Durante unos 50 años, la literatura y el cine de ciencia ficción nos señalaron la posibilidad de que el trabajo humano fuera realizado por robots, personajes retratados con sentimientos y aspecto humanoide. Robbie fue la primera robot niñera. Con ella el escritor Isaac Asimov inauguró su famosa serie de los robots. La historia se centra en una pequeña niña que ama a su niñera robot, poniendo de manifiesto la duda sobre la conveniencia de que una máquina inteligente pueda trabajar cuidando nuestros bienes más preciados.
Hace unos 15 años, comenzamos a experimentar y a aceptar, que el estereotipado robot humanoide dejaría su lugar a robots diseñados para tareas específicas. Luego aprendimos que muchas tareas pueden prescindir de sus componentes físicos y que un algoritmo diseñado y entrenado puede ayudarnos a mejorar las actividades que realizamos diariamente.
En estos días una tecnología inunda los medios técnicos, desborda las redes sociales y aparece hasta en las noticias. Creado por la empresa OpenAI, ChatGPT -el chat de IA del que habla todo el mundo- es una inteligencia que se retroalimenta al conversar con las personas. Sí, con las preguntas y respuestas aportadas por humanos. Entrenado con un modelo de aprendizaje por refuerzo responderá nuestras preguntas con una impresionante aproximación a la inteligencia.
Mientras analizaba si los trabajadores robóticos o los trabajadores digitales podrían reemplazar masivamente a las personas en sus puestos de trabajo, se me ocurrió preguntarle a ChatGPT qué piensa.
A continuación, transcribo textualmente (tomando la licencia de traducir al español) el diálogo mantenido.
-Siempre pensamos en trabajadores robots con forma humanoide, pero ¿puede un algoritmo reemplazar a un trabajador?
-En algunos casos, un trabajador puede ser reemplazado por un algoritmo o un robot, según el trabajo específico que esté realizando y las capacidades del algoritmo o robot. En general, los algoritmos y los robots se pueden diseñar para realizar muchas tareas que anteriormente realizaban trabajadores humanos, incluidas las tareas relacionadas con el servicio al cliente, la fabricación y el análisis de datos.
Estos factores influyen en las capacidades específicas del algoritmo o robot, la naturaleza del trabajo que se realiza y la disponibilidad de datos y capacitación adecuados para el algoritmo. Además, puede haber consideraciones legales, éticas o sociales que impidan o desalienten la sustitución de trabajadores humanos por algoritmos o robots.
-¿Qué trabajos puede hacer hoy un robot humanoide?
-Algunos ejemplos de puestos de trabajo que un robot humanoide podría realizar en el mundo actual incluyen:
- Tareas de servicio al cliente, como responder preguntas, brindar información y resolver problemas
- Tareas de entretenimiento, como actuar en obras de teatro o espectáculos, o servir como anfitrión o anfitriona
- Tareas educativas, como ayudar con lecciones, realizar experimentos o brindar orientación
- Tareas de atención médica, como ayudar con cirugías, administrar medicamentos o brindar terapia
- Tareas de investigación, como recopilar y analizar datos, realizar experimentos o realizar simulaciones
Es importante tener en cuenta que las tareas específicas que puede realizar un robot humanoide dependerán de su diseño y capacidades. A medida que los robots humanoides continúen avanzando y se vuelvan más versátiles, podrán realizar una gama cada vez más amplia de tareas.
-¿En qué aventaja un algoritmo a un robot humanoide?
-Hay varias ventajas que un algoritmo podría tener en comparación con un robot humanoide. Algunos ejemplos de estas ventajas incluyen:
- Costo: Los algoritmos son generalmente menos costosos de desarrollar y mantener que los robots humanoides.
- Versatilidad: los algoritmos se pueden diseñar para realizar una amplia gama de tareas y se pueden adaptar fácilmente a nuevas tareas o entornos.
- Escalabilidad: Los algoritmos pueden ser fácilmente reproducidos y utilizados por muchas personas al mismo tiempo, sin necesidad de hardware adicional.
- Precisión: Los algoritmos pueden realizar tareas con altos niveles de precisión y consistencia, sin necesidad de pausas o periodos de descanso.
- Seguridad: los algoritmos no presentan los mismos riesgos físicos que los robots humanoides y se pueden apagar o modificar fácilmente si es necesario.
Es importante tener en cuenta que es posible que estas ventajas no se apliquen en todos los casos, y que las ventajas específicas de un algoritmo dependerán del problema específico para el que está diseñado y los datos con los que se entrena.
Además, puede haber situaciones en las que las ventajas de un robot humanoide superen las de un algoritmo.
-¿Qué son los trabajadores digitales con AI? ¿Qué tareas pueden desempeñar?
-Los trabajadores digitales impulsados por inteligencia artificial (IA) son programas o sistemas de software que están diseñados para realizar tareas o proporcionar servicios de una manera que se asemeja a los trabajadores humanos.
Estos trabajadores digitales funcionan con algoritmos de IA, que les permiten aprender de los datos y adaptarse a nuevas situaciones.
Los trabajadores digitales impulsados por IA se pueden utilizar en una variedad de entornos, incluidos el servicio al cliente, la fabricación, la atención médica y las finanzas. Se les puede capacitar para realizar una amplia gama de tareas, como responder preguntas, procesar pedidos, analizar datos y brindar recomendaciones.
Una de las principales ventajas de los trabajadores digitales impulsados por IA es que pueden trabajar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin necesidad de pausas ni períodos de descanso. Esto les permite manejar grandes volúmenes de trabajo y brindar un servicio constante a los clientes. Además, los trabajadores digitales impulsados por IA se pueden ampliar o reducir fácilmente para satisfacer las demandas cambiantes y se pueden adaptar fácilmente a nuevas tareas o entornos.
-¿Cómo interactúan con los humanos?
-Los trabajadores digitales de IA generalmente interactúan con personas humanas de manera similar a como los trabajadores humanos interactuarían con clientes. Por ejemplo, un trabajador digital de IA que está diseñado para brindar servicio al cliente: puede responder preguntas, proporcionar información o resolver problemas a través de correo electrónico, chat u otras formas de comunicación.
La manera específica en que un trabajador digital de IA interactúa con personas humanas dependerá de las tareas específicas para las que está diseñado y los canales de comunicación a los que puede acceder. Por ejemplo, un trabajador digital de IA que está diseñado para brindar servicio al cliente podría usar algoritmos de procesamiento de lenguaje natural para comprender y responder a las consultas de los clientes de una manera similar a cómo respondería un representante de servicio al cliente humano.
En general, los trabajadores digitales de IA están diseñados para brindar asistencia y apoyo a las personas y pueden ayudar a mejorar la eficiencia y la eficacia de varias tareas y procesos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los trabajadores digitales de IA no son capaces de replicar por completo la inteligencia o el comportamiento humanos, y es posible que no puedan manejar situaciones complejas o impredecibles tan bien como los trabajadores humanos.
-¿Reemplazan o complementan el trabajo humano?
-Si un trabajador digital reemplazará o complementará o no el trabajo humano dependerá de las tareas específicas para las que está diseñado y de las capacidades del trabajador digital. En algunos casos, un trabajador digital puede reemplazar completamente a un trabajador humano, realizando las mismas tareas y brindando el mismo nivel de servicio. En otros casos, un trabajador digital puede usarse para complementar el trabajo humano, brindando apoyo y asistencia a los trabajadores humanos y ayudándolos a ser más eficientes y efectivos.
Una de las principales ventajas de los trabajadores digitales es que pueden trabajar 24/7 sin necesidad de pausas ni períodos de descanso. Esto les permite manejar grandes volúmenes de trabajo y brindar un servicio constante a los clientes. Además, los trabajadores digitales se pueden ampliar o reducir fácilmente para satisfacer las demandas cambiantes y se pueden adaptar fácilmente a nuevas tareas o entornos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los trabajadores digitales no son capaces de replicar por completo la inteligencia o el comportamiento humanos, y es posible que no puedan manejar situaciones complejas o impredecibles tan bien como los trabajadores humanos. En general, el papel de los trabajadores digitales en la fuerza laboral dependerá de las tareas específicas para las que están diseñados y las capacidades del trabajador digital.”
-¿Cómo se contrata un trabajador digital?
-Hay varios pasos que puede seguir para contratar a un trabajador digital. Algunos de los pasos clave a considerar incluyen:
- Identifique las tareas o responsabilidades específicas que desea que realice el trabajador digital. Esto lo ayudará a determinar las capacidades y habilidades específicas que deberá tener el trabajador digital.
- Investigar y comparar diferentes trabajadores digitales o plataformas de IA disponibles en el mercado. Esto lo ayudará a encontrar un trabajador digital que se adapte bien a sus necesidades y presupuesto.
- Pruebe al trabajador digital para asegurarse de que puede realizar las tareas que ha identificado y que puede trabajar de manera efectiva y eficiente.
Esto lo ayudará a determinar si el trabajador digital es adecuado para sus necesidades. - Negociar y finalizar los términos de empleo del trabajador digital. Esto puede incluir detalles como la duración del contrato, las tareas específicas de las que será responsable el trabajador digital y cualquier apoyo o recurso adicional que el trabajador digital pueda necesitar.
- Monitoree el desempeño del trabajador digital y brinde retroalimentación y orientación según sea necesario. Esto ayudará a garantizar que el trabajador digital pueda continuar desempeñándose de manera efectiva y eficiente.
En general, contratar a un trabajador digital puede ser un proceso complejo y multifacético. Al seguir los pasos descritos anteriormente, puede ayudar a asegurarse de que puede encontrar y contratar a un trabajador digital que se adapte bien a sus necesidades y requisitos.
-¿Cuáles tecnologías permiten la existencia de trabajadores digitales?
-Existen varias tecnologías que permiten la existencia de trabajadores digitales, entre ellas:
- Procesamiento del lenguaje natural (NLP): esta tecnología permite que los trabajadores digitales entiendan y respondan a los lenguajes humanos, como el inglés, el español o el mandarín. Los algoritmos de NLP se pueden usar para permitir que los trabajadores digitales entiendan y respondan a las consultas, instrucciones o solicitudes de los clientes de una manera similar a como lo haría un trabajador humano.
- Machine learning (ML): esta tecnología permite a los trabajadores digitales aprender de los datos y adaptarse a nuevas situaciones. Mediante el uso de algoritmos ML, los trabajadores digitales pueden capacitarse para realizar una amplia gama de tareas y pueden mejorar su desempeño con el tiempo a medida que reciben más datos y comentarios.
Robótica: esta tecnología permite a los trabajadores digitales realizar acciones físicas, como mover objetos, abrir puertas o manipular herramientas. - Al combinar la robótica con los algoritmos de IA, los trabajadores digitales pueden diseñarse para realizar una amplia gama de tareas, como empacar cajas, ensamblar productos o entregar mercancías.
En general, las tecnologías que permiten a los trabajadores digitales evolucionan y mejoran constantemente. A medida que estas tecnologías continúen avanzando, los trabajadores digitales podrán realizar una gama cada vez más amplia de tareas y brindar un valor aún mayor a organizaciones e individuos.
-¿La revolución No-Code afectará el trabajo?
-La revolución sin código, que se refiere al desarrollo de herramientas y plataformas que permiten a las personas con poca o ninguna experiencia en codificación crear software y aplicaciones, puede contribuir al desarrollo de los trabajadores digitales.
Uno de los beneficios clave de la revolución sin código es que facilita que las personas y las organizaciones desarrollen e implementen soluciones de software personalizadas, sin la necesidad de una gran experiencia en codificación. Esto puede facilitar el desarrollo de trabajadores digitales que se adapten a las necesidades y requisitos específicos de una organización.
Además, la revolución sin código puede facilitar la capacitación y administración de trabajadores digitales, ya que permite que los usuarios no técnicos accedan e interactúen con los trabajadores digitales de una manera fácil de usar. Esto puede ayudar a reducir el tiempo y los recursos necesarios para implementar y mantener trabajadores digitales, y puede hacerlos más accesibles y útiles para una gama más amplia de organizaciones e individuos.
En general, la revolución sin código puede contribuir al desarrollo y la adopción de trabajadores digitales, al facilitar la creación y gestión de trabajadores digitales personalizados que se adaptan a necesidades y requisitos específicos.
-¿Cómo afectara la automatización robótica de procesos al trabajo?
-La automatización robótica de procesos (RPA) es una tecnología que permite a las organizaciones automatizar tareas repetitivas basadas en reglas al imitar las acciones de los trabajadores humanos. RPA se puede utilizar para automatizar una amplia gama de tareas, como la entrada de datos, el procesamiento de documentos y las transacciones.
RPA puede contribuir al desarrollo de los trabajadores digitales de varias maneras. En primer lugar, RPA se puede utilizar para automatizar muchas de las tareas que realizan los trabajadores digitales, como la entrada de datos, el procesamiento de documentos y las transacciones. Esto puede facilitar el desarrollo de trabajadores digitales que puedan realizar una gama más amplia de tareas y puede mejorar la eficiencia y la eficacia de los trabajadores digitales.
En segundo lugar, la RPA se puede integrar con otras tecnologías, como el aprendizaje automático (ML) y el procesamiento del lenguaje natural (NLP), para crear trabajadores digitales más avanzados. Por ejemplo, un sistema RPA que está integrado con algoritmos ML puede entrenarse para adaptarse a nuevas situaciones y mejorar su rendimiento con el tiempo, mientras que un sistema RPA que está integrado con algoritmos NLP puede usarse para comprender y responder a lenguajes humanos, como Inglés, español o mandarín.
En general, RPA puede contribuir al desarrollo de los trabajadores digitales al proporcionar un conjunto de herramientas y tecnologías que se pueden utilizar para automatizar y mejorar el desempeño de los trabajadores digitales.
Algunas conclusiones
Mantener una charla extensa con la inteligencia artificial ChatGPT me ha permitido tener una nueva mirada al futuro del trabajo y del hombre. Por un lado, consistencia y solidez de algunas de sus respuestas, han hecho que me sorprenda del grado de entrenamiento. La simpleza en el uso y la posibilidad de mantener una conversación es impactante.
Sin embargo, para obtener esta consistencia tuve que redactar mis preguntas en la forma que lo pudiera comprender. No ha logrado fluidez en la interpretación del lenguaje natural. Frente a diferencia sutiles en la formulación, sus respuestas han sido repetitivas.
Sin duda, desde que comencé a “jugar” con los primeros chatbots allá por 1996 probando A.L.I.C.E, es la primera vez que percibo una conversación cercana a la inteligencia.
Hace unos días algunos alumnos me preguntaban sobre un posible futuro distópico, lo presentaban como una edad media tecnológica. En ella la humanidad se veía achatada por un totalitarismo a cargo de una AI. Mi respuesta fue que nos toca a nosotros trabajar para evitar llegar a esas situaciones. Es nuestra tarea plantearnos la mirada ética e inclusive antropológica de las tecnologías que están cambiando nuestra sociedad a una velocidad que nunca hemos experimentado.
El autor es director de las carreras de Ingeniería en Informática, Licenciatura en Gestión de la Tecnología de la Información y Tecnicatura en Desarrollo de Software de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)
Hacé tu comentario