Dominios vinculados al fútbol copan el escenario de búsquedas, lo mismo que los recitales de música y las películas. Las industrias de la producción y distribución de contenidos audiovisuales reclaman nuevas normativas y la creación de fiscalías especializadas en Propiedad Intelectual para darle mayor celeridad a las causas y pide que se incorporen regulaciones que se adapten a las nuevas tecnologías.

Los usuarios que consumen contenido pirata en vivo en Argentina se triplicaron en estos últimos tres años, de 5 millones pasaron a ser más de 14 millones mensuales, según se desprende de un informe elaborado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cetla) y presentado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet). Pese al gran crecimiento del consumo de contenido audiovisual en línea en las plataformas, que se duplicó en la Argentina, la demanda por contenidos ilegales sigue siendo alta (de un 40%), y tres dominios de transmisión ilegal de fútbol concentran el 26% de todas las visitas, siendo que el principal dominio para ver fútbol pirata recibe 4,6 millones de usuarios únicos por mes.

En Argentina “la audiencia única de transmisiones ilegales en vivo tiene un peso mayor al resto de los países analizados en América Latina, entre ellos Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador y Bolivia”, destacó Pablo García de Castro, director regional para el Cono Sur de Asiet, quien ofreció un panorama del estado actual del delito, a partir de los datos presentados en el Seminario Regional Antipiratería Telecom 2023. Uno de los aspectos más significativos que arrojó el informe es la tendencia a la consolidación y concentración de este negocio en unos pocos jugadores ilegales que operan a nivel regional y que cuentan hasta con fuentes de financiación publicitaria.

El 70% de los productos que se anuncian en los dominios de distribución ilegal de contenidos está relacionado con sitos y aplicaciones de apuestas. “El contenido de los sitios ilegales impone un riesgo importante para los usuarios -señaló García de Castro-. De los 50 sitios ilegales más visitados, 4 mostraron contenidos adultos explícitos durante la reproducción de videos, 26 contaron con anuncios durante la reproducción, 7 clics promedio para reproducir contenidos y el 65% de los videos analizados fueron de alta calidad.  Los números de anuncios y productos, el 70%  están relacionados con sitios y aplicaciones de apuestas”.

Por su parte, Francisco Berdaguer, abogado consultor de Red Intercable, comentó la particular situación de los cables operadores de las provincias, donde los desafíos técnicos y afectación a las redes y a los usuarios de  la piratería y los servicios de IPTV ilegales, no son sencillos: “Nosotros representamos a más de 230 cableoperadores del interior, por lo general chicos, pero los sitios truchos, los revendedores locales que lo hacen a través de WhatsApp y Facebook,  terminan siendo los dueños de un almacén o una peluquería en el pueblo, y en un pueblo chico se hace difícil cuando todos nos conocemos”.

Estanislao Mezzadri, abogado litigante de Google, en relación a las recomendaciones o desindexaciones de contenidos del buscador, aclaró cuáles son las mejores prácticas y cómo trabaja Google para limpiar el link de infractores en las búsquedas: “Google no tiene un control sobre el contenido de las páginas, no puede modificarlo ni intervenir, tampoco puede hacer bloqueos, pero lo que sí puede hacer es remover aquellos contenidos que sean ilícitos, y en esto es importante el marco jurídico de responsabilidad de intermediarios en internet”, explicó.

En otro de los paneles donde se hizo foco en la experiencia de Uruguay, Virginia Cervieri Monsuarez, abogada especialista en derecho de marcas y antipiratería analizó la situación de los bloqueos en los medios audiovisuales, donde la reglamentación de una ley puesta en vigencia en enero de 2023 faculta a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) de ese país a solicitar a los ISP la inhabilitación temporal de las retransmisiones ilegales de eventos deportivos en vivo.

Un caso testigo fue el del sitio web Roja Directa que ofrecía una red de enlaces de eventos deportivos de manera ilegal y se le aplicó una medida cautelar de bloqueo, así como el caso de pelispedia.tv, dedicado a la descarga no autorizada de películas y series de TV, de obras protegidas por derecho de autor, y se llegó a la desactivación técnica de los sitios.

Cervieri, también presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (Calpyc), la clave para que se lleven a cabo con éxito estas medidas es “generar conciencia social sobre el daño que provoca la piratería audiovisual, adoptar mecanismos ágiles para los procedimientos administrativos y encontrar la cooperación entre los organismos públicos, las empresas proveedoras de señales e internet, y de los cableoperadores”.

En un mismo sentido, opinó Juan Andrés Lerena, especialista en derecho de las telecomunicaciones y en derecho de autor, quien advirtió que “desde la Andebu, la asociación gremial de broadcasters uruguayos, vimos el problema de las transmisiones ilegales y a partir de tener un régimen legal bastante robusto de propiedad intelectual y para los titulares de las señales de televisión, logramos que se avanzara en una buena cantidad de causas y hoy tenemos jurisprudencia muy sólida en la configuración de delitos”.

En el momento que una pelota de fútbol se pone en movimiento, en el país de Lionel Messi y los Campeones del Mundo no sólo se activan las pasiones de miles de hinchas de una selección, sino también las de una multitud que no tiene las características de una barra brava pero al conectarse a sitios no oficiales caminan por un mismo sendero de ilegalidad.

Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos y Antipiratería de Telecom Argentina, que dio apertura al seminario, destacó que la compañía  “en su doble rol de proveedor de contenidos y de conectividad, está muy comprometida en la persecución de la piratería desde hace años”. Telecom cuenta con un área específica y como resultado de un trabajo interdisciplinario interno desarrolló in house una herramienta de Brand Intelligence que usa activamente para disminuir este tipo de consumo ilegal.

En diálogo con Convercom.info, Piris destacó que “hay que redoblar esfuerzos y no quedarse con la propia visión de la empresa en la que uno está y colaborar con el resto, porque lo mejor es unirse y trabajar de manera conjunta”. El experto señaló también que hoy se tienen más herramientas que vienen de la tecnología y la inteligencia artificial “lo que ha permitido ir a la  búsqueda de los sitios ilegales que antes se hacía mucho más difícil detectarlos, en un mundo donde los piratas se mueven con suma velocidad”.

Al respecto, señaló el desafío inmediato de empezar a trabajar en lograr una mayor concientización que “tiene que estar dirigido a todo el público, no solo al que consume esos sitios de manera ilegal, porque esta conducta está inmersa en todo segmento social”. Aún cuando se está frente al dilema de si se están afectando los derechos individuales o datos personales, Piris sostiene que “hay que entender el contexto de un deporte que genera también altísimos costos, con derechos que salen de la televisación, y que si dejamos que la piratería avance, se van a ver afectados esos ingresos. Y no hay una receta mágica, es día a día”.  

Desde Telecom señalaron que Flow, la plataforma de contenidos de la empresa, tiene más de 24.000 horas de contenido a demanda, en series y películas, y unas 45 coproducciones exclusivas, además de ser co organizadora de eventos como los el de Lollapalooza, que en total tuvieron más de 2 millones de vistas el año pasado. Con el área interna y de legales, registraron 2281 bajas solicitadas, 34% durante el evento, 66% son post-evento, en más de 12 plataformas.

Pablo García de Castro, director regional para el Cono Sur de Asiet
Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos y Antipiratería de Telecom Argentina

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)