Nacida en Lomas de Zamora, en el sur del gran Buenos Aires, es la mayor de tres hermanos. De pequeña se encaminaba a ser bailarina clásica, sólo que a punto de dar examen en el teatro Colón, una circunstancia del momento hizo que no asistiera. Después llegaron aprendizajes de pastelería y chocolatería para colaborar en un emprendimiento familiar que hoy se convirtió en una actividad secundaria que describe como muy placentera.
Luego de algunos recorridos en primeros empleos, llegó al Grupo Datco siendo muy joven, haciendo un largo camino en el mundo de la tecnología, lo que le permitió divertirse descubriendo una faceta nueva, en especial convirtiéndose en conductora de varias de las fiestas de fin de año de la empresa. Hoy su vida profesional se combina con el handball como miembro aficionado de un equipo de aguerridas mujeres Mamis Vintage.
Actualmente es coordinadora de proyectos IoT (Internet de las Cosas) en Grupo Datco, empresa argentina fundada en 1981 por Horacio Martínez, que se convirtió en un proveedor regional de infraestructura de conectividad, consultoría y gestión de proyectos en informática y comunicaciones.
–¿Cuál es el estado de situación en IoT en Argentina, la región y el mundo?
-En todos los casos, sin duda, se encuentra en un estadio de pleno crecimiento, durante las últimas dos décadas el Internet de las Cosas (IoT) se ha expandido rápidamente por todo el mundo. Para los que estamos en empresas proveedoras de soluciones de IoT en Argentina y en la región nos encontramos en una etapa de mucha evangelización de la tecnología, pero ya comienzan a desarrollarse tímidamente algunas implementaciones de grandes volúmenes de dispositivos. En el resto del mundo, como suele suceder, hay mayor velocidad en la adopción de IoT en numerosos sectores industriales, como la manufactura, la salud, la automoción, la seguridad, el transporte y otros.
–¿Qué sectores están adoptando más rápidamente tecnologías de IoT y qué beneficios encuentran?
-Los sectores de energía, agua y gas son los que están siendo pioneros, seguidos por el agro y aquellas industrias con necesidad del control de activos. Sólo por citar algunos beneficios, el ahorro de costos es de los principales, especialmente en sectores dónde se necesitaba de lecturistas para tomar diferentes mediciones, o de cuadrillas que debían recorrer grandes distancias para realizar mantenimientos. La telemedición además les permite a las empresas mejorar la experiencia de sus clientes finales, o la eficiencia logística lo que brinda un impacto real en la reducción de la huella de carbono, obteniendo
beneficios ambientales, sociales y económicos.
El boom de la energía y la minería ¿puede impulsar el desarrollo de IoT en Argentina?
Definitivamente sí. El IoT es un gran aliado para la eficiencia energética, y la industria minera usa mucha energía para funcionar. Gracias a tecnologías limpias y a la eficiencia energética en la extracción, el impacto ambiental se reduce. Innovar en tecnologías como IoT que usen menos energía, no sólo permite prácticas sostenibles, sino que redunda en grandes ahorros de costos y maximiza las ganancias.
¿Qué está pasando a nivel estándares?
Hoy en día, el IoT admite docenas de protocolos diferentes. Lo que motiva que muchos expertos, comiencen a abogar por una estandarización global de protocolos. Sin embargo, al estar inherentemente fragmentado por su multiplicidad de casos de uso, probablemente nunca necesitará un estándar integral. A medida que surgen nuevas aplicaciones en la industria, seguirán surgiendo protocolos de IoT adecuados para su implementación. Es importante destacar que la gestión segura y eficaz de dispositivos es fundamental para el desarrollo sostenible de las redes de IoT en todo el mundo.
Lo que realmente se necesita es conocer las necesidades y requisitos de cada negocio, comprender las ventajas y desventajas de los protocolos que ofrece el mercado y ser capaz de elegir el que mejor se adapte a cada caso de uso. Actualmente, el desafío para cumplir con los estándares actuales de IoT es una cuestión de seleccionar una tecnología específica o un conjunto de sistemas que usen uno o más protocolos.
¿Cómo se están combinando las soluciones IoT con la emergente IA generativa?
Los modelos de IA generativa pueden sintetizar nuevos contenidos, perspectivas y predicciones gracias a sus capacidades de aprendizaje profundo. En lugar de simplemente analizar datos del IoT, pueden interpretar patrones y contextos para generar aplicaciones y capacidades de IoT completamente nuevas. Las técnicas de IA generativa pueden automatizar los procesos de las redes IoT y gestionar los datos para que sean más inteligentes y autogestionados. Procesar y extraer valor de conjuntos de datos masivos y complejos del IoT es el potencial de la convergencia con el enfoque innovador de la IA generativa.
Según tu Linkedin, casi 32 años en grupo Datco ¿Cómo fue ese recorrido? ¡Son, por lo menos, tres grandes crisis económicas del país! Aprendizajes, pendientes, desafíos…
Fue y es un recorrido fascinante, ingresé muy joven con poca experiencia, y Datco es un espacio de oportunidad y crecimiento. Siempre te tiene preparada una sorpresa y si te sumás a los desafíos, el camino nunca va a ser aburrido. Dataentry, responsable de mesa ayuda, soporte de desarrollo de software, servicio técnico, ejecutiva de cuentas, gerente comercial y de operaciones, coordinar proyectos de IoT en Argentina y Chile, son algunas de las partes del camino que me nutrió. Mencionabas las crisis del país, en la génesis de Datco sin duda está encontrar las oportunidades en los momentos más difíciles… como fan de Cerati te diría que una frase que nos caracteriza es “Sacar belleza de este caos es virtud”, hoy podría decirte que es mi casa y es mi escuela. Su mejor atractivo es el dinamismo y su mayor valor, su gente.
¿Está creciendo la presencia de mujeres en el management de las empresas de telecomunicaciones?
Sí, es muy satisfactorio vivir un tiempo en el que las mujeres son protagonistas en un mundo con tanta visibilidad y con mucho por desarrollar. Hoy te diría que nuestra voz se alza con mayor injerencia y aceptación, aunque falta mucho por construir en ese aspecto.
¿Qué recuerdos tenés de la formación en relaciones laborales en la Kennedy de los años 90? ¿Cómo evolucionó ese mundo? ¿Cómo fuiste concentrándote en áreas comerciales? ¿Cómo siguió tu formación?
Hermosos recuerdos me traen la formación en relaciones laborales que aún no concluí por diferentes motivos, y que sin dudas es un pendiente que espero cerrar prontamente. Es un mundo que ha experimentado grandes transformaciones producto en parte de los cambios tecnológicos, pero que sin embargo no ha dejado de lado la importancia y la fuerza de las habilidades blandas.
Especialmente en una Argentina con un contexto inflacionario, ha debido recurrir a la creatividad de las empresas para compensar la pérdida del poder adquisitivo innovando con beneficios para sus colaboradores, que son también una herramienta de retención, y que por lo tanto se fueron flexibilizando a las necesidades del equipo de trabajo.
Hoy un cambio importante es también que esos beneficios apuntan a ayudar al bienestar físico y emocional de los colaboradores. Mi camino a las áreas comerciales se fue gestando un poco por mi espíritu curioso, mi gusto por las relaciones humanas y la comodidad que me fue dando el aprendizaje y los años de experiencia.
- ¿ Temperley, Independiente o River Plate?
River Plate, sin duda
- Tres cuentas de X que vale la pena seguir:
@ChicasTicAr, @UnaBizIot, @grupodatco
- Un libro sobre tu profesión para recomendar:
No es exactamente de la profesión: Empieza con el porqué, de Simon Sinek, aporta una mirada interesante sobre el liderazgo, es un libro inspirador.

- Una película o serie:
Una película, Los puentes de Madison. Una serie, This is Us
- Un consejo que hubieras querido recibir en su momento
- Confiá en tus instintos.
- Una rutina típica
No soy muy afín a las rutinas, pero el mate es un buen compañero a la hora del trabajo y para compartir con amigos. Está muy presente en el día a día.
Hacé tu comentario