Convercom.info dialogó con Rodolfo Bianchi, presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi), para conocer de primera mano el posicionamiento que tiene la entidad en relación con los temas que atraviesan al sector: Fondo Fiduciario de Servicio Universal, Enacom, Arsat, la relación con el gobierno nacional y su análisis sobre la disrupción que supone el ingreso de Starlink en el negocio telco.

—¿Cuáles son hoy los puntos principales de la agenda y actividad de Cappi?

—Para nosotros, el punto principal es generar comunidad. En eso ponemos todo el esfuerzo porque lo consideramos una problemática que debemos resolver. Lo que combatimos es la soledad ante la toma de decisiones. Con esto buscamos que cuando un proveedor de servicios de Internet (ISP) deba decidir sobre cualquier tema se sienta acompañado: al momento de resolver la compra de equipos y software, de incrementar el abono y frente a toda duda que las pymes tecnológicas puedan tener. Los acompañamos porque somos comunidad.

Por otro lado, además, y como toda cámara, tenemos pedidos para hacerle al gobierno y temas a tratar en nuestra comunidad. Un problema muy acuciante que enfrentamos es cómo resolver el desequilibrio que actualmente existe en la cancha. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo: ‘Rompí un papelito, y gracias a eso ahora Starlink puede brindar sus servicios en Argentina’. Nosotros le decimos: ‘Bien, que sigas rompiendo papelitos porque los ISP queremos invertir en redes de fibra óptica acá en el país y no lo podemos hacer porque aún existen papelitos que destruir’. Me refiero a la existencia de municipios que, por ejemplo, no nos permiten utilizar postes. Reconocemos que son problemas difíciles de resolver porque, en muchos casos, su resolución no depende del gobierno nacional sino de los gobiernos provinciales, municipales o de las cooperativas y empresas eléctricas. Queremos que se nivele la cancha para que los ISP podamos trabajar tranquilos.

—¿Les preocupa el desembarco de Starlink y que empiece a ser comercializado por las grandes telco?

—Ante todo creo que es importante entender que Starlink es evolución porque favorece al consumidor. Estamos totalmente de acuerdo con su llegada. Es más, queremos que venga no sólo Starlink sino todas las operadoras que puedan ayudar a los usuarios con un mejor servicio o a un mejor precio. Su irrupción nos parece una medida correcta que debemos apoyar. No obstante, necesitamos contar con el suficiente equilibrio en la cancha que nos permita a los prestadores competir como corresponde. Sin esa nivelación, sería preocupante. Necesitamos el apoyo del gobierno para resolver esa problemática y así poder invertir y llevar adelante los negocios de forma sana.

—¿Qué posición tiene respecto del Fondo Fiduciario de Servicio Universal? La mayoría de las obras no se terminaron. ¿Debería investigarse esa situación?

—Si, debería revisarse qué es lo que se hizo en el pasado porque entendemos que en algunos casos se les otorgó fondos a los amigos del poder y que, luego, las obras no se realizaron. Sin embargo, también existe el caso de inversores que genuinamente han solicitado fondos e iniciado las obras, pero no pueden finalizarlas porque el desembolso comprometido no aparece. Hay que revisar en los dos sentidos y hacerse un análisis sobre cada obra comprometida para saber qué sucedió.

Ahora, de cara al futuro inmediato, tenemos en la cámara distintas visiones y un posicionamiento heterogéneo. Hemos apoyado la propuesta emergida desde la Mesa TIC respecto de qué hacer con el Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), pero a su vez también al interior de la cámara hay un fuerte posicionamiento respecto de cortarlo y no pagarlo más. Con el dinero que existe tenemos distintas alternativas, por ejemplo, que conforme una línea de créditos de tasa bonificada destinada a los ISP que deseen solicitarlo. Créditos, no un ANR. Otro destino posible sería que el gobierno lo aproveche para eliminar la pobreza en la Argentina. Lo importante es que de aquí en adelante el aporte no se deba hacer más. Cada vez que el Estado administra dinero es susceptible de desmanejos. Debemos eliminar la tentación de la corrupción por más probo que sea el funcionario a cargo de dicha administración. “La oportunidad hace al ladrón”. No demos más esa oportunidad. 

—¿Qué opinión tiene en general de las medidas adoptadas por el gobierno para el sector y qué cuestiones urgentes cree que podrían estar pendientes?

—Entiendo la forma en que el gobierno está trabajando y me parece razonable. Ya derogaron el DNU 690/2020. ¿Qué más deberían hacer, a mi entender? Eliminar el FFSU, en lo posible también la tasa de Control y hacer del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) un organismo regulador técnico que sea minúsculo y que vele porque los ISP no se pisen las frecuencias entre sí, es decir, que no tenga ningún aspecto político.

Por otro lado, entendemos que Arsat debería ser privatizada aunque sin entregar su red, que es de todos los argentinos y que en consecuencia pueda ser utilizada por la mayor cantidad de operadores.

—¿Cómo está la cuestión de los permisos y tasas municipales?

—Cada municipio termina haciendo lo que a su criterio debe hacer. Por ejemplo, pretenden cobrar una tasa por el uso del espacio aéreo al momento de querer tender fibra óptica. O le ponen precios irracionales a los postes. Basta como ejemplo el siguiente: un poste en el medio de San Paulo, Brasil, zona densamente poblada, es más barato que un poste en el medio de la provincia de La Pampa, acá en Argentina, donde se necesitan cientos de postes para poder llevar el servicio a los clientes.

Asimismo, de parte de algunos municipios existen arbitrariedades al momento de querer cobrarle al ISP por la cantidad de antenas que hay instaladas en una torre de comunicaciones, o cuando persiguen recaudar en función de los clientes a los que la infraestructura alcance. Son barbaridades que vuelven inviable el negocio y que también se traducen en inseguridad jurídica, porque cambian las reglas sobre la marcha.

—¿Prevén concentración en el sector pyme por medio de la fusión de ISP para poder competir?

—Si y no, te explico. Por ejemplo, en lo que concierne a redes neutras, la inversión se puede hacer en forma conjunta o instalar sobre la infraestructura de un colega otra red, pero es importante que sea siempre manteniendo la autonomía. Cada empresario siempre tiene su propia visión de la calidad de servicio, éxito del negocio y rentabilidad esperada. Más allá de esa limitación, sí, vemos muchas buenas posibilidades. Otra opción es el Operador Móvil Virtual (OMV). Juntos pero no apretados.

—¿Qué opinión tiene sobre la licitación de espectro anunciada por el gobierno?

—Entendemos que quedaba espectro en 4G que podía otorgarse para que las prestadoras pudiesen ofrecer un mejor servicio sin tener que hacer una gran inversión. Eso colaboraría mucho. Está bueno encontrar formas creativas, por ejemplo, que los pequeños prestadores puedan usar el espectro para brindar conectividad 5G a empresas privadas allí donde no llega un determinado proveedor, como por ejemplo una mina o un campo petrolero. Un ISP podría, únicamente en esa zona, dar dicho servicio específico. Sería un buen camino.

—¿Cómo está funcionando la Mesa TIC?

—Hemos encontrado que es una forma de dialogar con el gobierno, y que no debería ser la única. En ocasión de su exposición en el panel de la primera jornada del encuentro Cappi, el interventor del Enacom, Juan Martín Ozores, me dijo: ‘Llamame así nos juntamos a conversar. Necesitamos ir consensuando aspectos. Construyamos y pensemos juntos’. Me parece fantástico que exista esa iniciativa de parte del gobierno. Históricamente hemos pedido ese diálogo pero nunca nos daban pelota. Por eso lo expresé como reclamo en mi discurso de apertura del encuentro, antes de que Ozores llegara. Es muy bienvenida esa idea.

También es importante tener presente que la Mesa TIC reúne realidades muy distintas, por lo que existen temas en los que podemos acordar y otros en los que es más difícil hacerlo.

Rodolfo Bianchi, presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi), que realizó su 14° Encuentro Nacional los días 20 y 21 de noviembre

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)