Con base en lo dispuesto por el DNU 70/23 de desregulación de la economía, la Secretaría de Comercio de la Nación, a cargo de Pablo Lavigne, dictó la resolución 51/2024 que deroga 59 disposiciones de ese organismo y sus predecesores desde 1998 hasta el presente.
La mayoría de las disposiciones derogadas hacía referencia a controles de precios directos o indirectos, pero la lista también incluye la resolución 4/2012, que lleva la firma del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
En 2011 se había aprobado la ley 26.736 de declaración de interés público la fabricación de pasta de celulosa y papel para diarios. El artículo 11 del primer capítulo del DNU 70/23 derogó completamente aquella ley, sancionada en plena guerra del kirchnerismo contra los medos de comunicación.
Esa norma tenía un destinatario con nombre y apellido, Papel Prensa SA, una compañía integrada por el Grupo Clarín, el diario La Nación y el propio Estado nacional, como accionista minoritario. La empresa fue clave en los 80 y 90, cuando la demanda de papel para diarios fue alta, pero su relevancia fue decayendo en la medida en la que la circulación de periódicos cayó drásticamente en parte por el creciente consumo digital de noticias y en parte por la crisis macroeconómica que impacta en los consumos de la clase media.
Tras la sanción de aquella ley, el Ministerio de Economía -autoridad de aplicación designada- delegó sus responsabilidades en la Secretaría de Comercio Interior, que mediante la resolución 4/2012, ahora derogada, dispuso:
- La creación del Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios, ordenado en el artículo 28 de la norma.
- La creación de la Comisión Federal Asesora para la Promoción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y Papel para Diarios y la aprobación de su reglamento. Según la ley, dicha comisión debía estar integrada por un representante de diarios de cada una de las provincias elegidos por compradores de papel que no estén involucrados en su producción; dos representantes de organizaciones de usuarios y consumidores (entonces controladas casi todas por Moreno), tres por los sindicatos (gráficos, prensa y canillitas).
- El plazo máximo para que Papel Prensa SAICF presentara “el primer plan de inversiones” dispuesto en el inc. B) del artículo 40 de la ley
La puja del kirchnerismo, encarnada en el secretario Moreno, contra Papel Prensa tuvo varios capítulos, casi todos judicializados en distintos fueros: administrativo, comercial e, incluso, penal. El gobierno de Cristina Kirchner estuvo muy cerca de lograr la detención del CEO de Clarín, Héctor Magnetto, y del entonces director de La Nación, Bartolomé Mitre. La mayoría de las causas contra los diarios fueron siendo cerradas mientras que se abrieron y avanzan algunas contra el secretario Moreno -que durante esos años también fue el representante del Estado nacional en el directorio de la empresa productora de papel para diarios-.
Hacé tu comentario