El miércoles 18 de mayo se realizó el tercer encuentro de la segunda edición del ciclo 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos, organizado por Convercom.info (aquí, las conclusiones del primer y el segundo encuentros). Este ciclo consta de cuatro encuentros que abordan la oportunidad del 5G desde cuatro ángulos: tecnológico, regulatorio, de negocios y empresarial.
La reunión, en formato virtual, fue presentada por Marcos Orteu, economista, socio de la consultora Dynamics, y el panel estuvo integrado por Fabián Costallat, Strategic Account Manager de Red Hat; Guillermo Wichmann, Customer CTO en Nokia; y Axel Estraigas, especialista Web 3.0 con foco en negocio de Accenture.
A continuación, los contenidos salientes de la charla.
Crettaz: Tercer encuentro de este ciclo 5G Argentina, Tan cerca, tan lejos 2023, que bien podríamos haber llamado ‘Esperando el 5G’ porque seguimos esperando confirmaciones, novedades y precisiones. La conversación de hoy se enfocará en el contexto de negocios y será moderada por Marcos Orteu.
Orteu: Primero, comparto muy brevemente un panorama general introductorio del 5G y después vamos a escuchar a los panelistas.
El 5G promete crecimiento, mejora de productividad, reduce brechas digitales y ¿cómo logrará esos resultados? Con mayores velocidades, conectividad masiva y lo que llamamos conectividad crítica que es mejor calidad por menor latencia.
Pero para que 5G sea una realidad necesitamos inversiones importantes en la diversificación de las redes y recambio de equipamiento. Algunas estimaciones prevén que habrá que aumentar el CAPEX anual entre un 30% y un 50% . Habrá que poner mucha plata y ese es el primer desafío que tenemos para hacer una realidad del 5G en Argentina y en la región: inversiones millonarias. La segunda es un despliegue de 4G todavía incompleto que hay que terminar; y la tercera va a ser la coordinación público-privada que se necesita para poder llevar esto a la realidad. No sólo hay que coordinar cuestiones de espectro sino también de infraestructura y regulación.

Al mismo tiempo el trabajo entre privados porque se abre la cooperación horizontal, la compartición de infraestructura. pero también vertical entre los diferentes estamentos de negocio. A eso hay que sumarle condimentos como la cuestión geopolítica. Un tema adicional es que el modelo de negocios no es claro para los operadores móviles, que -con la entrada de nuevos actores- no es clara para los operadores.
En la realidad argentina hay que sumarle el hecho de que hay poco espectro y se está queriendo cobrarlo caro (a diferencia de lo que pasa en el mundo) y eso trae un problema respecto de las inversiones millonarias que después se van a necesitar.
¿Por qué decíamos que hay un desafío para los operadores móviles en esta nueva generación? Primero porque en el segmento de consumo masivo no está para nada claro que los consumidores estén dispuestos a pagar por mayores velocidades. Fix way as access promete mucho pero no sabemos si se va a cumplir esa promesa.

En ese momento industrial donde tenemos automatización y grandes ideas sobre cómo va a afectar la productividad tampoco es claro que los operadores móviles tengan la vaca atada por decirlo de alguna forma porque para este segmento necesitamos servicios personalizados, específicos, adaptados para cada industria y no los servicios más masivos y estandarizados que están acostumbrados a ofrecer los operadores móviles. Van a tener que reinventar, se van a tener que repensar su oferta de productos para este nuevo segmento. Claramente allí donde haya grandes áreas de cobertura van a tener un rol preponderante por el espectro que tienen, pero todavía está en duda si van a poder capitalizar esa ventaja de espectro y experiencia en estos sectores que de repente tienen necesidades diferentes. Y por último tenemos los nuevos usos y aplicaciones, autos autónomos, inteligencia AR BR y un montón de modelos que se piensan a futuro, pero la realidad es que hoy cuando estás hundiendo plata todavía estás un poco lejos vendría a ser para decir, no sabes cómo vas a monetizarlo, no sabes cómo va a funcionar claramente este negocio, cuál va a ser el modelo de negocio entonces hoy tampoco te está traccionando el modelo para este segmento.
Como decía, cada vertical tendrá usos y necesidades totalmente diferentes y aplicaciones diferentes y las redes se van a tener que adaptar a cada una de esas condiciones. En este contexto empieza a haber un montón de actores que tratan de capitalizar el 5G. Los operadores móviles virtuales van a tratar de hacerlo, pero se abren oportunidades para los proveedores de infraestructura que tienen que proveer los nuevos equipos, pero también a nuevos actores como los torrercos y los fibercos.

También va a ser importante todo lo que tiene que ver con chips y antenas en esta nueva generación. Calculen que cada auto nuevo que hoy se vende tiene que venir con una antena 5G y de la misma manera cada ascensor que hoy instalemos requerirá capacidades de comunicación. De la misma manera, cada día cumple un rol más importante el software en las redes. Por eso hablamos cada vez más de virtualización, Edge Computing o la nube en telecomunicaciones. Por último, también se abre un segmento para la implementación de todo esto en los diferentes verticales porque cada sector tendrá que implementar esto de una forma diferente.
Vamos a escuchar de los panelistas para conocer sus opiniones sobre cómo esta nueva generación móvil va a impactar en cada uno de sus sectores y en la economía en general. Empezamos con Guillermo Wichmann, ingeniero electrónico y MBA, con más de 40 años en la industria telco, casi 20 en Nokia en diferentes roles.
Wichmann: ¿Qué nos trae 5G como perspectiva de mercado? Si se decía que 4G era la primera tecnología nativa para banda ancha, hay que decir que 5G es la primera tecnología nativa que contempla tres universos: aplicaciones de banda ancha que llamamos extreme modern browband, todo lo que es comunicación crítica para máquina en el mundo de OT para redes industriales y todo lo que es conexión de baja latencia y machine type comunications que es este arrays masivos de sensores que vamos a plantar en nuestras ciudades, en nuestras vidas para poder cumplir distintas funciones. Desde asegurarnos que las plantitas crezcan con mayor rendimiento, que los autos tengan un diagnóstico oportuno y que los yuyos no crezcan en el campo.

5G va a automatizar y generar aplicaciones de alto valor agregado en redes industriales. Nos va a dar una conectividad de banda ancha mucho más poderosa y eficiente, algo que no podía hacer 4G. El 5G nos permitiría con un mismo tipo de comunicación ofrecer conexiones con 5,9 es decir, 99,99% de disponibilidad que equivale a 5,3 minutos de disponibilidad por año. Así, 5G puede ser utilizado industrialmente cosa que el 4G no puede hacer a este nivel. Esto nos permite pensar en conectividad de campus, o sea, en todo este proceso de la cuarta revolución industrial que estamos empezando a transitar.

Podríamos reemplazar los cableados industriales por redes 5G privadas y ahí viene una primera punta de cómo podemos monetizar esta tecnología más allá de unas conexiones masivas más anchas, más poderosas que lo único que van a hacer es que, al final, tengamos una mejor experiencia de usuario, nos consumamos el plan el día 15 en lugar del día 25 pero estrictamente no es un cambio disruptivo como sí lo puede ser esta comunidad de campus.

Esto nos prepara para las primeras experiencias de un cambio bastante más disruptivo que es la introducción de los metaversos. Los metaversos van a necesitar, y hablo de metaversos y voy a explicar por qué, porque si tenemos estos dos componentes de aumentación que puede ser realidad aumentada, extendida, mixta, etc. y la fusión digital física a través de digital twins o sea básicamente anteponer un digital twins, una simulación virtual a la implementación de cualquier proceso básicamente genera la posibilidad de tener tres familias de metaverso.
- El metaverso masivo o metaverso de consumidores, acá tendremos entretenimiento y educación como principales motores de estos fenómenos;
- Los metaversos corporativos que básicamente van a estar centrados en IT donde la colaboración va a ser el eje, y
- Los metaversos industriales o sea los metaversos para la tecnología de operación que van a tener como eje básicamente la optimización de procesos.

Esto es lo que nos promete el futuro inmediato, no va a ser posible la realidad mixta o la realidad aumentada enteramente desde smartphones si queremos tener anteojos livianitos y simples donde todo el rendering de ese metaverso se va a hacer en el borde. Es decir, en un borde que esté a tiro de telecomunicaciones de los teléfonos y que pueda permitirnos realizar esto.
Respecto del despliegue de 5G en Argentina estamos por tener novedades sobre la banda de 3,5, la banda media, las bandas de sub 6 gigahertz. Estas bandas, sobre todo la 3,5, está diseñada para trabajar y operar en una grilla de sitios equivalente a la que teníamos con los servicios de PCS. Es decir, donde hace 10 años o más poníamos una celda de 1900 hoy podemos poner una banda de 3,5 que si bien tiene el doble de frecuencia gracias a los avances tecnológicos lo podemos calzar en los mismos sitios. Básicamente, esto nos permite tener un despliegue decente, con desafíos, pero con una cobertura decente simplemente calzando esta banda de 3,5 con las características que trae el 5G en la grilla de sitios que tenemos hoy.
Con lo cual, un sitio en Argentina de los que vemos actualmente en la calle pasará a tener cinco bandas que es lo que tiene hoy o sea básicamente 700, 850, AWS 1700/2100, 1900 y 2600. A eso se le agrega una sexta banda que es la de 3500. Quiero verlo desde esta perspectiva porque uno de los desafíos que va a plantear esto es cómo gestionar los pesos y los consumos que genera el 3,5. Para poder dar cobertura en esta banda vamos a necesitar una cobertura como la que estamos esperando, equivalente a 1900 de hace 10 años o estas nuevas tecnologías de múltiples ases. Es lo que vamos a ver y es un desafío. Si en el futuro se fueran a utilizar bandas milimétricas o sea bandas por encima de los 6 ghz, ahí vamos a tener que ir un tipo de despliegue totalmente diferente como fue mencionado antes. Vamos a tener que densificar, vamos a tener que hacer un despliegue de altura de calle prácticamente de pequeñas celdas que van a sembrarse a lo largo de nuestra geografía urbana, tal vez simplemente en los postes que tenemos hoy en nuestras ciudades. Pero eso no es lo que se propone ahora.

Lo que vamos a hacer ahora es implementar la banda de 3,5. Esto implica un desarrollo fuertemente urbano para poder dar ese salto de calidad que vamos a necesitar en la capacidad cuando tengamos los casos de uso. A nivel de despliegue, el desafío de 5G es reforzar las redes de transmisión. Hoy tenemos un sitio que, hasta 4G, tenía que ser alcanzado desde el core móvil por la red de transmisión con un enlace de un gigabit. Para 5G será necesario un upgradeado sitio o sitio a enlaces de 10 gigabyte si vamos a un modelo de back hold que es lo que probablemente hagamos en Argentina. Es decir, básicamente mantendremos una arquitectura como la actual y esto implicará que tenemos que levantar todo este transporte de un gigabyte a interfase de 10 gigas. Si fuéramos a un modelo de from hold que demandará una migración a una RAM virtualizada, ahí esos enlaces hay que subirlos a 25 o más gigabytes hacia el sitio.
Una de las preocupaciones que hemos tenido básicamente es la eficiencia de las cabezas de radio por el impacto en el consumo. Por eso hay que tener consideraciones en los consumos de los chips. Son chips de Nokia construidos con cada uno de los proveedores importantes que tienen familia de chips para realizar eso y básicamente con sustrato de siete nanómetros para cuidar los consumos de modo que básicamente podamos asegurar reducciones de consumo crecientes a lo largo de los próximos años respecto a lo que tenemos actualmente, más del 30%. Cuando miramos un sitio, una cabeza de radio, esta sería el tipo de cabeza de radio de 64 capas y está de 32 capas.


Otro aspecto que tenemos que cuidar es el tema del peso para que esto también pueda ser soportado adecuadamente por las infraestructuras de modo que una cosa así no pese más de 25 kg.
Tendremos antenas combinadas entre las activas y las nuevas bandas de 5G con antenas pasivas para las cinco bandas que tenemos hoy de las tecnologías por debajo del 2G, 3G y 4G.
Orteu: Ahora vamos con Fabián Costallat, ingeniero electrónico con mucha experiencia en el sector de las telecomunicaciones. Strategic Account Manager en Red Hat para la región.
Costallat: El aproach que voy a estar presentando va un poco más allá de lo que es la tecnología 5G en sí. Básicamente, la tecnología nos trae un ambiente cloud native, que nos lleva a pensar en hiper escalas y cloud público, aunque no es tan así.
Los operadores se están preparando para transicionar fuertemente a lo que es el mundo cloud native; entendamos que todos vienen del mundo de la caja, de configurar la caja sobre todo del lado de la red. El lado IT obviamente está mucho más habituado a lo que son funcionalidades de microservicios, pero para el mundo de la red, que es el que básicamente tiene que desplegar 5G, se plantean grandes desafíos en toda la organización más allá de lo tecnológico.

Desde Red Hard lo que proponemos en este punto es ofrecer una plataforma horizontal donde las diferentes aplicaciones cloud native o virtualizadas puedan correr. Cuando hablamos de una plataforma horizontal nos referimos a que esto puede ser tanto onprend como en el cloud público como en el edge y cuando hablamos del Edge, near o far edge.
Guillermo nos compartía que los factores de escala y la hiper cantidad de antenas que vamos a tener al desplegar small cell o ultra small cells con lo cual la visión en ese sentido es ayudar al operador mediante una plataforma única que se pueda desplegar tanto en el onprend como en el edge o en el far edge y también en los hiper skeller, es decir en las nubes públicas. De forma tal de poder tener un manejo de las aplicaciones y correrlas como sabemos lo más cerca de quien está consumiendo la aplicación por temas de calidad de experiencia fundamentalmente cuando hablamos de los casos de uso como realidad aumentada, metaverso y demás, donde la mejor experiencia se logra teniendo la aplicación lo más cercana al cliente.

De la misma manera, las telcos están transicionando, están recorriendo este camino, se están metiendo en modo inmersivo en toda la región donde ya se están empezando a ver los primeros despliegues de quinta generación y en Argentina donde si bien todavía no tenemos despliegue los operadores se están preparando, están trabajando fuertemente, están haciendo pocks y están familiarizándose con todo lo que es el mundo cloud native desde el lado de la red. Es decir, nosotros siempre partimos de la premisa del mundo open, saben que somos una empresa fundamentalmente open source, y lo que buscamos con esto es evitar el lock in de los proveedores y que sea el operador el que defina cuáles son las distintas CNF que va a estar haciendo correr en los distintos puntos de la red, ya sea de desarrollo propio que toma para el lado del IT o de aplicaciones como también la CNF de los vendors. Obviamente acá hay todo un ecosistema que Red Hat mantiene permanentemente y hay mucha colaboración con los grandes proveedores como Nokia o Ericsson y también empiezan a aparecer nuevos jugadores de mercado, empresas de nicho con funcionalidades específicas que son parte también de la red de quinta generación y que empiezan a buscar su posicionamiento dentro de todo este ecosistema.

Es como si tuviésemos un bus en donde se irían conectando las diferentes aplicaciones y se irían distribuyendo las cargas en función de dónde se consuman o dónde se requieran en cada momento. Todo esto facilitándole al operador el hecho de no tener que capacitar a su gente en distintas tecnologías, estamos hablando de quinta generación, pero a lo que me refiero es en distintos vendors que son los que proporcionan cada una de esas funcionalidades a partir de tener una plataforma común.
Ya estamos viendo muchos casos donde los operadores en sí están pensando directamente en empezar a montar ecosistemas donde facilitar esta plataforma como un proveedor tecnológico más allá de ser un proveedor de servicios y de proveer determinados servicios en el B2B o B2C y ofrecer directamente APIs a terceros para que puedan conectarse y hacer uso de la red en determinadas condiciones, obviamente dependiendo de los modelos de negocios.
Definitivamente el valor de Red Hat en estos casos pasa por una gran disminución del TCO al tener una plataforma en común. Esto le permite al operador tener un time to market mucho menor y aumentar muchísimo la productividad. No cabe duda de que usar una única plataforma cross tanto para el IT como para el lado de la red genera esto que se viene buscando hace mucho tiempo que es la telco convergente.

Pero avancemos un poquito más. Hay algo muy importante que viene de la mano de 5G y es la automatización. Imagínense que todos estos ecosistemas van a estar corriendo actualizaciones de firmware, actualizaciones de software, etc. Si nosotros no automatizamos se va a hacer verdaderamente imposible para el día a día del operador. Entonces desde Red Hat ahí trabajamos con un aproach de automatización para poder fundamentalmente aumentar la eficiencia, es decir que las tareas repetitivas que se realizan en la operación pasen a estar 100% automatizadas.
Pensemos en un caso típico, tener que hacer un upgrade de firmware en las small cell o en las ultra small cells. En el proceso que todavía se sigue haciendo en muchas telcos se tiene que pedir ventana de mantenimiento y todo el ciclo, cuánto tiempo le llevaría hacer un upgrade de parte de la red y por eso la automatización empieza a jugar un papel fundamental sobre todo en quinta generación con todos los ecosistemas que tenemos.
Eso en vistas a ir, en un paso posterior, hacia redes autónomas que se autogestionan con el auto healing o también se auto aprovisionan. Yo diría que hoy se está trabajando en el autoprovisionamiento y que también sea a partir del servicio que está queriendo consumir el end user de su aplicación, cómo se puede ir perfilando o configurando la red en función de la aplicación que se está queriendo correr.
Con la automatización lo primero que uno puede pensar es que se está sacando a la gente de la operación, pero en realidad el enfoque que nosotros le damos es que la gente que hoy está en tareas repetitivas pueda reentrenarse y pasar a roles de más valor agregado dentro de la organización. Obviamente se va dividiendo en niveles. Como les decía, es un journing que tenemos que recorrer, que llevará su tiempo; sabemos que los comienzos son un poco más duros y complejos, pero en la medida que se va ganando madurez se empiezan a ver los verdaderos beneficios.
La visión de Red Hard es tener una automatización end to end y que los equipos que están detrás de la operación, ya desde el minuto que se está haciendo la arquitectura para la aplicación se incorpore en forma nativa todo lo que ese proceso de automatización.
Esto también nos trae un paradigma adicional que es el de la transformación cultural y acá hablamos de las personas ¿Por qué me voy a este punto si estamos hablando de tecnología? Justamente por el reskilling necesario que se está haciendo dentro de las telco. Como les decía, la quinta generación nos trae una metodología de trabajo completamente diferente del lado de la red fundamentalmente por las CNF, por la forma en la cual se trabaja y se despliegan las aplicaciones, todo lo que es el ciclo de CI/CD que hoy para nosotros pasa a ser una palabra muy conocida. Años atrás, la gente que estaba del lado de la red era un paradigma imposible de descifrar. Hoy hay que prepararse para trabajar de otra forma, la telco también entendemos que tiene que empezar a migrar en sus organizaciones, empezar a pasar de jerarquías a redarquías, trabajar con equipos ágiles, con tribus orientadas a lo que sería un proceso continuo y ser responsables y owners del end to end de determinada aplicación en la red y de esa forma poder mover la cultura.
Hoy por hoy estamos en un cambio muy profundo, hay que estar detrás del mercado, detrás del cliente entonces una pregunta muy simple que me gustaría compartir con ustedes es: las personas que se estarán contratando en nuestras empresas en los próximos años, ¿cuándo nacieron? Nacieron en el 2000 o por ahí. Ya son personas que son digitales, son personas digitales nativas. Entonces el mindset que esta gente trae es muy diferente al mindset que nosotros tenemos. La telco va a tener que apuntar a ese mercado.

Por último, para ir cerrando, un párrafo sobre la monetización. Hablamos de este ecosistema, todo muy lindo, pero ¿cómo se va a generar ingresos? Y acá aparecen cientos de casos de uso, algunos más cercanos, otros ya implementados, otros tal vez un poco más lejanos, pero entendemos que las oportunidades que vienen de la mano de quinta generación van a permitir a las telco monetizar.
Obviamente, de todo este scope hay algunas cosas que ya se están haciendo en cuarta generación. La idea es que evolucionen. Entre los principales drivers que estamos viendo hoy en el mercado de quinta generación están las redes privadas y los vehículos autónomos, sobre todo en la parte de minería y demás, en todo lo que refiere a ese vertical en particular. En manufactura, lo que es la industria 4.0. Hay un montón hoy de casos de uso que permiten empezar a generar monetizaciones, pero acá viene un tema adicional: los proveedores de esas aplicaciones no son las mismos telcos, sino que empieza todo el ecosistema y un poco el punto pasa por quién va a ser el dueño del cliente el día de mañana para conseguir ese revenue.
Orteu: Gracias. Ahora pasamos a Axel Estraigas, especialista en web 3.0 con foco en negocio en Accenture, es ingeniero industrial y MBA.
Estraigas: La idea es analizar el 5G de cara al futuro de lo que se nos viene y un poco también incomodarnos y poder tener estos disparadores, estas preguntas desde el lado de modelo de negocios.

Empecemos con un poco de historia. A medida que fueron pasando las generaciones también fue evolucionando internet y la industria. Con la primera y la segunda generación, cuando empezamos a poder interactuar de manera remota o con texto y a su vez internet alrededor de los 90 entraba lo que se llamaba web 1 donde interactuamos con las computadoras de manera unilateral porque nos metíamos a las puntocom y leíamos la información. A medida que internet fue evolucionando al concepto de web 2 fue de la mano con la evolución de 3G y 4G. Y cuando pudimos entrar a internet empezamos a tener lo que eran las descargas de aplicaciones y ya interactuábamos bidireccionalmente con Internet porque nosotros éramos creadores de contenido. Ya mutando entre la web 2 y la web 3 empezó el concepto de Internet of Things donde empezamos a interactuar con los dispositivos y hoy ya se dice que estamos entrando en la web 3 donde empezamos a vivir dentro de Internet con estos espacios inmersivos que comentaba Guillermo al principio.


En la web 3 empezamos a hablar de un espacio descentralizado donde vamos a ser los dueños de nuestra data. Esta web 3 se desarrolla en paralelo a la inserción del 5G, están evolucionando en paralelo. Hoy se habla de Industria 4.0 -con cambio en los procesos industriales- y tenemos web 3 y 5G. Detrás de esos conceptos tenemos una nueva revolución industrial y de Internet en donde empezamos a tener un montón de herramientas al alcance de nuestras manos para poder ser más productivos.
Empezamos a entender herramientas como la inteligencia artificial embebida en todas estas revoluciones y cómo eso empieza. Hay una frase muy linda que dice que la inteligencia artificial no nos va a sacar el trabajo sino alguien que usa la inteligencia artificial nos va a sacar el trabajo.
Nosotros en Accenture tenemos la Technology Visión 2023 que es nuestra perspectiva de lo que va a ser este año en función de lo que es un análisis global de los líderes. Allí, el 96% de los consultados está de acuerdo en que la convergencia entre el ámbito digital y el físico de nuestras vidas empieza a trascender en los negocios y los modelos de negocios. Ya hay una delgada línea que empieza a borrarse de a poco entre nuestras vidas físicas y digitales, tanto en lo personal como lo industrial o lo corporativo.

Este año vamos a tener una transición muy fuerte en la identidad digital respecto de cómo validarlas en distintas aplicaciones de la web 2 o web3, en 4G o 5G; vamos a ver cómo se mete la inteligencia artificial generativa, y cómo no sólo aprende y cómo podemos no sólo pedirle que nos traiga información, sino que la genere. También veremos cómo empezamos a ser dueños de la data y lo importante que empieza a ser la data en tiempo real en toda esta revolución para ser más productivos. Estamos en un momento bisagra.
Siempre digo que soy un agradecido de haber nacido en esta época y ser contemporáneo a esta revolución que estamos viviendo porque todos los días sale algo nuevo. Hace cinco meses estábamos hablando de conceptos como metaverso, hoy estamos hablando de inteligencia artificial y mañana no sé de qué vamos a estar hablando.
Nosotros somos un partner global de Microsoft. El video que vieron ustedes era de Microsoft y muestra cómo podemos prototipar y simular en estos espacios inmersivos y cómo eso también ayuda a la huella de carbono, a la optimización y a la productividad. Ahora lo que estamos viendo es una alianza que salió entre Accenture, Nvidia y Microsoft en donde desde herramientas colaborativas en 2D o 3D en espacios inmersivos que nosotros podamos tener experiencia con dispositivo ocular, podemos estar prototipando como lo están haciendo ahora en vivo estas personas diciendo: mirá, poné esta máquina para allá, mirá, poné este equipo de este lado, mirá, considero que esto va de este lado. Ok, pero mirá, la puerta de allá que es la salida de emergencia no me está quedando bien. O sea, todo ese juego de prototipado, de cooperación lo pueden hacer en un espacio inmersivo, en un metaverso industrial que se llama y fuera de eso cómo empiezan a interactuar todo el paquete de Microsoft 365 que sería todo lo que es Teams, Outlook, etc y cómo la inteligencia artificial que salió ahora con el auge de ChatGPT me puede estar generando en ese mismo momento mientras que estamos prototipando reuniones para poder llegar a los objetivos que estamos planteando o me puede hacer un resumen en vivo o me puede estar optimizando 24/7 un espacio de un digital print, un gemelo digital que yo pude crear de mi planta.

Todo eso es lo que ya está viniendo y ya está empezando a pasar. Y para todo eso necesitamos conectividad. Para poder extraer esa data que yo les decía en tiempo real desde distintos dispositivos y generando estas experiencias fluidas sin latencia pudiendo priorizar las experiencias de los consumidores o de los usuarios, para todo eso necesitamos 5G y todas aquellas herramientas tecnológicas o dispositivos o lo que sea que nos ayude y nos facilite la interconectividad y estas experiencias.
Orteu: Muchas gracias. Tras escuchar las presentaciones queda claro que la red es una sola. Antes se hablaba de la red móvil, la red fija, ahora la red física y la red virtual. Pero es una sola. Tengo una pregunta para Fabián: Cuando empezás a planear una red tenés que tener en cuenta todos los diferentes usos que va a tener esa red, ¿Cómo se ve reflejado eso en el software considerando los diferentes usos que va a tener a futuro? Y otra para Guillermo en el mismo sentido: En las antenas que cuelgo tengo estar pensando no solamente en la carga de hoy, ¿Cómo lo hacemos?
Costallat: La realidad es que esta plataforma de virtualización, de manejo de contenedores, es agnóstica sobre las aplicaciones que se deseen correr. Es decir, es una plataforma que te asegura que vas a correr los casos de uso que hoy estás planificando y los casos de uso futuros. No sabemos cómo va a ir evolucionando la tecnología, cuán rápido va a evolucionar. Sabemos que está evolucionando cada vez más rápido. Lo que sí podemos asegurar es que son plataformas primero súper escalables. Esto que vos decís, poder manejar diferentes demandas o para el caso como nos planteaba Guillermo, tengo que hacer despliegues masivos de antena y que la plataforma esté preparada para eso, para los futuros crecimientos. Obviamente siempre vas a necesitar una base de hardware que te acompañe, que es ese famoso Fabric que manejan las telco, pero a partir de ahí y teniendo recursos disponibles la plataforma te da la flexibilidad para poder ir creciendo no solamente en capacidades sino en la incorporación de nuevos casos de uso.
Wichmann: Vemos las antenas que habría que agregar y el transporte de una red IP con los debidos protocolos para poder generar slices y mapeo en el acceso e instancias o pedacitos específicos del core. Entonces hay que pagar el acceso, el transporte y el core y eso va a requerir mucho software y mucho telco. Software para poder lograr eso y tener un producto que podríamos llamar dynamic slicing. Slicing time que pueda ser también alcanzado por las aplicaciones, o sea, eventualmente hoy día se está hablando de esta nueva iniciativa de Open Gateway donde está el gen, los desarrolladores de aplicaciones pueden impactar las API en una telco y desde ahí cambiar condiciones de la red para poder acompañar más lo que tiene que hacer la aplicación.
Por ejemplo, si un dron recorriendo un campo y ve una anomalía puede querer apretar desde la aplicación un turbo buttom para poder ampliar el ancho de banda, mejorar la resolución por un ratito y hacer una analítica de video inteligente para poder realmente determinar qué está pasando y una vez resuelto volver al ancho de banda estándar que está consumiendo. Entonces todo este tipo de cosas son las que 5Gg va a tener que soportar y básicamente el mensaje acá es que todo lo que vemos en la telco de hardware en realidad está soportado por toneladas de código, de software que soporta estos automatismos, estas mejoras de la red, y hace posible los casos de uso que estamos empezando a visualizar.
Orteu: Correcto y necesitas, además, buenos fierros para que después ese software funcione. Axel, si soy una empresa que quiere implementar estas cosas ¿cómo se empieza a trabajar con estos ambientes virtuales, estas nuevas tecnologías en las organizaciones actualmente?
Estraigas: Buenísima la pregunta. Guillermo separaba el metaverso en tres espacios distintos y de esos yo me voy a meter en la industrial, que aplica más a la audiencia de hoy. Vengo de dar una charla en Chile con la gente Siemens en la que hablamos sobre metaverso industrial y estas aplicaciones y hay una frase que me quedó ‘¿Sabés cómo hay que arrancar acá? De a poquito’. Acá lo que tenés que hacer es un digital print de algo, no importa qué, a jugar y ni siquiera para las grandes comparaciones. Estoy hablando de una pyme de cinco empleados que puede pagar una suscripción de Nvidia y como usaste Autocad hiciste una pieza, hiciste y te salió como te salió, no importa, pero Siemens tiene un montón de dispositivos que salen entre 10 y 100 dólares y te levantan data y capaz que te la replica y uno se imagina que valen fortunas.
La realidad es que estamos en una instancia de desarrollo y todas las organizaciones tienen un presupuesto asignado de i+d donde el digital print como BMW en su planta industrial vas a tener que realmente invertir y muy fuerte. Ahora, si sos una pyme local en cualquier parte de la región, ya podés empezar a un costo relativamente bajo a jugar. Obviamente, no vas a poder desarrollar un digital print de tu tornería, pero como mínimo podés empezar a hacer algo y ver cómo funciona y para cuando esto empiece a ser un poco más mainstream y baje el costo de inversión, vos te vas a poder meter con otra amigabilidad. Nosotros vemos que empieza a haber un cuello de botella en el recurso humano, de las personas que tienen este tipo de conocimiento, que realmente empieza a ser cada vez más acotado y cuando haya un boom esa gente va a salir cada vez más cara. Creo que será bueno si empezamos a generar este músculo interno como líder de organizaciones con nuestros equipos porque podemos asegurar que es meterse a jugar con ese concepto, de a poquito y de repente vas a tener tu planta digital print sin darte cuenta.
Orteu: Me parece un muy buen principio para todo esto. Para llevar todas las nuevas tecnologías a las organizaciones hay que empezar a probar y experimentar así seas una pyme o una telco. Así que me parece que es una buena manera de cerrar este panel. Gracias a todos.

Hacé tu comentario