El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que preside el dirigente massista Claudio Ambrosini, entregará aportes no reembolsables (es decir, subsidios) por 1040,7 millones de pesos (más de US$ 2,1 millones al valor libre o el doble al valor oficial) a la empresa Súper (Supercanal y Arlink), cableoperadora que perteneció al grupo Vila-Manzano y cuya cara visible hoy es el empresario tucumano Facundo Prado.
Los recursos provienen del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, fideicomiso que se nutre del 1% de la facturación bruta de todos los licenciatarios TIC, y fueron adjudicados mediante tres resoluciones publicadas este mes de mayo en el Boletín Oficial.
Por el elevado monto de dinero y por el tamaño de la empresa beneficiada -un jugador relevante de la industria- se trata de un caso inédito en la historia del Fondo Fiduciario. Hasta ahora, los destinatarios más frecuentes de estos eran pequeños ISP, cooperativas o empresas estatales.
Por su fuerte presencia en las provincias cordilleranas -en especial Mendoza- y patagónicas, Súper es una empresa muy apetecible para ser adquirida por cualquiera de las grandes telco (Telecom, Telefónica y Claro) que quiera consolidar su presencial nacional.
Los proyectos aprobados se enmarcan en el “Programa para el Desarrollo de Infraestructura para Internet destinado a villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP)».
El 9 de mayo, mediante la resolución 562/2023, se publicó la aprobación de un proyecto de Arlink SA por $347.845.490 para el «despliegue de infraestructura» en «barrios populares» de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena, en la provincia de Tucumán.
El 10 de mayo, mediante la resolución 583/2023, se publicó la aprobación de un proyecto de Arlink SA por $345.162.760 para obras en localidades de los departamentos de Famaillá, Monteros, Chicligasta y Leales, en la provincia de Tucumán.
El mismo 10 de mayo, mediante la resolución 570/2023, se publicó la aprobación de un proyecto de Supercanal SA por $347.839.480 para obras en diversos barrios de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
Los proyectos fueron analizados por las áreas internas del Enacom y elevadas para su aprobación por parte del directorio de ese organismo, compuesto por cinco oficialistas y dos opositores. Según el acta de la reunión realizada el 4 de mayo pasado, sólo Silvana Giudici -representante del PRO en la mesa y ex presidenta del ente- se abstuvo de votar en los expedientes de los proyectos.
¿Quién es Supercanal?
Fundado en Mendoza en 1985 por Daniel Vila con el nombre de Aconcagua Televisión, Supercanal -que desde 2021 opera con la marca Súper- es el principal proveedor de Internet y TV por cable en el Oeste del país y la Patagonia. Según un informe de Cabase, la empresa -que llegó a tener unos 700.000 suscriptores en su mejor momento- retenía en 2021 el 6% de los abonados a la TV paga y el 2% de los suscriptores de Internet fija de todo el país.
Cuando en 1996 José Luis Manzano -ex ministro del Interior de Carlos Menem- se asoció a su coprovinciano Daniel Vila, la empresa adoptó el nombre de Supercanal e inició un proceso de adquisiciones de pequeños cables en distintas provincias. Tal vez por eso, entró rápidamente en concurso de acreedores y estuvo en ese estado durante 20 años. En ese tiempo también mantuvo un largo litigio judicial con el grupo Clarín -que le había otorgado un préstamo de US$ 100 millones con intención de compra, que no fue pagado sino hasta un arreglo reciente.
El cableoperador ha sido un habitual canjeador de deudas impositivas y previsionales por pauta oficial (lo que lo ha colocado por momentos entre los mayores receptores de esos fondos). En 2014, había sido adjudicada con espectro para el despliegue de una cuarta red de conectividad móvil 4G pero como nunca concretó sus intenciones, le fue reasignado en 2015 a la estatal Arsat y, tras una demanda judicial que impedía utilizar esas frecuencias, terminó desistiendo del reclamo en 2017.
Esa historia de desprolijidades empezó a cambiar en 2018, cuando se anunció la adquisición de la empresa por parte de un grupo encabezado por Carlos Joost Newbery, un habitual intermediario en los negocios de telecomunicaciones en el país (cuando una empresa no quiere aparecer adquiriendo otra, Newbery -que participó del lanzamiento de Movicom en los 90- siempre es una opción). Ese mismo año, 2018, antes de la venta, Manzano-Vila y el grupo Clarín habían llegado a un acuerdo para terminar todos los litigios judiciales.
A comienzos de 2020, Supercanal anunció un nuevo cambio de manos y la llegada de Prado, especialista en instrumentos financieros y ex competidor y luego socio de Manzano-Vila en el negocio del cable. Según se difundió en ese momento, Prado había adquirido el control de la cableoperadora con el aporte de Carval, un fondo integrado por la familia Cargill y otros 250 inversores que en Argentina ya había realizado varios negocios con José Luis Manzano, al que acompañó incluso en la compra de Edenor.
Cuando Telefónica de España puso en venta sus operaciones de su filial Hispam, Supercanal intentó quedarse con la operación en Uruguay, donde pujó con el grupo Crónica y un equipo de inversores liderado por Newbery. Al final, los españoles retiraron la sucursal de la venta y la puja devino en abstracta.
En aquel proyecto frustrado, Prado tuvo el asesoramiento y soporte financiero de Goldman Sachs (banco que en 1999 hizo una fuerte inversión en grupo Clarín SA y salió de esa estructura societaria en 2012).
Hijo de un importante empresario de la empresa Tansporte Fríos del Norte, de Tucumán, Prado dejó la firma familiar -que conduce su hermana María Eugenia– para hacer su propio recorrido: a partir de la muy buena relación entablada con los gobiernos provinciales lanzó la tarjeta de crédito Centrocard y logró tener 70.000 clientes en La Rioja y Catamarca (mayormente empleados públicos). Desde allí se extendió en el negocio del cable en Catamarca, donde compitió con la operadora de Supercanal, que terminó absorbiendo su cabezal y depositándolo en la mesa de Manzano y Vila.
En paralelo, según cuentan cerca suyo, desarrolló buenos vínculos en el mercado internacional de deuda al asesorar a municipios (entre ellos el de Córdoba cuando gobernaba el radical Ramón Mestre) en la búsqueda de financiamiento. Por su experiencia en financiamiento del consumo, Prado estuvo a punto de ingresar en Garbarino cuando fue adquirida por Carlos Rosales, propietario de Radio Continental y del grupo asegurador Prof (originado en una ex cooperativa de manzaneros).
resolucion-562resolucion-570
resolucion-583
Hacé tu comentario