Una medida judicial sin precedentes en el país obligará a los proveedores de servicios de Internet (ISP) de toda la Argentina a implementar un sistema de bloqueo dinámico y en tiempo real contra sitios web -sus dominios e IP- que transmitan de forma ilegal eventos deportivos.

La orden fue dictada por el Juzgado de Garantías N.º 4 de San Isidro, a cargo de Esteban Eduardo Rossignoli, a pedido de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (UFEIC), a cargo de Alejandro Musso, en el contexto de una causa por infracción a la ley 11.723 de propiedad intelectual. La medida implica bloqueos temporales por IP durante los horarios de los partidos y bloqueos permanentes por DNS.

La resolución judicial alcanza a todos los prestadores del país y se activará como prueba piloto durante dos transmisiones clave de este fin de semana: la final de la UEFA Champions League, este sábado 31 de mayo a las 16, y la final del Torneo Apertura 2025, el domingo 1 de junio a las 15.30.

Según informó el sitio Convergencia Latina, por primera vez se implementará un esquema de bloqueo dinámico en tiempo real, delegando en el fiscal la facultad de identificar durante el evento deportivo los sitios o direcciones a bloquear. Hasta ahora, las órdenes judiciales solicitaban bloqueos de sitios específicamente identificados. Además, usualmente esas disposiciones se canalizaban a través el Enacom y esta vez se hizo a través de las cámaras empresariales que agrupan a las empresas, como la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi).

Para llevar a cabo esta tarea, se montará un centro de monitoreo en las oficinas de la tecnológica Globant en Buenos Aires, desde donde se realizará el seguimiento en tiempo real. La fiscalía también solicitó que las empresas de ISP -unas mil en todo el país- tengan un técnico disponible durante la duración de los partidos, para ejecutar los bloqueos en la medida que vayan siendo indicados.

Las industrias de las transmisiones deportivas y la producción audiovisual vienen aumentando la presión sobre los gobiernos y los tribunales en todo el mundo para combatir la piratería con mayor rigor. En julio de 2024, tras una denuncia de la Alianza Contra la Piratería Audiovisual, la Justicia ordenó el bloqueo de más de 50 dominios asociados a los sitios Fútbol Libre y Megadeportes. Además, en un operativo realizado en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza, fue detenida una persona de seudónimo Kahsad, supuestamente involucrada en la operación de Fútbol Libre. En septiembre del mismo año, con intervención del juez Rossignoli y el fiscal Musso, el juzgado de San Isidro ordenó el bloqueo de todos los dominios relacionados con la aplicación de IPTV Magis TV y le exigió a Google que impida el uso de la aplicación en su sistema operativo Android.

En las últimas ediciones de los principales encuentros de las industrias convergentes, como las Jornadas del cable de 2024 o el Día de Internet de 2025, el tema de la piratería fue uno de los más destacados.

Malestar de los ISP

La decisión judicial, que las empresas proveedoras de acceso a Internet empezaron a conocer a mitad de la semana a través de las cámaras a las que están asociadas y en muchos casos por canales informales, generó un fuerte malestar y muchas conversaciones sobre la viabilidad técnica y los costos económicos de la medida, la afectación de la neutralidad de la red y las consecuencias comerciales de la decisión.

Muchos proveedores, en especial los pymes, manifiestan que no cuentan con infraestructura propia (por ejemplo, servidores DNS) o con personal técnico capacitado para realizar bloqueos automatizados o en tiempo real. El bloqueo masivo en tiempo real tiene costos que los ISP deben asumir sin compensación: uso de CPU, hardware de red, DPI, mantenimiento de reglas de firewall, etc.

También se alertó sobre el riesgo de afectar a servicios legítimos al bloquear IP compartidas, lo que podría generar reclamos de usuarios y terceros. La historia del combate a la piratería en Internet registra numerosos casos de bloqueo de sitios legítimos, cómo el de 2011 cuando la Justicia ordenó bloquear el blog Leakemails alojado en la plataforma Blogger de Google y terminó impidiendo el acceso a millones de blogs allí cargados.

Los proveedores de acceso también temen que la medida termine generando pérdida de clientes, que podrían migrar a proveedores que no implementen los bloqueos, reforzando la asimetría competitiva entre ISP pequeños y grandes carriers. Los ISP también cuestionan la falta de comprensión técnica de la justicia: algunos señalan que los asesores judiciales no entienden la arquitectura de Internet, y que se está trasladando una responsabilidad ajena a los ISP, a los que se está convirtiendo en policías de los contenidos que circulan por sus redes.

Etiquetas

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)