Mijal Iastrebner es co-fundadora y directora de Sembramedia, una ONG que busca visibilizar e impulsar a medios nativos digitales en Iberoamérica con un enfoque en su sustentabilidad.

Mijal fue co-instructora del MOOC de Emprendimientos Periodísticos del Knight Center para periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, realizado en 2016 y en el cual participaron más de 3500 estudiantes. Además, Iastrebner creó y enseñó la materia de Periodismo Emprendedor en la Escuela de Periodismo TEA y la Diplomatura de Periodismo Digital de TEA y la Universidad de San Andrés (Udesa).

Actualmente, es profesora de Emprendimientos Periodísticos de la Maestría de Periodismo del diario La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

En esta entrevista en #TMTconversaciones [realizada a finales de 2019], Mijal argumenta en favor del periodismo emprendedor, los desafíos que enfrenta y la necesidad de diversificar los modelos de negocios ante un paradigma vertiginoso.

-¿Por qué se debe emprender en periodismo?

-La palabra emprender trae un montón de conceptos y tiene un montón de significados que dependen del contexto, pero para nosotros en Sembramedia emprender tiene que ver con tener en claro de dónde provienen los fondos y tener cierta incidencia como periodista en que esos los fondos son coherentes con el tipo de periodismo que se quiere hacer. Básicamente, es una herramienta para poder sostener esa independencia. Desconocer cómo funciona el negocio de los medios limita esa independencia. Entendemos que cuando uno puede conocer cómo se maneja el negocio y cómo hacer un negocio a la medida de los objetivos y de la misión periodística tiene más consistencia, más transparencia, es más creíble y es más sostenible en el tiempo.

-Había poca información de cuántos emprendedores y proyectos había en América Latina hasta que SembraMedia hizo su primer mapeo, ¿cuáles fueron los principales emergentes de ese mapeo?

-La verdad es que fue como abrir una caja de Pandora, no teníamos información o ejemplos de medios que estuviesen haciendo periodismo emprendedor o periodismo independiente nativo digital, que es lo que nosotros particularmente estudiamos en Latinoamérica. Además, aquellos que conocíamos como referentes en esta área no habían conversado públicamente demasiado sobre cómo eran esos modelos: qué había funcionado y qué no había funcionado; y dentro de un ámbito que es digital lo que funciona y lo que no funciona también tiene un tiempo, va mutando con el negocio que es bastante veloz.

El desafío ante esta escasez de datos no era solamente detectar quién estaba haciendo qué en este ecosistema que agregue valor para otros, sino también qué puede funcionar en el tiempo y cómo ser ágil para adaptarse. De esta investigación, el aprendizaje más contundente es que faltan equipos comerciales en los medios independientes. Hay periodismo de excelente calidad dando cobertura a temáticas que antes no la tenían, pero la manera en la que se estaban sosteniendo a veces carecía de cierta lógica y por eso sufrían esa falta de sustentabilidad. A su vez, había mucho desconocimiento y muchos periodistas tratando de hacer funcionar el medio sin un equipo capacitado a nivel comercial. Cuando me refiero a comercial no es solamente ventas, es a nivel de desarrollo de ese negocio y claramente cuando encontrábamos medios que sí tenían una o más personas pagadas en ese rol había un 3000% de ingresos más anuales.

Después lo que descubrimos es que el acoso cibernético y el acoso en general, hacia las y los periodistas, es bastante importante en toda la región. Eso algo que, hasta esta investigación que lanzamos en 2017, desconocíamos. Hay medios en Brasil que todavía están atravesando juicios que comenzaron en 2013 con 48 juicios ganados y 2 pendientes, eso es como una pintura de la situación. Cuando subimos a México es bastante distinta la amenaza contra la libertad y la vida.

«Entendemos que cuando uno puede conocer cómo se maneja el negocio y cómo hacer un negocio a la medida de los objetivos y de la misión periodística tiene más consistencia, más transparencia, es más creíble y es más sostenible en el tiempo»

-Si tuvieras que estereotipar un perfil de periodista emprendedor, ¿cómo sería?

-Hay dos tipos de periodistas emprendedores. Por un lado, están aquellos que hicieron una carrera en medios tradicionales y que, a raíz de que se achicó esa industria o a raíz de una decisión profesional, fundan su medio y con ellos llevan nuevos talentos. Después está el periodista emprendedor que sale de la carrera, hace algunas experiencias a nivel internacional, regional o de manera freelance con distintos medios y finalmente decide fundar una voz propia, que es el caso de los medios más jóvenes que tenemos. En Venezuela, por ejemplo, esos emprendedores son realmente un mix, son nacidos de la crisis y de no tener ningún tipo de expectativa de trabajar en medios tradicionales.

El perfil del periodista emprendedor está mutando constantemente porque hay una concientización a nivel regional bastante importante de por qué es importante fundar nuevos medios y, además, está cayendo de a poquito la idea de la masa. ¿Quién es la masa ¿Qué servicio les ofrezco a la masa? ¿Cómo soy realmente de servicio? Porque al fin y al cabo el periodismo es un servicio.

¿Estos nuevos medios también tienen nuevas agendas?

-Sí, completamente. Hay una característica que estamos empezando a ver en este último año. Uno de los datos más importantes que descubrimos, estudiando durante cuatro años más de 800 medios, es que el 40% de los fundadores son mujeres y eso tiene consecuencias explícitas en la agenda, en el tipo de liderazgo y en el formato que tienen estas organizaciones. En su gran mayoría, son medios sin fines de lucro y con una agenda mucho más inclinada hacia los derechos humanos y el feminismo.

Por otro lado, la cantidad de medios hiperlocales que se han fundado entendiendo necesidades locales y teniendo una barrera bastante baja para acceder a tener una plataforma, por el costo simple y estandarizado de ciertas tecnologías, es algo que estamos viendo crecer muchísimo. Hay claramente necesidades locales y se genera una cercanía concreta con esa comunidad. El periodismo está tendiendo hacia ese modelo acompañado de modelos económicos que son consistentes, como la membresía o la suscripción.

«Uno de los datos más importantes que descubrimos, estudiando durante cuatro años más de 800 medios, es que el 40% de los fundadores son mujeres y eso tiene consecuencias explícitas en la agenda, en el tipo de liderazgo y en el formato que tienen estas organizaciones»

-¿Qué características tienen las audiencias de estos medios creados por emprendedores?

-En estos 800 medios hay un conjunto de audiencias bastante diversas, dependen de la adversidad que enfrenta ese medio. Es distinta la audiencia de un medio independiente en Venezuela, como son Efecto Cocuyo o El Pitazo, que se esfuerzan por llegar a distintos públicos y poder brindar un servicio, incluso yéndose del on line.

Después, hay una atención a las audiencias jóvenes o a renovar audiencias, lo que implica abrir las puertas a que se renueve ese público. Es un ejercicio que en un grupo más pequeño y en un circuito de trabajo más acotado se puede dar de manera más constante que quizás en una súper compañía que tiene otros procesos más engorrosos.

-¿Son más innovadores los medios emprendedores?

-La innovación en este ecosistema se da a partir de procesos ágiles, son innovadores en cuanto a ser recursivos para poder adaptarse a los desafíos que Internet les arroja. Hay innovación en términos de cómo distribuir contenido para que pueda ser visto off line, pero distribuirlo de manera on line. Las estrategias son muy innovadoras para que conozcan y crean el medio. En distribución hay muchísima innovación que creo que es uno de los puntos en el cual este ecosistema tiene muchas ventajas. Después, en la agilidad del modelo de negocio creo que hay una creatividad bastante grande, pero muchas veces falta una guía o modelos a seguir porque es un ecosistema relativamente nuevo.

«Hay claramente necesidades locales y se genera una cercanía concreta con esa comunidad. El periodismo híperlocal está tendiendo hacia ese modelo acompañado de modelos económicos que son consistentes, como la membresía o la suscripción»

-¿En formatos, lenguajes y narrativas?

-En el caso de los formatos hay distintos desarrollos, no es la característica más fuerte aunque obviamente siendo nativos digitales hay una comprensión del ecosistema digital y cómo se consume esa información, pero no necesariamente eso implica que todos saben cómo distribuir un gran contenido que produzca engagement, fidelización de la audiencia y que proponga algo que esté innovando.

-Es todo muy interesante, pero ¿de qué manera se paga?

-Es una pregunta que tiene un montón de respuestas posibles. Básicamente, la respuesta siempre proviene de cuál es la misión del medio: si el medio está enfocado en resolver un problema puntual de una comunidad, en dar cobertura a una temática en particular, o se enfoca en una comunidad o en un nicho. De ese objetivo principal proviene el modelo de negocio más ajustado o más coherente con ese medio. Esa coherencia se construye básicamente pensando en cuál es el costo que tiene producir la mejor calidad de este producto, dónde produzco valor y de dónde puedo recogerlo, ¿lo recojo directamente de la audiencia a la que sirvo o este servicio que le ofrezco esta audiencia le interesa que ocurra a un tercero?

Entender cuál es el contexto en el que eso pasa y quiénes se benefician de que el medio brinde este servicio es la clave para determinar cuál es el modelo, pero una de las cosas más importantes es que sin diversificación no hay modelo de negocio. Necesitamos siempre que el modelo tenga distintos huevos en distintas canastas, poner todos los huevos en una canasta es muy arriesgado para el ecosistema digital que cambia constantemente. Eso los hace susceptibles a diversos ataques y les quita agilidad que es uno de los beneficios de ser un medio nativo digital.

Claramente tienen que encontrarse tres modelos específicos que van alternándose en función de cómo dan resultados o no.

-Tres fuentes de ingresos

-Tres fuentes diversas de ingresos que, a su vez, tengan consistencia entre sí. Hay un ejemplo en Ecuador que es GK. Es un medio digital independiente que produce distintos tipos de productos, desde el contenido que están en el sitio hasta lives sobre situaciones puntuales en Ecuador, cubren temas específicos y tienen un programa de televisión. Este programa de televisión canaliza más que nada toda la publicidad como la conocemos, pero encausan la publicidad con temáticas sensibles. Luego, en el sitio y en los newsletters dan una cobertura más en profundidad a temáticas relacionadas con las comunidades LGBT u originarias dentro del país. De ese producto que monetizan a través de crowdfundings, después devienen en una membresía y participación ciudadana, y además tienen otros modelos: trabajan como una agencia de brand content, es decir, producen contenidos que siguen siendo parte de su agenda, pero con distintas marcas. Lo interesante de este modelo es que como ellos tienen  una serie de especialidades de cómo tratan estos temas pueden salir a buscar organizaciones o empresas con las cuales trabajar que sean consistentes o que tengan intereses alineados con que se eche luz sobre esos temas.

Un ejemplo concreto es que han hecho investigaciones no solamente en el Ecuador, sino también en toda la región respecto al abuso de niños y niñas por parte de integrantes de la iglesia o el problema cultural que existe con el incesto en el país. Todos estos temas los suelen cubrir con el apoyo de Parenthood Global.Esto es lo que te permite ser emprendedor, salir vos a buscar quién es el partner correcto y alineado para dar coberturas en esos temas. Eso quiere decir que salís a buscar a alguien que realmente tiene interés en el valor que producís.

«Necesitamos siempre que el modelo de negocios tenga distintos huevos en distintas canastas, poner todos los huevos en una canasta es muy arriesgado para el ecosistema digital que cambia constantemente. Eso los hace susceptibles a diversos ataques y les quita agilidad que es uno de los beneficios de ser un medio nativo digital»

-Empezamos a entrar en el terreno de la formación y de la preparación para todas estas funciones que hay que asumir dentro de un medio de estas características. Otra de las cosas que ha hecho Sembramedia es relevar un poco la existencia de docentes, universidades o ámbitos de capacitación, ¿cuáles son los primeros resultados que obtuvieron de ese relevamiento?

-La investigación reveló en su gran mayoría datos que no nos ponen súper contentos, pero es la realidad y con un número delante uno tiene cosas para solucionar. Lo que descubrimos es que en América Latina del 100% de las carreras de comunicación sólo en 2,8% se enseña periodismo emprendedor, es alarmante y es algo que nos preocupa un montón.

Desde que nació Sembramedia partimos de la base de estudiar qué pasa en este ecosistema: qué funciona o no, cómo se mueven los periodistas de un medio a otro y cómo colaboran. De ese aprendizaje empezamos a enseñar. Yo comencé siendo profesora de periodismo emprendedor tratando de recolectar datos y me encontré con Janine Warner, que es la otra fundadora, que estaba haciendo lo mismo. Nos faltaba mucha información sobre qué pasaba en América Latina y a partir de estudiar y comprender pudimos empezar a enseñar. Creo que es una traba para muchos periodistas que quisieran enseñar esto porque que no tienen información disponible de manera sistemática, es muy difícil entrar en el sistema académico sin tener este material. Sembramedia tiene como misión proveer esa información y lo que vemos claramente es que donde hay enseñanza de periodismo emprendedor, hay nuevos emprendedores, nuevos medios, nuevas voces, hay mayor control de la independencia editorial.

Para nosotros los resultados son súper claros, por eso ahora estamos trabajando puntualmente en avanzar en la propuesta y empezar a trabajar con universidades para tratar de convencerlos de que realmente hay mucho que aportar a este ecosistema. Nuevos periodistas van a salir a un mercado en el que trabajen o no en medios independientes, funden o no nuevos medios, van a necesitar entender el negocio.

«Lo que descubrimos es que en América Latina del 100% de las carreras de comunicación sólo en 2,8% se enseña periodismo emprendedor, es alarmante y es algo que nos preocupa un montón»

-Hay, además, como una especie de idea de que emprender es cosa de otros y pensar que lo nuestro sólo tiene que ver con mirar la realidad y reflexionar con sentido crítico, pero no vincularme con aquello que da sustentabilidad a ese rol

-Sí, creo que son varias cosas. En principio hay un prejuicio a hablar de dinero. Estamos muy alineados a nuestro deber ser como periodistas, a pensar en cómo impactamos socialmente, en qué repercusión tiene a nivel cívico lo que aportamos y no nos enfocamos en cuánto vamos a ganar y de dónde va a venir el dinero, pero esto no nos evita tener control sobre ello. Hay como una intención de evitarlo, pero creo que esto ha cambiado en los últimos años, un poco por las condiciones del mercado en general y otro poco porque se ha avanzado la conversación.

Hay una cosa bastante válida que he conversado y siempre estoy dispuesta a conversar con periodistas que tiene que ver con precarizar más el trabajo del periodista. La realidad es que es muy difícil ser periodista, estar en la calle siguiendo la historia, hablar con tus fuentes, verificar, publicar, editar, trabajar con otras, generar contenido audiovisual y, a su vez, estar detrás de administrar un negocio y manejar talento. Realmente creo que hay un punto válido en términos de que no queremos que esté precarizado el rol del periodista, pero es importante que el periodista en cualquier rol que ocupe entienda cómo se sustenta el lugar donde trabaja.

En esta industria en particular me parece que es muy importante ser consistente. Cuando uno está ante la situación de pensar cómo el periodismo que hago puede impactar a mayor escala, uno toma una decisión. Cuando tomás la decisión de emprender un medio probablemente resignas mucho de tu trabajo como periodista, yo no recomiendo tener siete sombreros al mismo tiempo, pero manejar un negocio es un trabajo en sí mismo.

«Realmente creo que hay un punto válido en términos de que no queremos que esté precarizado el rol del periodista, pero es importante que el periodista en cualquier rol que ocupe entienda cómo se sustenta el lugar donde trabaja»

Mijal me gustaría que hagas algunas referencias sobre dos proyectos, uno es Velocidad y el otro es Metis

-Velocidad es una aceleradora que creamos junto al Centro Internacional para Periodistas y que pudimos hacer gracias al apoyo de Luminate, que es una organización filantrópica que invierte en medios. Generamos una aceleradora porque realmente lo que entendemos y tenemos claro, a esta altura de nuestra investigación continua, es que hay mucho talento. Hay periodismo de calidad y equipos que han sabido perdurar en distintas circunstancias, pero hay que subir la vara en términos de negocios. Creemos que nosotros tenemos ese know how. Esta aceleradora no solamente invierte sino también forma. A pesar de que hay una inversión económica, hay una mayor inversión aún mayor en capacitar.

Metis es un programa de mentoría que hacemos gracias al apoyo de Google. La mentoría está enfocada en negocios para mujeres fundadoras de medios en toda Latinoamérica.

En este momento, nueve fundadoras de medios están siendo mentoriadas por otras fundadoras de medios y por una red global e internacional de referentes en inversión negocios digitales, negociación y management de todo el mundo.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)