Diego Pasjalidis que es especialista en estrategia e innovación. Ingeniero Industrial (UTN) y MBA de UADE Business School (UBS), es un gran divulgador de la innovación en medios, como conferencista, docente y asesor, y es autor de artículos y libros sobre el tema. Fue director de la carrera de Ingeniería Industrial en UADE, subgerente de Transferencia Tecnológica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y actualmente es Head of Innovation & Digital Business de Stefanini, empresa global dedicada a la transformación corporativa mediante la aplicación de metodologías ágiles, integración tecnológica, ciberseguridad e inteligencia artificial.

En la segunda mitad de 2021, Pasjalidis estuvo en TMT conversaciones, hoy Conversaciones Convergentes, ciclo de entrevistas que se transmite por los canales Metro y UCLplay.

-Por un lado, la idea de innovación está omnipresente en esta época en los negocios y también en ámbitos sociales y profesionales; y por otro lado, se sigue subrayando que las pymes son la principal fuente de empleo y actividad económica en la mayoría de los países y particularmente en la Argentina. ¿Cómo se llevan las pymes y la innovación?

-Es una pregunta que daría mucho para hablar. Hay que hacer doble click porque dentro de lo que es pymes tenés un abanico importante. Vos tenés las pymes más “py” que “me”, las “me” y los pequeños emprendimientos unipersonales, y tal vez las startups. Ahí tenés un abanico importante.  Por supuesto, también tenemos que dividir por sectores a las que son más industriales, las que son de agro y las que son tecnológicas, por ejemplo.

Si hablamos de mundo tecnológico, la innovación es parte de su ADN. Hoy se habla mucho de la transformación digital casi como un spin off de la innovación porque las transformaciones de las grandes empresas, de las empresas más tradicionales y hasta de las pymes que durante mucho tiempo vivieron en su status quo, con un mismo modelo de negocio, hoy tuvieron que transformarse.

De hecho, a partir de la pandemia, aproximadamente un 40% de las pymes tuvo que implementar la transformación con nuevas herramientas digitales. Eso hizo que vuelva a aparecer la importancia y relevancia de la innovación.

Hace unos años, no muchos años atrás, casi te diría que unos meses atrás, estuve investigando sobre cuánto innovan las pymes y el primer tema que aparece es qué consideran innovación esas empresas. La conclusión es que se quedan en la innovación tecnológica, es decir en la compra de una máquina o actualización del capital. Y eso está bien porque hay una transformación tecnológica, pero ¿cuánto de eso es innovación?

Si me permitís, quiero poner tres grandes columnas que tienen que ver con este gran mundo de la innovación.

La primera es la creatividad, que es la capacidad que tenemos todos de generar ideas y las pymes son muy creativas. Esa capacidad de generar muchas ideas diferentes viene justamente de esa participación en la economía argentina y del hecho de que son las que reciben todos los cachetazos: cuando no te pega el clima, te pega la economía y sino, la tecnología, o un nuevo competidor o una ley. Siempre tiene que estar escapándose de algún cachetazo.

La segunda es la transformación, hoy transformación digital o transformación cultural, que refiere a cuando uno se tiene que modificar para responder y sobrevivir a una nueva realidad, como se tuvieron que transformar muchas empresas, especialmente las pymes, a partir del cierre que nos trajo la pandemia.

La tercera es la innovación, que es hacer algo diferente, crear un modelo de negocio distinto, un producto o un servicio distinto, migrar del modelo tradicional al modelo digital para salir a buscar otros clientes.

Es en esos tres pilares donde uno tiene que poner el ecualizador. Es un viejazo lo que te estoy diciendo, pero para las pymes entender cuánto de eso participa en su negocio es clave. Una pyme industrial, según los últimos estudios, invierte entre un 15% y 20% en innovación. Ahora, cuando hacés doble click probablemente mucho sea en la parte del medio, la parte de la transformación tecnológica de su capital. Por supuesto, usa la creatividad como parte de su cultura pero realmente la innovación, no es mucha y tiene gran potencial. Creo que las que más exportan innovan mucho más y las más digitales son las que tienen una mayor participación en esas decisiones.

-¿Qué tan centrales son las personas en los procesos de innovación?

-Fundamentales. Es la persona y es la mentalidad de la persona, y lo separo porque son dos cosas distintas. Vos podés tener una persona muy creativa por esto que hoy se llama el mindset, la mentalidad digital. Pero para cambiar una realidad necesitás tres cosas como si estuviéramos en la primaria volviendo un poquito atrás, la intersección de tres círculos: saber, querer y poder. Se necesitan las tres cosas porque si cumplís solamente con dos no se da la transformación.

Entonces el saber es conocimiento, para eso hay que estar permanentemente capacitándose, viendo qué sucede, y no solamente en tu rubro. Está buenísimo ir a una cámara y leer lo que leen los otros pero esa es la misma información que está estimulando a tus competidores. Empezá a ver otros sectores, empezá a ver tendencias, qué es lo que está ocurriendo, empezá a ver aquello que va a afectar a tu cliente… Es decir, metete en el negocio de tu cliente y mirá esas tendencias y al cliente de tu cliente también. Hay que mirar un pasito más allá. Ese es el saber, eso es conocimiento y se logra con información y capacitación.

El querer es una cuestión más que nada de voluntad y de motivación de las personas, que también se relaciona con la cultura de las empresas.

El poder tiene que ver con lo que realmente son tus capacidades y recursos. Si tenés tiempo, dinero y habilidad o, si no lo tenés, con quién te podés aliar para obtenerlo y complementarte. Eso de la cocreación, un término nuevo que nos trajo el nuevo mundo digital, implica que si vas solo, vas a poder avanzar pero los pasitos van ser muy cortos. Tenés que empezar a trabajar con otros, a cocrear, que significa colaborar incluso con competidores, grandes clientes o proveedores.

Entonces, no sólo hablamos de la mentalidad de las personas, de su voluntad y de la necesidad de poner a alguien al frente de la innovación, sino también de la mentalidad y la cultura de la empresa.

-Esa mentalidad innovadora, ¿es innata o se puede desarrollar?

-Se desarrolla. Me parece que lo innato es que cada uno de nosotros es más creativo en un campo. Vos sos excelente comunicador, excelente periodista. Ahora, no sé cuán bueno podés ser cocinando. Puede ser que uno tenga más desarrollada la creatividad en un campo, eso es lo natural. Podemos empezar a hablar del cerebro, cómo está dividido y alguno le gusta más la matemática y por eso tienden a ser más creativos. Creo que hay algo que es innato, que se puede aprovechar y se puede potenciar y que es un condimento que le podés agregar a lo que hagas en tu vida y lo otro se desarrolla.

Las pymes necesitan las dos cosas, por un lado, los datos, lo duro, proyectar y tomar decisiones fundadas para ser mucho más eficientes; y por otro lado, la creatividad y la comunicación son fundamentales. Necesitás las dos cosas. Entonces lo que tengas muy bueno, potencialo naturalmente, vas a estar nutriéndote de eso. Lo otro, lo que te cueste, es un gran campo de oportunidad. A mi, siendo ingeniero, me costó siempre comunicar y es un algo que estoy trabajando y trabajo permanentemente porque para mí es un desafío. Con el mundo digital las empresas están hoy ante el desafío de desarrollar esas dos columnas.

-Los entornos hostiles y por entorno hostil me refiero a las características de la Argentina, hostil en lo económico y regulatorio, con inestabilidad permanente, y el carácter pendular de la historia de nuestro país, ¿Son un estímulo para la innovación o al revés, asfixian los brotes verdes innovadores que puede haber en muchas pymes y organizaciones?

-Gran pregunta y la respuesta es: depende. Dejame plantearlo en dos columnas desde los extremos. Uno tiene que ser creativo para sobrevivir cuando te cambian permanentemente las reglas del juego. Hay que decir que el mundo futuro es un mundo VUCA, veloz, incierto, cambiante y ambiguo, ¿qué te están diciendo? El mundo va a ser como Argentina. Con lo cual nosotros venimos con una escuela y un entrenamiento muy fuerte y profundo. Somos muy creativos.

Pero la innovación es la creatividad compartida en un producto o servicio modelo, es decir implementado, algo que genere valor. Y para innovar, necesitás cierta certeza y algún capital disponible para apostar a un proyecto o mercado que esté dispuesto a comportarse más o menos normal para que tu negocio sobreviva. Ahí está el tema.

Fíjate en la fuga de talentos, que siempre hubo más allá de las condiciones de contexto. Hoy tenemos muchos chicos trabajando desde Argentina para el exterior, el mundo digital permite eso. No estoy hablando sólo de la industria del software, sino de muchas otras cosas como marketing digital para empresas textiles, asesores y diseñadores industriales para empresas metalmecánicas del exterior.

Usamos nuestra creatividad y nuestro entrenamiento y quienes hacen innovaciones están en el otro lado porque el contexto para innovar se los permite. Siempre digo que las cosas buenas o malas no existen sino que simplemente son y si llueve mucho y vendés paraguas es bueno, si llueve mucho y vendés sombrillas es malo.

-Pensemos en un empresario pyme familiar, de una empresa industrial del conurbano bonaerense, o un productor agropecuario, segunda o tercera generación que sigue la línea de su familia en la actividad, o un profesional que lidera un estudio que vende intangibles, jurídicos, contables, de asesoramiento o consultoría. Nos está viendo y dice: tengo que innovar ¿por dónde empieza?

-Linda pregunta, y me estás poniendo en un aprieto. En realidad, hay distintos caminos, como es el proceso creativo. Dos empresarios del mismo rubro, el mismo sector, tal vez uno tenga ciertas espaldas para asumir riesgos y otro no.

En primer lugar, tenemos que pensar en cuatro grandes caminos: sigo haciendo más de lo mismo o le vendo al mismo mercado un producto adicional. Esos son dos caminos: más de lo mismo, si te va bien, el mercado crece, no hay competidores, sos bueno, sos eficiente y te da rentabilidad a tu negocio, seguí haciendo lo mismo, tu estrategia e innovación pasa por eso, después volveremos eventualmente. Venderle un nuevo servicio a tu mercado, si es un mercado que ya no crece pensar cómo puedo agregarle algo más a alguien que ya me conoce, con quien tengo relación para poder generar nuevos márgenes, desarrollar un nuevo mercado, un nuevo segmento de clientes o un nuevo país, una nueva geografía u otro lugar o diversificar, poner los huevos en otra canasta.

Primero lo que tenemos que entender es el contexto. Cómo está la empresa y cuál de esos cuatro caminos serían los más adecuados porque uno no puede hacer todo. De nuevo, si es un gran empresario, por ahí hacer los cuatro, cuanto más chico sos, tenés que apuntar a uno.

En segundo lugar, te presento a Eric y vos me preguntas, ¿quién es Eric? Eliminá, reducí, incrementá y creá.

Cuatro grandes pilares para hacer innovación. Preguntate, ¿qué tenés que eliminar de lo que hoy hacés que no le agrega valor al cliente? Tal vez hay cosas que estás haciendo, como instalando un local en una avenida de alto tránsito para la gente que pasa por ahí, ¿pero la gente compra hoy pasando y circulando o está más acostumbrada a comprar online? Eliminá ese alquiler, movete a un lugar más alejado si necesitás un depósito y ahorrás costos fijos. Eso es eliminá.

Reducir es aquello que no podés eliminar, pero sí reducir sin que afecte tu negocio. Cuánta energía le estamos poniendo desde lo que hacemos: productos, servicios y otras cuestiones que no agregan tanto valor pero no lo podemos eliminar porque es necesario, no podés eliminar una bolsita o un embalaje si estás vendiendo determinados productos.

¿Qué cosas podés incrementar? Analizá a tu cliente, fijate qué busca, por qué te eligió a vos respecto a la competencia y tratá de incrementar aquello que te estás ahorrando. Por otro lado, dale más de eso a tu segmento de cliente.

Creá es la innovación, ¿qué puedo estar agregando distinto, diferente al cliente que yo ya tengo?

Entonces eso te va a marcar dos grandes caminos. Fíjate que Eric lo podés aplicar preguntándote si seguís haciendo más de lo mismo, qué eliminaste, qué redujiste, qué incrementaste y qué creaste. Para ser más eficiente, para crecer, para ganar escala o en el otro extremo para diversificar.

Hay muchos modelos y termino acá con esto. Jack Ma dice que una fuente de oportunidades existe donde la gente se queja. Twitter es el lugar donde la gente se queja. Yo emprendedor o pyme puedo escribir ahí en Twitter en el buscador qué desastre, qué porquería y pongo pantalones o pongo empresa de telefonía y te va a aparecer toda la gente que se está quejando de un mal servicio. Como emprendedor, ahí tenés una gran fuente para salir a pescar. Si vos sos la empresa de la cual se están quejando tenés una acción a través de la comunicación para tratar de revertirlo, si sos la competencia no vas a decir: este te vende un pantalón malo, vení a comprármelo a mí pero vas a destacar los atributos de tu producto entendiendo por qué la gente se está quejando de tu competidor.

Hay oportunidades en donde quieras por eso acá las herramientas digitales están, hoy te podés meter en un buscador y buscar lo que quieras, el tema es qué buscás, qué preguntas hacés que tiendan a contribuir a tu grado de innovación.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)