Alejandro Alfie es periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y magíster en Periodismo (UdeSA). Es redactor en el diario Clarín, conductor de Contacto Digital, en Radio Rivadavia, columnista de Ventana Abierta, en Radio Continental. Es profesor adjunto de Legislación Comparada (UBA) y autor de los libros Hambre de piel, Los agentes de Néstor y Cristina -una biografía de Sergio Szpolski y Diego Gvirz- y El lado B de Telefónica -sobre la regulación de los negocios de la multinacional en la Argentina-.

En 2022 pasó por Conversaciones Convergentes, ciclo de entrevistas que se emite por los canales Metro, UCLPlay y Canal E, donde conversó sobre el caso del plagio de la tesis de licenciatura de la primera dama, Fabiola Yáñez; la extraña reacción del periodismo y el bajo impacto en la sociedad en comparación con casos similares en el exterior.

-En mayo de 2021 vos en una columna en Radio Continental diste la información de que la tesis de licenciatura de la primera dama, Fabiola Yáñez, contenía fragmentos que también habías encontrado en Wikipedia, ¿Cómo fue aquello?

-En realidad yo empecé a leer la tesis de Fabiola Yañez, que era sobre la relación entre Clarín y Néstor Kirchner, porque cubro los temas de medios en el diario Clarín y me interesó ver qué es lo que ella planteaba en su tesis.

-Era una tesis de licenciatura en Periodismo

-Sí, era un trabajo final de grado. Es decir, los alumnos se recibían con ese trabajo final que uno puede decir que es como una tesis. A mí lo que me llamaba la atención es que de 60 páginas había 20 que no tenían relación con el tema, el vínculo entre Néstor Kirchner y Clarín. Entonces empecé a ver por qué, qué era lo que ocurría y me di cuenta de que eran 20 páginas sobre la historia de la deuda externa y que a la vez tenían otro color y subrayados como si fueran links. Perfil había publicado el tema de esa tesis. Entonces empecé a ver que uno cliqueaba ahí y te llevaba a Wikipedia. Me llamó la atención

-El diario Perfil había comentado el tema de tesis

-Sí, y había subido el archivo de la tesis completa. Es decir, habría publicado una nota diciendo que Fabiola Yáñez había escrito una tesis sobre la relación entre Clarín y Néstor Kirchner, había subido la tesis y tenía comentarios elogiosos hacia el trabajo al que que le habían puesto un 10. A mí me interesó eso, me llamó la atención, dije a ver de qué se trata y empecé a ver que, por ejemplo, en una página tenía 20 links de Wikipedia. Soy profesor universitario, tutor de tesis en la UBA y en la maestría participo en los jurados de coloquio, tengo experiencia en este tema.

-Maestría en periodismo de Clarín y Universidad de San Andrés

-Exactamente. Habitualmente tengo que leer y corregir tesis y estoy acostumbrado a detectar cuando hay plagio. Entonces ahí me di cuenta de que había 20 páginas sobre 60 que estaban copiadas textualmente de Wikipedia y que incluso estaban los links. Como si hubiera copiado y pegado sin ni siquiera reescribirlo. Me fijé a ver si estaba mencionado en la bibliografía y no, había una sola cita para solo uno de los párrafos que había copiado de Wikipedia donde se refería específicamente a ese párrafo, para el resto no había nada.

-El resto era idéntico, no era parafraseado

– Era copiado y pegado. Y entonces primero lo que quise ver es si había antecedentes sobre este tema y sobre todo a nivel internacional. Hay muchos dirigentes políticos que fueron a universidades privadas de nivel internacional y que esas universidades cuando se detectó el plagio tomaron medidas, como puede ser una investigación académica, en la que el funcionario reconoció el error y en algunos casos se le quitó el título, por ejemplo, si era de posgrado. Se han generado muchos debates a nivel internacional en torno a este tipo de casos que ocurren, es decir, no son excepcionales.

-No son excepcionales en figuras públicas y por supuesto tampoco son excepcionales en figuras que no son públicas y en general las instituciones universitarias, que tienen que velar por la calidad de su título, de su formación y sus carreras, tratan de poner el ojo en el control

-Exacto. Cuando descubrí eso me comuniqué con la Universidad de Palermo (UP) [donde estudió Fabiola Yáñez] y ellos primero no querían hacer declaraciones. Eso me demoró mucho poder difundir la investigación porque no conseguía que la Universidad se interesara en el tema.

-Te faltaba la otra fuente periodística. Ahora, vos hiciste esta columna en Radio Continental con Fernando Bravo donde anunciaste tu hallazgo, ¿qué pasó después?

-Fue una repercusión inédita, un impacto. Imaginate que uno difunde una investigación en una columna de 5 minutos en una radio y a las 2 horas ya estaba publicada en La Nación en su portal con una nota grande difundiendo el tema. Ellos a su vez fueron a Wikipedia a la época en la cual Fabiola Yañez había hecho su tesis.

-Que es en 2013

-Es en 2013 y fueron hasta esa época porque Wikipedia guarda versiones anteriores, cosa que yo no había podido hacer. Fueron a versiones anteriores donde, por ejemplo, en un párrafo tenía dos palabras cambiadas, pero estaba bueno porque te daba la pauta que estaba exactamente igual a como salía en Wikipedia. Entonces ellos publicaron 10 párrafos de Wikipedia y de la tesis que eran exactamente igual. A mí eso me validó la investigación porque imaginate que yo lo único que había hecho era hablar en un programa de radio.

-Contarle a Fernando Bravo qué era lo que habías encontrado

-Y a partir de eso pude hacer una investigación más profunda porque ellos pudieron poner en su portal digital esos párrafos de Wikipedia de la tesis lo que hizo que la noticia estallara.

-¿Cuál fue la reacción de la Casa Rosada? ¿Cuál fue la reacción de la primera dama que, recordemos, es una figura pública que representa al país y que tiene funciones que están vinculadas a la posición que ocupa?

-Sí, de hecho, Fabiola Yañez, además de primera dama, es presidenta de la Fundación del Banco Nación Argentina. Y por eso tiene que cumplir ciertos requisitos, que en este caso no se estarían cumpliendo. Al principio, ellos no me querían responder, pero dos días después de la publicación sacaron un comunicado diciendo que el plagio a ella no la rozaba, que era toda una campaña contra Yáñez y que la única medida que a ella le quedaba era iniciarme un juicio por haber difundido esta noticia.

-Eso pasó en mayo o junio de 2021, ¿Se inició esa causa judicial?

-No, nunca. No me llegaron ni las cartas documento ni se inició y de hecho yo consulté en su momento, después de un tiempo y me dijeron que habían preferido dejar pasar el tema.

De todos modos, me acuerdo que en algún momento cuando se produjeron debates por Twitter, por ejemplo, en ese momento Aníbal Fernández que era presidente de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio me decía, me acuerdo de sus palabras, que no tenía que hacer pis contra el viento.

No ocurrió más que eso. Aníbal Fernández tuvo una reunión con el presidente Alberto Fernández sobre este tema y me acuerdo de que él había recomendado que se presentara Fabiola Yañez en una investigación que inició la Universidad de Palermo (UP) diciendo que el hecho de haber dejado los links demostraba que ella no había querido ocultar que eso era parte de la fuente de su investigación.

-De todas maneras, como todo esto es público y abrió una ventana que sigue abierta para analizar tanto el texto de la tesis como otros textos que fueron referidos, hay otros elementos de copia de fragmentos que no están citados ni tampoco contienen links copiados y pegados

-Sí, sí, también del historiador Felipe Pigna. Es decir, había otros lugares de donde copió y pegó pero de Wikipedia eran 20 páginas. Imaginate que una tesis de 60 páginas de texto, un tercio estaba copiado y pegado del Wikipedia. A partir de eso la Universidad de Palermo tomó el caso.

-Esto es un tema para toda institución educativa más allá de este caso. ¿Cómo fue ese capítulo de esta historia? ¿Qué hizo la universidad?

-Cuando se difundió, primero la universidad me dio una respuesta que es que iban a investigar el tema, eso fue la primera vez porque antes no había una respuesta.

-Una vez conocido el caso públicamente, trasciende en el programa de radio, el artículo en La Nación

-Y en todos los medios y aparte sale la respuesta de la primera dama. Entonces, ahí la Universidad de Palermo me dice que ellos van a formar una comisión investigadora para ver qué decisión tomaban. Ahí empecé a investigar las normas de ética que tenía la Universidad de Palermo y encontré que califica el plagio como un delito grave que amerita que se vuelva a hacer el trabajo o inclusive sanciones más graves que son a recomendación de las autoridades. En ningún momento se menciona ahí que el plagio no tenga un castigo, es decir se considera como un delito grave.

La verdad es que yo confié en que esa comisión investigadora iba a llegar a algún resultado de sanción. Sin embargo, hace pocos meses la Universidad de Palermo me informó que habían cerrado la investigación después de haber investigado el tema.

-La universidad te comunica qué cerró la investigación sin ningún otro elemento. ¿En qué consistió el cierre?

-Exacto, cuando yo pregunto si demostraron que hubo plagio, que no hubo plagio o consideraron que pasó mucho tiempo, porque estamos hablando de 2013 y ellos empezaron a investigar en 2021. Podrían haber dicho que pasaron más de 5 años y que el tema prescribió. Me dijeron que eso era todo lo que tenían para decir.

A mí realmente me sorprendió porque estamos hablando de una figura pública en un tema de interés público. Es la esposa del Presidente de la Nación y en situaciones similares internacionales las universidades se hacen cargo de la situación y plantean una resolución abierta, amplia a la opinión pública y acá lo que terminamos viendo es que la Universidad de Palermo actuó finalmente de una manera muy opaca.

También tenemos que la profesora que era tutora de esta tesis, que se llama Rosaura Audi, termina siendo promovida en este gobierno como Subsecretaria de Comunicación Pública y eso es lo que a mí me llevó a publicar la noticia. Yo venía investigando el caso, ya tenía todos los datos de que efectivamente había sido plagio pero cuando veo que designan a Rosaura Audi como Subsecretaría de Comunicación Pública ahí digo: bueno, evidentemente hay un vínculo que probablemente no existía cuando le pusieron un 10 en 2013 pero que sí evidentemente lo hay ahora cuando promueven como funcionaria pública con un cargo muy importante a quien corrigió la tesis de Fabiola Yáñez, este trabajo final de grado, y que no vio que el 20% era plagio.

-Al menos el 20%

-Al menos el 20%. Entonces ahí un poco queda el vínculo entre la persona que fue tutora de esa tesis y que no vio el plagio y el gobierno actual que la promueve con un cargo en la función pública siendo una persona claramente cuestionable por esta situación de plagio.

-Esta tesina tiene además la particularidad de incluir una entrevista que es algo bastante habitual en los estudios o en las investigaciones con un protagonista del tema de la tesis, en este caso quien había sido jefe de gabinete de Néstor Kirchner, Alberto Fernández. El tema era la relación entre el diario Clarín y el entonces presidente Kirchner y el actual presidente era una fuente autorizada. Esa es otra particularidad que tiene y si se quiere de los hallazgos posiblemente valiosos de ese trabajo.

-Ella realmente lo entrevistó, publicó, citando la fuente, parte en esa entrevista y podríamos decir además que el hecho de que lo haya entrevistado para esta tesis fue lo que llevó después a que ellos profundicen la relación porque ya se conocían. Fabiola Yáñez lo había invitado una vez para una charla en la universidad.

Había sido becada por la universidad para temas de comunicaciones institucionales y entonces lo había llamado una vez para esta charla, y la siguiente vez que lo llamó fue para entrevistarlo para esta tesis y después de esa entrevista cuenta Fernández que él la llama para invitarla a salir y ahí empieza la relación afectiva entre ambos.

Entonces también el silencio de Alberto Fernández es atronador, es un silencio que dice mucho respecto a lo que él considera que es la educación superior, donde prioriza a su pareja y la encubre, como ya habíamos visto en el caso del cumpleaños que festejaron en Olivos, en lugar de reconocer una situación, decir la verdad y pedir disculpas.

-Como ocurrió en otros casos similares de funcionarios públicos o autoridades gubernamentales que incluso aceptaron que copiaron y asumieron las consecuencias que no son gravísimas, son acordés a una falta académica

-Sí, aparte podría haber dicho Fabiola Yañez tranquilamente que fue un error de juventud, que cuando lo hizo no era funcionaria pública y no lo conocía a Alberto Fernández. Es decir, tenía una serie de atenuantes que ella podría haber esgrimido para pedir disculpas. Sin embargo, como los funcionarios actuales, es como que redoblan la apuesta, te acusan a vos de mentir, de querer embarrarlos, de querér ensuciar su imagen pública.

Más me llama la atención la Universidad de Palermo que hizo la investigación y no haya querido reconocer que hubo plagio y que, pese a que sus normas académicas, establecen que es una falta grave, ellos prefirieron cerrar las actuaciones sin informar cuál fue el resultado.

-¿Vos insististe en conocer ese fallo académico?

-Sí, y a mí institucionalmente no me quisieron dar la respuesta. Informalmente alguien de la universidad me dijo que habían analizado el caso pero que consideraban que no había plagio o que era un caso que si se llevaba a Tribunales era difícil de demostrar que ahí había plagio. Y que lo que sí iban a hacer era trabajar con su plantel docente hacia adelante para fortalecer la prevención del plagio y que en ese sentido iban a tratar de buscar algún tipo de colaboración externa. Hasta ahí se llegó.

A mí me parece interesante más allá de eso plantear el tema. Es grave que un alumno entregue una tesis plagiando 20 páginas de Wikipedia y hay que destacarlo porque podemos dejar pasar un plagio en una tesis, así como tampoco corresponde que un funcionario público ni siquiera pida disculpas por un acto grave en su actuación académica.

Reconozcamos que ese comportamiento permitió que Fabiola Yáñez obtenga el título de Licenciada en Periodismo. Es decir, ella es Licenciada en Periodismo por haber aprobado esa tesis. Si la universidad hubiera entendido que había plagio, como efectivamente quedó demostrado por todas las capturas de pantalla que se hicieron de la tesis y de Wikipedia, me parece que la universidad tendría que haberle retirado el título y pedirle que rehaga ese trabajo para recién ahí otorgarle nuevamente el título. Es lo mínimo que uno podía haber pedido.

-Hay una cuestión como bien subrayás vos de ejemplaridad que además también nos toca a nosotros los periodistas, porque se trata de una persona que aspiró y tiene ese título de periodista. Justamente, me llamó la atención la actitud de muchos periodistas porque cuando vos difundiste este hallazgo hubo como un intento de barrer todo bajo la alfombra. Una de las cosas que me llamó la atención es que algunos de los medios que se sintieron obligados a tomar la información que vos presentaste la titularon de la siguiente manera: Un periodista dice que, Un periodista denuncia que. ¿Por qué me llama la atención? Porque, a diferencia de otros casos, acá la evidencia estaba expuesta, cualquiera que quisiera verificar lo que vos estabas diciendo podía hacerlo simplemente con una computadora y muy pocas herramientas y si quería hacerlo en profundidad con unas herramientas muy simples y gratuitas y fáciles de aprender podría haber hecho ese análisis en profundidad. La pregunta es, ¿vos crees que en Argentina todavía hay un temor a investigar el poder, incluso en temas que no son gravísimos, porque no estamos hablando ni de corrupción ni de ninguna cosa mucho más grave sino de una falta académica que amerita una sanción académica?

-Sí, yo hablé con alguno de esos periodistas porque son colegas que trabajan en otros medios pero uno los ve cotidianamente y muchos me dijeron: Tu nota fue como pegar abajo del cinturón a Alberto Fernández. ¿Por qué? ellos consideraban que en ese momento Fabiola Yáñez era la esposa, todavía no había ocurrido el caso del cumpleaños, de la fiesta en Olivos durante la pandemia, y era algo previo. Entonces consideraban que meterse con la esposa de Alberto Fernández era como un golpe abajo del cinturón en boxeo. Y lamentablemente esa fue la explicación que a mí me dieron.

-Y vos ¿Qué pensás?

-Yo dudé mucho cuando hacía esta investigación porque además trabajo en Clarín y la tesis era sobre Clarín. Pero soy licenciado en Ciencias de la Comunicación, hice la maestría en Periodismo en la Universidad de San Andrés y Clarín, soy tutor de tesis, soy jurado de los coloquios de tesis y creo que el periodismo tiene que tener una vinculación con la parte académica.

Entonces para mí era importante tanto el tema de la tesis como el tema de la figura pública. Estamos hablando de un tema de interés público y una figura pública y en el que, además, es importante el acceso a la información pública más allá de quién sea la persona. Con esos tres criterios entendí que había que avanzar con la investigación, que había que difundirla y el resto a mí me excede.

Entiendo que estamos en la República Argentina, que muchas veces no se les exige a los dirigentes que hagan las cosas bien, que no se copien, que si son profesores les choque el tema del plagio. Pero bueno, eso a mí me excede. Yo lo que hago es la investigación, la difundo y luego es como una botella que uno tira al mar.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)