingreso promedio por usuario) difundido por la empresa está entre 2000 y 2500 pesos.

En Argentina, el porcentaje de fibra óptica sobre el total de conexiones fijas está en el orden del 25% (dos millones sobre ocho millones), y -en términos generales- se ralentizó tras el dictado del DNU 690, que dio al Estado la potestad para fijar los precios de los servicios. Esa norma está suspendida preventivamente por la Justicia y aunque la mayoría de las empresas no la está aplicando, generó un clima de inseguridad jurídica severamente cuestionado por el sector.

Tal como explica Enrique Carrier, de no haber intervenido la Justicia “el escenario actual sería totalmente distinto, considerando que la inflación acumulada desde la entrada en vigor del DNU -agosto 2019- a mayo de este año fue del 104,5%, mientras que los aumentos autorizados para los servicios de Internet de más de 50 Mbps fueron de apenas el 29,8%. Una brecha que hubiera sido letal”.

La demanda de ancho de banda en los últimos años pasó de 1,8 terabytes antes de la pandemia y 3,4 terabyes en la actualidad, con el video (para entretenimiento y videojuegos; pero también para el trabajo y la educación con videollamadas) como estrella preponderante en el consumo.

“Logramos ser la empresa argentina con mayor despliegue de fibra óptica y hoy, como resultado de eso, celebramos la obtención de esta distinción. Fuimos pioneros en este camino”, afirmó Tarakdjian, que festejó el concepto comercial de la firma: con fibra, con móvil, con TV y con Movistar Arena, es decir “Con todo”.

Buenas noticias para la sucursal local de Telefónica, que a fines de 2019 fue puesta en venta -junto con las demás operaciones hispanoamericanas- al no ser considerada un mercado estratégico. Tras mejorar la posición de deuda -lo que preocupaba a José María Álvarez Pallete, el CEO del grupo-, desprenderse de algunas filiales centroamericanas, devolver espectro y operar con aliados en México, e incorporar inversores en sus filiales de infraestructura, los números reaccionaron (fue clave también la tracción de los mercados centrales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil), los negocios sudamericanos dejaron de estar a la venta y volvieron a ser relevantes.

Argentina, ahora en Hispanoamérica

Las empresas españolas sienten a América Latina como una región que debe ser naturalmente propicia para los negocios, por la historia, la cultura y el idioma. Pero claro, no es un espacio geográfico fácil para el comercio y, lejos de lo que se cree, tampoco es un solo bloque homogéneo con características comunes.

Por eso, cuando la semana pasada la casa matriz comunicó una nueva reorganización y anunció la escisión de la unidad argentina para transferirla a la sucursal HispAm, varios pensamos que de nuevo se ponían en venta los activos locales (sobre los que que tiempo atrás hubo ofertas poco presentables ante las instituciones europeas). Nada que ver.

El Consejo de Administración de Telefónica acordó el 29 de junio de 2022 la transmisión de la participación directa que tenía en las filiales argentinas -Telefónica Móviles Argentina y Telefónica de Argentina- a favor de Telefónica Latinoamérica Holding (TLH), sociedad domiciliada en España y que agrupa al resto de filiales latinoamericanas, excepto Brasil.

«Se hace constar que el patrimonio segregado no comporta un activo esencial de Telefónica ni supone actividad esencial desarrollada por Telefónica, no habiendo sido por tanto necesaria la aprobación de la segregación por la Junta General», explica la operadora en el anuncio de la operación, publicado en el Boletín Oficial español.

Telefónica de Argentina era la única filial latinoamericana del grupo que no dependía de la sucursal HispAm. Argentina y Venezuela son catalogadas en la información contable de Telefónica Movistar como economías hiperinflacionarias.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)