Marta Cruz estudió administración en grado y posgrado, es una fuerte promotora de la mujer emprendedora e inversora. Cofundó NXTP Labs, el fondo de inversión más activo de América Latina que ya fondeó cerca de 200 empresas de base tecnológica en distintos países de la región.
Cruz fue directora regional de MRM Worldwide para América Latina, consultora senior de las Naciones Unidas y acaba de sumarse a la Comisión del Conocimiento, un consejo asesor del gobierno nacional para el desarrollo de la economía digital. La ejecutiva también preside la Asociación de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).
Estuvo en #TMTconversaciones para hablar de todos estos temas, todos atravesados por las oportunidades del país y de los emprendedores.
-¿Qué es NXTP Labs?
-NXTP Labs es un fondo de inversión que invierte en compañías en etapas tempranas y básicamente lo que hacemos es invertir capital y dar mucho acompañamiento, lo que habitualmente se denomina programas de aceleración. Hasta el momento hemos invertido en 194 start up de base tecnológica digital en América Latina, tenemos fundadores de más de 16 países diferentes. No importa la procedencia de la compañía pero sí el mercado que tiene como objetivo, que tiene que ser América Latina.
Comenzamos en 2011 viendo esta gran oportunidad que hay en la región, con muchos problemas por resolver y que se pueden hacer a través de la tecnología que da acceso a diferentes públicos, desde la base de la pirámide hacia arriba. Una manera de democratizar una cantidad de bienes y servicios. Ahora estamos en el proceso de apertura de nuestro segundo fondo, que es un fondo de growth, o sea un fondo de crecimiento para aquellas compañías que ya pasaron por el proceso de seed stage, o sea la etapa inicial.
«Así que nuestro primer filtro es que sea un equipo full time. Primero que sea un equipo porque los proyectos liderados por una sola persona tienen muy pocas probabilidades de extenderse a lo largo del tiempo y ser sustentables. El equipo debe ser de al menos dos personas, una de tecnología preferentemente y otra en el área de negocios»
-Dentro de la propia aceleración…
-Dentro del propio fondo de inversión inicial de 194 compañías nuestra tesis de formación del segundo fondo, es invertir en menos cantidad de compañías, en 32 aproximadamente, de las cuales el 70% van a provenir de nuestro primer fondo. O sea, aquellas que tienen más capacidad de desarrollo, más impacto y potencial son las que vamos a acompañar con este segundo fondo, lo cual esto lo hace un poco menos riesgoso que en otros casos.
-¿Y en el primer fondo cómo eligieron las compañías en las que invirtieron?
-Lo interesante para destacar es que para elegir 194 inversiones vimos más de 5000 startups.
-Impresiona el número y no solo por el trabajo que habrán tenido sino porque además son muchas para este mercado, donde se suele decir que es baja la creación de empresas, por lo menos en nuestro país.
-Ahí hay que desmenuzar un poquito el tema para decir que hay muchas o pocas. Hay buenos proyectos y lo importante es poder tener la capacidad de elegirlos y acompañarlos no solamente con capital sino también con lo que se denomina capital inteligente. Así que nuestro primer filtro es que sea un equipo que esté full time. Primero que sea un equipo (proyectos liderados por una sola persona tienen muy pocas probabilidades de extenderse a lo largo del tiempo y ser sustentables). Todo proyecto pasa por muchas etapas en donde una sola persona no podría cumplir todos los roles necesarios. Es fundamental un equipo de al menos dos personas, uno de tecnología preferentemente y otro en el área de negocios al cual se especializa la start up.
Luego, en segundo lugar, vemos que tenga -al menos- un producto viable. Es decir, que hayan pasado de la idea a la acción, del powerpoint a ser algo, una aplicación que no funcione muy bien o que mínimo un prototipo funcional, aunque no esté perfecto (de hecho decimos que cuando el prototipo es perfecto ya es tarde para el mercado). Es sabido que es importante desarrollar el producto al tiempo que se desarrollan los clientes, entonces hay que ir haciendo todo el sistema de prueba y error, el lean startup que se menciona habitualmente.
Y el tercero es que persigan una oportunidad global o al menos regional, eso sería el primer filtro como para elegirlos. Hemos visto muchas startup en toda la región. Al principio nos equivocábamos un poquito más, a medida que vamos avanzando y tenemos curva de aprendizaje y sabemos cuáles son las que ya no funcionaron porque obviamente el portafolio no está totalmente activo. De las 194 compañías en las que invertimos, tenemos 12 compañías vendidas (exit), unas 20 que ya han desaparecido, otras 20 que están ahí walking dead (no sabemos muy bien para dónde van a ir, si para arriba o para abajo), pero lo importante es que el resto del portafolio está funcionando bien. Y hay 40 compañías que tienen valuaciones superiores a 25 millones de dólares, y dos que consideramos van a ser nuestros unicornios; es decir, compañías que van a ser valuadas en más de 1000 millones de dólares.
-¿Y eso en los próximos 7, 8 o 9 años?
-Bueno, la realidad es que no se construye un unicornio en cinco minutos. A veces nos preguntan por qué no tenemos nuevos unicornios, y solamente hablamos de Mercado Libre, Despegar…
-Que no es poco viendo el contexto
-Nada poco, y es realmente interesante mencionar que una compañía para llegar a una valuación de esa magnitud necesita por lo menos de 7, 8, 10 años de desarrollo. Creo que ya vamos a empezar a ver avances pero para llegar a ese número antes de ser un unicornio tienen que pasar un poquito más, a menos que sean emprendedores muy experimentados, como el caso de Alec Oxenford.
«De las 194 compañías en las que invertimos tenemos 12 vendidas, unas 20 que ya han desaparecido y otras 20 que están ahí walking dead. Lo importante es que el resto del portafolio está funcionando bien. Y hay 40 compañías que tienen valuaciones superiores a 25 millones de dólares, y dos que consideramos van a ser nuestros unicornios, compañías que van a ser valuadas en más de mil millones de dólares»
-Que va por su segunda o tercer gran compañía…
-Exacto. Es el caso de OLX y Letgo. Nosotros hicimos un estudio que denominamos Tecnolatinas para el cual también analizamos cerca de 5000 compañías de la región que tengan un componente tecnológico fuerte, de las cuales pudimos hacer una lista de 123 empresas con valuaciones superiores a los 25 millones de dólares. Del primer segmento de los 9 unicornios que hay en toda la región, aún no estaba Letgo si no hubieran sido cinco, pero hay cuatro que son de Argentina. En Argentina hay producción de buenos proyectos que generalmente podemos decir que son traccionados por los role model de los fundadores de esas compañías.
-¿Qué tiene la Argentina, un país sin reglas de juego claras, sin estabilidad, con problemas políticos de consenso sobre su modelo económico, para tener esos cuatro o cinco unicornios?
-Justamente, todo eso. Esas son las ventajas. No hubo un plan para generar compañías de alto impacto en la Argentina porque las condiciones en los últimos años han sido bastante hostiles para el desarrollo y sin embargo han salido. Aunque no podemos trazar un paralelismo absoluto el emprendedor argentino se parece bastante al emprendedor israelí que prosperan en un país amenazado permanentemente y que ahora tiene mucha tecnología. Allí, nunca pensaron en startups enfocadas solamente en su país, que tiene pocos habitantes y amenazados, sino que siempre pensaron en compañías globales.
En Argentina de alguna manera pasó esto, en un mercado mucho más grande que Israel pero también pequeño, el ambiente no muy bueno para desarrollarlo, como mercado de prueba es muy bueno, pero siempre pensando en hacer compañías de alcance global. Creo que esa es una de las características distintivas con lo cual esperamos ahora con toda esta nueva política que se está teniendo en torno al ecosistema emprendedor en la Argentina que las condiciones ayuden todavía más a generar más emprendimientos de alto impacto.
-Ley de emprendedores, sociedades por acciones simplificadas (SAS), los fondos para financiar emprendimientos… ¿A qué le tenés más fe?
-Yo creo que es un conjunto de cosas, esto no es porque la ley aparece y ahora todos los planetas se van a alinear. Es el trabajo que en la Argentina se viene haciendo desde hace mucho tiempo y quizá para el común de la gente esto no había sido visto porque era muy de nicho, una temática que no se entendía muy bien. Por ejemplo, cuando nosotros empezamos a invertir en esto, en dos chicos que traían una idea con un mínimo producto viable…
«No hubo un plan para generar compañías de alto impacto en la Argentina porque las condiciones en los últimos años han sido bastante hostiles para el desarrollo y sin embargo han salido, porque el emprendedor argentino si bien no podemos hacer un paralelismo total, podríamos compararlo casi con el emprendedor israelí, en un país amenazado permanentemente y que ahora tiene mucha tecnología»
-Había que ser audaz…
-Nos decían que estábamos locos, que cómo íbamos a poner dinero en esas compañías con tanto riesgo. Bueno, el modelo lo permitía, muchas compañías y poca inversión de entrada, mucho acompañamiento y después hacerlo con dinero a medida que van creciendo, pero para ese momento era una locura. Entonces, de alguna manera, todo ese desarrollo del ecosistema que se fue dando y donde intervienen los emprendedores de los años 2000, que se convirtieron en mentores de los nuevos emprendedores, o los de los 90 que se convirtieron en inversores ángeles de nuevos emprendimientos.
Las universidades que se fueron metiendo en el ecosistema con su centros de emprendedores y de innovación. Universidades que ya hace tiempo están estudiando qué pasó con Chile, México o Colombia, o sea diferentes modelos, inclusive Israel para aprender de los errores de otros y hacer una legislación mucho más llevadera y simple para que den los resultados que se están esperando.
Y los últimos ausentes eran las corporaciones, que no entraban en el ecosistema y ahora lo están haciendo. Les hicimos entender cómo se les compra a los ecoemprendedores, a los que no se les puede pagar a 180 días porque no tienen suficiente capital. Les marcamos la necesidad de empezar a hacer actividades del tipo innovations day dentro de las corporaciones, hacer corporate venture o sea fondos de la misma corporación para invertir en startups. Todo eso fue el trabajo de un montón de años y la ley lo que hace es concentrar todo y poner a disposición del ecosistema una legislación que pueda ayudar tanto a emprendedores como a inversores.
A los emprendedores les permite rápidamente ponerse en regla a través de la generación de la SAS o sea una sociedad de trato simplificado que lo puede hacer todo más rápido, digital y sin papelerío. Esto hace que un inversor se sienta más confiado en invertir en una estructura que está bien reglamentada, acorde a la ley y que no son dos chicos que tienen una idea y dos nombres. Eso para los emprendedores es fantástico por su dinámica diaria y, por el otro lado, el hecho de darles beneficios a los inversores en compañías argentinas o en fondos que también lo hacen permitiéndoles un beneficio en el impuesto a las ganancias. Eso va a lograr que se dinamice el desarrollo del ecosistema de inversión en la Argentina.
«Las universidades que se fueron metiendo en el ecosistema con su centros de emprendedores y de innovación, en Argentina ya hace tiempo que se está estudiando qué pasó con Chile, México, Colombia, o sea diferentes modelos, inclusive Israel, y aprender de los errores de otros para hacer una legislación mucho más llevadera y simple para que den los resultados que se están esperando»
-Con este eslabón que faltaba que era el más débil…
-Exactamente, después el hecho de la reglamentación de las plataformas de crowdfunding, y tiene que salir la reglamentación del mercado de capitales. También tiene que desarrollarse el mercado de otra manera en la Argentina, donde sea valorada la actividad de un inversor como apoyo al desarrollo de emprendedores.
-El mundo emprendedor en este nuevo contexto tiene un rol que jugar en dos cuestiones que se empiezan a debatir, una es la reforma laboral y otra la reforma impositiva ¿cómo juega la cuestión del emprendedor en esos dos temas?
-Y, es fundamental. En cuanto a la reforma laboral para empresas en etapas tempranas sería fantástico encontrar que esos cambios favorezcan el hecho del primer empleo, el tema de las pasantías, que de alguna manera están relacionados con la reforma educativa también, porque la realidad es que la carga para los costos laborales para las startup en etapas tempranas es muy pesada. En general, lo que tienen que vender las startups es un sueño, cuando nosotros les decimos tenés que hacer el pitch de tu compañía en realidad no es solamente para levantar capital, si no que es para la prensa, los proveedores que crean en ellos…El sueño de que van a tener una gran compañía, que confíen y también en los empleados que se quieran sumar a una empresa que no tiene el suficiente capital para pagarles el sueldo del mercado.
Eso contribuiría mucho en esa parte, y respecto a la reforma impositiva, para el caso de los inversores también y sobre todo los de afuera, para que tengan muy en claro cómo puedan hacer para recuperar sus impuestos y compensar de alguna manera este IVA que tenemos (ese 21%) hacia adelante, el impuesto a las ganancias si corresponde o no corresponde. En otras palabras, la realidad es que ambas reformas son la consecuencia de lo que estamos haciendo ahora y de alguna manera se van a tener que adaptar esta gran cantidad de compañías que van a entrar en régimen porque seguramente hay muchas que no lo estaban porque se les dificultaba y ahora van a estar.
-Era muy costoso y engorroso…
-Pensá que hoy estamos hablando de compañías de tecnología como base de desarrollo, no porque estemos hablando de una sofistificación extrema sino porque la tecnología está en todos lados. De alguna manera toda compañía tiene un componente tecnológico, entonces esto quiere decir que la generación de empleo a partir del conocimiento y empleo de calidad es algo que se va a venir. Y esto es una muy buena noticia, pensando en mis nietos digo qué bueno que van a tener este despliegue de los empleos en donde se valore más el conocimiento de las personas que la fuerza.
-¿Y en qué sectores está habiendo más oportunidades para emprender? Cada vez más en Argentina hay temas de fintech, de tecnología vinculada al agro, con la mecánica y la genética ¿Hay un boom ahí y qué otros sectores pueden tener mayores oportunidades para emprender?
-Mirá, en realidad no es un boom y yo creo que esto está dado por el hecho básicamente de que tenemos nuevos consumidores, y un consumidor como el millennial que es del que tanto se habla y no va a ir nunca más a un banco y el que va a hacer todo a través de las aplicaciones, ni si quiera sobre un desktop, una computadora de escritorio. Entonces ahí sí hay muchas oportunidades sobre todo porque a las entidades financieras atadas a la legislación existente muchas veces les era muy dificultoso innovar y hoy a partir del hecho de la mesa de innovación del Banco Central, de que hay otros países que están modificando la legislación de las fintech o del mercado financiero permiten que estas compañías o startups no financieros generen innovación en el área financiera. Ese sí es un lugar donde aún queda mucho por resolver si bien lo que se está empezando a ver es que hay muchas startups que toman un segmento muy pequeño del problema y después se van a tener que integrar todas esas soluciones pero ahí creo que las entidades financieras tienen una responsabilidad que es esto de integrarlas.
En el agro lo he explicado mal en un evento y casi me matan, se invierte mucho en tecnología pero de otro tipo, en tecnología de tractores, de maquinarias, la genética y en general de diferentes maneras. En realidad cuando hablamos de agrotech o agetech estamos hablando de compañías que no son de agro ni de ganadería ni de agricultura y que le ponen esta capa de tecnología y que ahí también hablamos de compañías de agro y que son agtech y fintech, como Pago Rural, que es una empresa que cubre las dos partes.
Entonces estos dos sectores están muy candentes porque hay muchas necesidades y problemas por resolver, y además si vamos al área del agro con el canal Río de La Plata tenemos todo lo que tiene que ver Argentina y Uruguay, si le sumamos Paraguay que realmente es interesante como negocio y por el otro lado hay mucho de impacto a nivel de generación de empleo porque los obreros que levantan la cosecha están muy desperdigados por toda la región y a través de plataformas tecnológicas se pueden vincular con la gente que quiere recoger cosecha. Hay muchos startups trabajando en esos casos. Con la biotecnología no es algo que nosotros tengamos el expertise ni el ecosistema armado para ayudar a esas compañías, pero todavía hay mucho por hacer en edutech creo que ahí hay realmente un tema pendiente.
Hay contadas startups que están haciendo innovación con tecnología en el tema educación y hay muchísimo en toda la región para resolver. Y con el caso de healthcare también en todo lo que tiene que ver con las consultas que los médicos, los psicólogos y los especialistas en general reciben por Whatsapp. Están todo el día conectados y cómo se remunera eso, cómo puedo hacer una manera adecuada de bajar los costos en salud a través de la medicina preventiva con tecnología. O sea que esos cuatro sectores son para nosotros interesantes y ahora se vienen fuertemente el caso del Real State y la tecnología que es otro de los mercados para desarrollar.
-Yo veo en mi familia, entre mis amigas, veo mujeres emprendedoras por todos lados que combinan la vida profesional exitosa con su casa, sus hijos pero en las listas de emprendedores exitosos aparecen pocas mujeres ¿Las estamos escondiendo?
-No, no las estamos escondiendo. Nos escondemos solas, yo estoy trabajando con el tema de mujeres desde 2012 prácticamente a partir de que hicimos inversiones y menos del 2% de las startups invertidas tenía una mujer en el equipo fundador. Uno de nuestros leading investor es el IDB, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el FOMIN (Fondo Multilateral de Desarrollo) y con ellos también tenemos por objetivo apoyar a la mujer emprendedora en América Latina. Después de muchos estudios se está viendo que tanto el caso de mujeres emprendedoras como los fondos de inversión que tienen mujeres son más sustentables a lo largo del tiempo y están teniendo diferencia de algunos puntos en los casos de fondos de rentabilidad y en el caso de los emprendimientos en términos de generación de empleos.
Después de venir trabajando desde 2011 o 2012 ahora sí puedo decir que tengo más de un 25% de mujeres en los equipos fundadores. Siempre digo que las principales depredadoras de nuestra capacidad de emprender somos nosotras mismas. Y como te decía antes, creo que los varones tienen su role model. El varón se muestra y no tiene vergüenza ni se prepara demasiado para subirse a un escenario y para hacer una entrevista. En cambio, las mujeres somos mucho más precavidas, en general estamos en la parte de operaciones, preocupadas porque todo funcione bien y nos quedamos mucho en el backoffice. Eso hace que no se vean esas mujeres que están haciendo cosas realmente y que están movilizando al mundo.
Por eso existe WeXchange, una comunidad que organiza también el FOMIN, donde nos reunimos una vez por año en algún país de América Latina para hacer visibles a las mujeres. Aunque vienen muchos hombres también a participar del evento las únicas que se pueden subir al escenario a contar sus proyectos son las mujeres. Yo creo que a partir de ahora se está viendo una mayor participación que tiene que ver con eso, no es que nos esconden sino que nosotras estamos enfocadas en trabajar e irnos a casa para cuidar a los chicos, ir al jardín, es esta combinación de la vida personal con la empresarial.
«Hoy estamos hablando de compañías de tecnología como base de desarrollo, no porque estemos hablando de una sofistificación extrema, pero la tecnología está en todos lados, y de alguna manera toda compañía tiene un componente tecnológico, entonces esto quiere decir que la generación de empleo a partir del conocimiento y empleo de calidad es algo que se va a venir»
-Que además no tiene que ver solamente con una cuestión de igualdad, que es importante, sino con el éxito de los proyectos que como bien lo marcabas los estudios dicen que la diversidad fomentan la innovación y la creatividad y no puede haber diversidad si no hay mujeres.
-Es así y bien lo dijiste, diversidad. Ni equipos solo de mujeres ni equipos solo de varones, tiene que haber un equilibrio porque como digo todo la sociedad tiene que aprender a escuchar a las mujeres y nosotros tenemos que aprender a alzar la voz. Porque a veces somos muy precavidas también en el hecho de imponer nuestras propias opiniones frente a situaciones porque, otra vez, tiene que ser perfecto, entonces a veces hay que dejar de ser tan perfecto y realmente poner y aportar nuestro valor desde lo que podemos y a veces sentimos porque tenemos una intuición diferente, ni mejor ni peor a la del hombre, sino diferente que aporta mucho en una mesa de discusión
-¿Qué es venture capital?
-Es una forma de financiación de compañías en etapa temprana que tiene diferentes acepciones. Hablamos de capital de riesgo y es una palabra que yo…
-Nadie quiere poner capital porque tiene mucho riesgo…
-Exacto, es como la profecía autocumplida aun cuando sigue siendo riesgoso, pero lo importante tiene que ver con que es capital emprendedor, donde se invierte en etapa temprana y no sólo en dinero sino que también en capital inteligente. Te comprometés a través de una red de mentores, de los mismos founders, a través de una red de contención y esto es lo que hace que se produzca lo que decíamos sobre las inversiones con propósito de impactar en la triple I: Impacto social, Impacto ambiental e Impacto económico. Podemos hoy decir que puedo ganar dinero a través de una inversión y a la vez impactar positivamente en la sociedad, lo cual es un cambio de paradigma realmente muy potente a la hora de poder desarrollar este ecosistema de inversión que queremos desarrollar desde Arcap.
«En cuanto a la reforma laboral para empresas en etapas tempranas sería fantástico encontrar que esos cambios favorezcan el hecho del primer empleo, el tema de las pasantías, que de alguna manera están relacionados con la reforma educativa también, porque la realidad es que la carga para los costos laborales para las startup en etapas tempranas es muy pesada»
Hacé tu comentario