Por el momento, es prácticamente ciencia ficción. Dificilísimo reconstruir los hechos desde afuera. Pero, como te vengo contando, la salida de Telefónica del Cono Sur sigue en marcha, no sin dificultades ni desafíos, como ya te conté en #TMTnews el 28.04. Una metáfora que permite describir el estado de cosas podría ser el de las mamushkas rusas: muñecas dentro de muñecas.

Desde el grupo Olmos (construido por Alejandro Olmos a la sombra del sindicalismo, al que presta servicios de «gerenciamiento») dicen haber ofrecido 1400 millones de dólares por las operaciones de Telefónica en Argentina y Uruguay y con el asesoramiento y soporte financiero de Credit Suisse.

Otro de los que compiten por esta operación es Supercanal-Carval (Carval es un fondo integrado por la familia Cargill y otros 250 inversores, y en Argentina ya hizo varios negocios con José Luis Manzano, al que acompañó incluso en la compra de Edenor), y lo hace con el asesoramiento y soporte financiero de Goldman Sachs (banco que en 1999 hizo una fuerte inversión en grupo Clarín SA y salió de esa estructura societaria en 2012).

Supercanal es liderado por Facundo Prado, especialista en instrumentos financieros y ex competidor y luego socio de Manzano-Vila en el negocio del cable, que adquirió el control de la cableoperadora mendocina a Carlos Joost Newbery, tradicional intermediario en el negocio de las telecomunicaciones.

Mientras no pierde el hilo de la negociación con los españoles para ingresar en Telefónica Argentina mediante una extensión de la compra de la filial uruguaya, Prado no pierde el tiempo: está a un paso de adquirir el 80% de la cadena de retail Garbarino, que pocos meses atrás había sido comprada por Carlos Rosales, protesorero del Club San Lorenzo y otro especialista en comprar empresas endeudadas (la aseguradora Prof es el rescate exitoso de una cooperativa de manzaneros de Río Negro).

Prado dispondrá de un mes para evaluar la posibilidad de una inversión para adquirir entre el 70% y el 80% de las acciones de la cadena de electrodomésticos a Rosales, que a su vez la adquirió a la familia Garbarino. Hijo de un importante empresario del transporte Fríos del Norte, de Tucumán, Prado dejó la firma familiar -que conduce su hermana María Eugenia– para hacer su propio recorrido: a partir de la muy buena relación entablada con los gobiernos provinciales -y principales empleadores- lanzó la tarjeta de crédito Centrocard y logró tener 70.000 clientes en La Rioja y Catamarca. Desde allí se extendió en el negocio del cable en Catamarca, donde compitió con la operadora de Supercanal (750.000 abonados), que terminó absorbiendo su cabezal y depositándolo en la mesa de Manzano y Vila. Y en paralelo desarrolló buenos vínculos en el mercado internacional de deuda al asesorar a municipios (entre ellos el de Córdoba cuando gobernaba Ramón Mestre) en la búsqueda de financiamiento.

¿Qué cosas unen a Supercanal y Garbarino y qué relación podrían tener con Telefónica Cono Sur? La deuda, obvio. Pero también las sinergias: logística (por el gen familiar), retail y plataformas de conectividad y servicios. ¿Para qué sirve eso? Tal vez para que Mercado Libre no se quede con todo. Olmos y Supercanal-Carval son las mamushkas externas, adentro asoman Credit Suisse (si Alejandro Olmos no exagera) y Goldman Sachs: la pregunta es ¿Quiénes más están adentro? Eso es lo que todos quieren saber. Y tal vez no falte tanto para dilucidarlo.

Párrafo aparte: no deja de resultarme llamativo que el periodismo, en especial el de negocios, no preste atención a detalles relevantes como, por ejemplo, de dónde sale tanta liquidez. O, dicho de otra manera, cuál es la mamushka dentro de mamushka.



TELECOMUNICACIONES

La Cámara Federal suspendió la aplicación del DNU 690. En segunda instancia, la Justicia dio lugar al planteo de Telecom Argentina y dictó una medida cautelar que suspende para la compañía el DNU 690 y las demás resoluciones dictadas por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que aplicaban esa norma. Telecom ya se consideraba cubierto por una suspensión previa, lograda en Córdoba por TV Cable Color, una asociada a la Asociación de la TV por Cable (ATVC) -que esta semana renovó mandato de su comisión directiva-, que también había obtenido un fallo favorable para extender aquel precedente a todos sus miembros.

La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, por dos votos en mayoría y uno en disidencia, decretó la medida cautelar que incluye la suspensión de los artículos 1 al 6 del DNU 690/2020 por el plazo de seis meses. Además, suspende tres resoluciones reglamentarias de este DNU, que fueron emitidas por el Enacom (1466/2020, 1467/2020 y 204/2021). 

En la inauguración de un barrio a medio terminar, en el municipio de Ensenada, el presidente Fernández se refirió -en términos erróneos y confusos, como le es habitual- a la cuestión del servicio público.

La Cámara Federal sostuvo que el DNU 690 y las resoluciones impusieron «obligaciones a los prestadores de servicios» que «afectan sustancialmente la ecuación económica-financiera tomada en consideración al momento de autorizarse las prestaciones y otorgarse concesiones». 

Telecom es la primera de los grandes operadores que logra un fallo favorable de la Justicia en la disputa iniciada por la declaración de la conectividad y los contenidos como servicio público dictada por el presidente Alberto Fernández mediante un DNU. Movistar -donde Alejandro Lastra acaba de asumir como director de Regulación y Asuntos Públicos- mantiene sus planteos judiciales mientras Claro decidió no ir a los tribunales, aunque ahora reclama trato igualitario.

El Enacon, su presidente, Claudio Ambrosini (ver intervención en la TV Pública, cuya presentadora parece más militante del DNU que el propio funcionario), y su vice, Gustavo López, irán con una apelación a la Corte Suprema.

La comisión bicameral completó los directorios de Enacom y RTA. Presionados por los escándalos con bolsos de dinero, las renuncias y designaciones fallidas en la TV Pública, la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, que preside la kirchnerista Gabriela Cerruti. No hubo demasiadas sorpresas. El kirchnerismo de closet del lavagnismo prefirió no avanzar con la jugada que había sugerido el año pasado y que venía gestándose: considerar a Silvana Giudice como directora por el segundo interbloque (Juntos por el Cambio) y reclamar la silla de lo que sería el tercero (Consenso Federal). En la corta vida del Enacom, los asientos por las minorías parlamentarias se manejaron siempre por bloques parlamentarios y no por interbloques. Por eso hay un asiento para el Frente de Todos (el pampeano Alejandro Gigena), otro para el PRO (Giudici) y ahora el tercero será finalmente para la Unión Cívica Radical (UCR), y será ocupado por el abogado y ex intendente de Santa Fe José Corral. Tras un año y medio de gobierno, la autoridad de aplicación de las leyes de medios y de telecomunicaciones quedó nuevamente completo. En tanto, en RTA fueron designados los directores por el PRO y la UCR. El partido de Mauricio Macri desistió de la propuesta que había hecho anteriormente, el entrerriano Emilio Lafferriere, y en su lugar propuso a Cristian Larsen, que también integró e integra el equipo de Hernán Lombardi. Lafferriere había sido vicepresidente de RTA durante la gestión de Cambiemos y Larsen se había desempeñado como auditor interno de la TV Pública. La UCR, en tanto, propuso al cordobés Carlos Monte, ex intendente de Río Segundo, quien políticamente se define como un «pura sangre mestrista». En el radicalismo se repite el patrón de colocar en cargos técnicos a sus dirigentes derrotados (Corral perdió la gobernación de Santa Fe y no pudo legar la intendencia de la capital provincial en su candidato, que también resultó derrotado por el socialismo; y Monte perdió Río Segundo frente al peronismo de Córdoba). Tal vez con excepción de Larsen, también abogado, cuya experiencia previa puede aportar a un mayor control en el descontrolado canal 7, los nuevos directores tendrán que invertir bastante tiempo en conocer la materia sobre la que deberán decidir.

A propósito, no hay que dejar se seguir la TV Pública y sus desmanejos. Los de siempre y los más recientes. Entre los de siempre, está la burocracia aristocrática de la emisora, defendida a muerte por los sindicatos y que hace imposible cualquier gestión racional o intento de innovación. Eso, sin contar la sobrecargada planta de personal, y los salarios y privilegios totalmente fuera de mercado que perciben.

Entre los más recientes escandaletes está la designación de Florencia Rodríguez, hija de Jorge Oscar Batata Rodríguez, delegado del Sipreba (antes de la Utpba) como enviada especial en la delegación del presidente Fernández que recorre Europa. Batata hija trabajó como responsable de prensa de Martín Sabbatella, ex titular de la derogada Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). Ni la presidenta de RTA, Rosario Lufrano, ni su jefe y, a la vez subordinado, Claudio Martínez (subsecretario de Medios y gerente de la TV Pública) pueden explicar mucho lo que pasa. Por ahora, se limitan a un «pregúntenle a Batata».


MEDIOS

El dramático balance de la inversión publicitaria. La TV sigue siendo el medio de mayor inversión publicitaria pero se le acerca el soporte digital en un escenario apocalíptico. Según el último informe de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (Caam), en 2020, la inversión publicitaria totalizó 703 millones de dólares, un tercio menos que en 2019. Impactados de lleno por la pandemia, cine, gráfica y vía pública redujeron drásticamente su participación. Aunque con caída, la inversión en digital logró sostenerse y podría estar dando indicios de lo que viene.

Imagen

Dado este panorama y ante la reinstalación de las medidas de aislamiento social, las cámaras más representativas del sector (la CAAM, la Cámara Argentina de Agencias de Publicidad y la Cámara Argentina de Anunciantes) le enviaron una carta al ministro de la Producción, Matías Kulfas, para proponerle un esquema de estímulo basado en un certificado de crédito fiscal, vinculado a los volúmenes de inversión publicitaria, que luego las compañías puedan usar en el pago de impuestos como Ganancias, IVA o la seguridad social. Al parecer, los mandaron a la cola de solicitantes de todos los rubros y sectores.

Dos tercios de los sitios argentinos más leídos tienen un alto riesgo de desinformar a sus usuarios. Para la realización del último informe del Índice Global de Desinformación (GDI), firmado por Paula Szewach y Juan Ortiz Freuler, se analizaron los 32 medios digitales más visitados de la Argentina, y en función de ese análisis, el GDI llegó a los siguientes resultados:

  • 21 de 32 sitios presentan una calificación de riesgo de desinformación alta y la mayoría no cumple los estándares globales de políticas editoriales y operativas. 
  • Casi un tercio tienen una calificación de riesgo medio. Estos 10 portales tienden a tener un desempeño relativamente bueno en los indicadores de contenido, especialmente por tener contenido imparcial y no sensacionalista. Pero, tienen un desempeño deficiente en el uso de firmas para la identificación de autoría, y carecen de algunas de las garantías de transparencia operativa y editorial, incluida la disponibilidad de información sobre sus fuentes de financiamiento.
  • Sólo un portal presenta bajos niveles de riesgo de desinformación. La Voz (Córdoba) obtuvo un puntaje casi perfecto en todos los indicadores de contenido, perdiendo puntos sólo en aquel pilar que evalúa el uso de firmas para identificar la autoría de los artículos. Sin embargo, carece de algunos de los controles operativos que incluyen información incompleta sobre su financiamiento y sus propietarios.
  • Finalmente, el GDI determinó que muchos de los factores de riesgo en la Argentina provienen de debilidades en materia de transparencia operativa e independencia editorial, incluida la información sobre fuentes de financiamiento e ingresos.

La calificación de riesgo de GDI se elabora a partir de tres pilares: el contenido (confiabilidad del contenido), la operación (integridad operativa y editorial) y el contexto (percepciones de confianza en la marca). Desde el GDI aclararon que el análisis no abarca la veracidad de los artículos o la calidad periodística del sitio, sino que el enfoque se basa en la idea de que existen señales que pueden indicar el riesgo de que un sitio publique desinformación.

En la Argentina, ningún sitio recibió una calificación de riesgo mínimo de desinformación: de los nueve países evaluados hasta la fecha, nuestro país es uno de los dos en donde no se identificaron sitios con los puntajes necesarios para obtener esa calificación.

Molina, nuevo gerente de noticias de América TV. El grupo anunció que Marcelo Molina se integrará a la compañía para desempeñar este rol. Desde su posición, reportará a Liliana Parodi, directora de contenidos y trabajará en equipo con Ana Alas, gerente de programación de A24 y Mercedes Stagni, productora general de noticias. Molina había ingresado en TN en 1993 para el lanzamiento de la señal, y en los últimos trece años se había desempeñado allí como productor general. Ese cargo fue ocupado por Exequiel Sanitz. 

La empresa de transporte ERSA compró el diario Época de Corrientes. Humberto Romero, dueño de Editora Correntina SA, propietaria del diario Época -el decano de la prensa en la provincia- anunció la venta de la empresa al grupo ERSA, una empresa dedicada al transporte que viene expandiéndose en medios, propiedad de Juan Carlos Romero, primo de Humerto. Época es el diario más antiguo de Corrientes, supo liderar años atrás ese mercado y desde hace tiempo enfrentaba una profunda crisis (intervención judicial, caída de la publicidad y acumulación de deudas millonarias con la AFIP y sus proveedores, por decir algo). Romero es hijo del patriarca, Juan, y hermano de los ex gobernadores Raúl «Tato» (dueño de otro diario, el Norte de Chaco y Corrientes) y de José Antonio «Pocho». El acuerdo con ERSA habría sido por 3 millones de dólares y dentro de los activos más valiosos se encuentra su edificio ubicado en el centro de la capital provincial, de cuatro pisos y planta impresora. Juan Carlos Romero ya es propietario de Radio Dos, la más escuchada de la provincia, cuyos estudios se mudarán al edificio del matutino. El nuevo director de Época será Carlos Simón, que ocupa ese cargo en la emisora. Las diferentes ramas de la familia Romero controlan tres diarios en la provincia, además de Época y Norte, está El Litoral, de Carlos Romero Feris, hermano de Pocho y Tato. ERSA se dedica principalmente al transporte público de pasajeros de corta y larga distancia, con servicios en Corrientes, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Santiago del Estero. Además, opera algunas líneas en el conurbano bonaerense.



TECNOLOGÍA

Los fundadores de Globant, a la conquista del mundo. Con el objetivo declarado de crecer a nivel global e impulsar la oferta de la empresa, su alcance regional y generar sinergias entre el delivery, desempeño y operaciones, Globant anunció varios cambios en su equipo directivo que incluye los roles de varios de sus fundadores. Guibert Englebienne, cofundador, hasta ahora Chief Technology Officer, será presidente de Globant X y Globant Ventures, y también asumirá como presidente para América Latina. Martín Umaran, cofundador, hasta ahora ex Chief of Staff, será Chief Corporate Development Officer y se ocupará de incorporar otras organizaciones a la compañía, y también asumirá como presidente para Europa, Medio Oriente y África (EMEA). Patricia Pomies, hasta ahora Chief Delivery & People Officer, será Chief Operating Officer. Diego Tártara (con quien conversé hace poco en #TMTconversaciones), fue nombrado Chief Technology Officer, y supervisará toda la oferta tecnológica. Además, Fernando Matzkin fue nombrado Chief Business Officer para América del Norte; Nicolás Kaplun, Chief Business Officer para Latinoamérica; y Federico Pienovi, Chief Business Officer para EMEA. Globant, que tiene más de 16.000 empleados y opera en 18 países, se define como una empresa nativa digital que, mediante diseño e innovación a gran escala, ayuda a las organizaciones a reinventarse para hacer avanzar sus negocios e impulsar su potencial. ¿Y el CEO, Martín Migoya? ¡Debutó como entrevistador en una charla con Manu Gionobili que podés ver acá!



EL DATO

Tal como te dije en #TMTnews del 21.07.2020, la súper asesora vicepresidencial Graciana Peñafort sigue insistiendo con regular las plataformas. ¡A no hacerse los sorprendidos después, eh!

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)