La Cámara Argentina de Internet (Cabase) renovó autoridades y amplió la base de representación de los sectores convergentes. Ariel Graizer fue reelecto al frente del consejo directivo de la entidad, la más transversal de las comunicaciones y los contenidos, que sumó como vocales a Cristina Autorino, de Telecom Argentina, y Luciana Capriotti, de Interdotnet SA.
Con estas incorporaciones, que se suman a las de la reelecta Eleonora Rabinovich, de Google Infraestructura Argentina SRL, y de María Alejandra Osorio, de Cepsi-Universidad Nacional de La Plata, Cabase se consolida como la cámara del sector con mejor balance entre hombres y mujeres en su máximo órgano de conducción.
En esta oportunidad, la renovación fue menos peleada que en 2021, cuando se enfrentaron por primera vez dos listas. En aquella oportunidad, el oficialismo con Graizer a la cabeza había consolidado su posición con el 80% de los votos ante una lista opositora y la participación de 292 socios, el 68% del padrón de entonces (aquí lo contamos en su momento).
Las autoridades que resultaron reelectas son Patricio Seoane (vice 2), Horacio Martínez (vice 3), Facundo Fernández (tesorero), Pablo Andrés Recalt (vocal titular 4), Eleonora Rabinovich (vocal titular 6), Víctor Ariel Fernández Alvarado (vocal suplente 3), Juan Carlos Astete (vocal suplente 6), Raúl Malisani (revisor de cuentas titular) y César Grisotto (revisor de cuentas suplente).
La renovación se votó durante la Asamblea General Anual realizada el 16 de diciembre en Buenos Aires con la participación de socios de todo el país.
“La renovación de parte de los mandatos, así como las nuevas incorporaciones al consejo, implican una apuesta por la continuidad y la validación del rumbo de la gestión en los últimos años. Con foco en el dialogo y los consensos como método de construcción colectiva, seguiremos dando forma a la representación de una industria diversa y en evolución permanente para adaptarse a un contexto que no está exento de desafíos”, afirmó Graizer, reelecto al frente de la cámara.
Y precisó: “El contexto macroeconómico y el nivel de madurez de la industria se combinan para dar forma a un escenario competitivo en el que los ISP deberán evolucionar para sumar servicios de valor agregado sobre sus redes y buscar herramientas de diferenciación para asegurar ingresos sostenibles a futuro”.


Fundada en 1989, Cabase reúne a empresas y organizaciones de los diferentes verticales del ecosistema de internet en Argentina. Proveedores de servicios de acceso a internet, de telefonía y servicios de TV y entretenimiento, operadores y carriers de telecomunicaciones, cooperativas, plataformas y proveedores de contenidos online, de servicios de hosting y data centers, universidades, organismos públicos, entidades intermedias, entre otros actores, conforman esta cámara caracterizada por la innovación, la diversidad y su alcance federal. Sus asociados están presentes en las 500 ciudades más importantes del país brindando servicios de banda ancha a más de un millón y medio de clientes y generan empleo para más de 60.000 personas en forma directa y otras 60.000 de manera indirecta en su cadena de valor.
Cabase también gestiona una red de Puntos de Intercambio de Internet (en inglés IXP, Internet Exchange Points). En Buenos Aires está el primer IXP Nacional, que constituye el punto de intercambio de tráfico nacional de Internet, y fue la primera iniciativa de este tipo en América Latina. Asimismo, cuenta con IXP regionales en Buenos Aires, GBA Zona Norte, Rosario, Neuquén, Bahía Blanca, Mendoza, Santa Fe, Partido de La Costa, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Posadas, Bariloche, Puerto Madryn, Junín, San Luis, Tucumán, Pergamino, Sáenz Peña (Chaco), Jujuy, Salta, Tandil, Resistencia, San Juan, Viedma, Río Gallegos, Río Cuarto y Corrientes y prevé continuar con la inauguración de nuevos IXP en diferentes localidades del país.
Hacé tu comentario