Según el informe semestral Cabase Internet Index -estudio de la Cámara Argentina de Internet sobre la conectividad y la infraestructura-, el 88% de los hogares argentinos tiene conexión a Internet fija, 2.5 puntos porcentuales más que en agosto de 2023.
Dentro del 12% de los hogares que no cuenta con una conexión fija, el 78% termina accediendo mediante el servicio de datos de su teléfono móvil (42%) o usando la conexión de wifi del vecino (37%), mientras que el restante 22% afirma no contar con conexión en el hogar.
En esta ocasión, al presentar el informe, Cabase subrayó que el 36% de las conexiones hogareñas accede a velocidades mayores a los 100 mbps, cifra que casi duplica la participación que este rango -el más alto del relevamiento- tenía en agosto del año pasado, cuando sólo el 20% de los hogares contaba con una conexión de esa velocidad.
El 69% de los hogares con Internet fijo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba tiene disponible al menos un proveedor de fibra óptica en su zona. De esos hogares, el 52% manifestó conocer más de un proveedor, cifra que en agosto de 2023 era del 33%. Esos cinco distritos provinciales concentran el 71% de todos los hogares con Internet fijo del país. Salvo en Santa Fe, donde la penetración llega al 80%, en los otros cuatro se ubica entre el 90 y el 95 por ciento de los hogares.



Ante la pregunta acerca de por qué no contrata fibra óptica, el 31% de los encuestados en esas provincias dijo que al intentarlo «el proveedor no efectuó la instalación», un porcentaje similar sostuvo que está conforme con el servicio que tiene, el 26% lo descartó por el elevado costo y el 12% respondió otras opciones.
Otro dato relevante que se desprende de la investigación muestra que entre el 40 y el 50 por ciento de quienes evalúan recortar su inversión en servicios convergentes los mantiene porque logra descuentos al pedir la desconexión.
El trabajo preguntó si dado el contexto económico se tomó alguna medida de ajuste en los últimos tres meses en relación con los servicios convergentes. El más estable fue el streaming en el que el 48% dijo no haber tomado ninguna medida, seguido por la telefonía fija y móvil, con el 39,8% ambas, y la TV paga con el 31,8%.
Salvo en el servicio de streaming, donde no es posible, en el resto de los productos convergentes parece haberse consolidado la tendencia a solicitar la baja para lograr un descuento. En telefonía móvil, el 52% lo logró; en telefonía fija, el 49%; en TV paga, el 47,5%; y en Internet fijo, el 44%. Hacia el futuro, más del 40% de los consultados afirmó que piensa solicitar un descuento en su servicio: 47,5 en internet fijo; 45% en telefonía móvil; 44,5% en TV paga; y 41,8% en telefonía fija.



El informe se centró también en el denominado umbral de asequibilidad.
El acceso a Internet se encuentra condicionado a una serie de variables entre las que resalta el costo de contratación del servicio y lo que este representa con la relación a los ingresos. En ese sentido, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidad definió el umbral de asequibilidad y definiendo como objetivo para 2025 que los costos de los servicios de banda ancha de nivel básico representen el 2% del ingreso nacional bruto per cápita (hasta el 2018 estuvo fijado en 5%).
En la Argentina, a nivel nacional el costo promedio del servicio de Internet fijo es de $20.035 y si se consideran los ingresos promedio por hogar, el costo del servicio alcanza actualmente el 4% de dichos ingresos, mientras que en agosto de 2024 era un 3%.
Al presentar el trabajo, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), destacó: “La carga tributaria, las tasas que se cobran y la sensación de tener una piedra en el zapato, especialmente en algunas regiones y distritos del país, hicieron y hacen aún muy difícil el despliegue de fibra óptica en Argentina y eso se refleja en los indicadores de participación de la fibra óptica en el total de conexiones en hogares. Necesitamos avanzar rápidamente en la simplificación regulatoria y la reducción de la carga tributaria en los servicios de conectividad para que, junto con la eliminación de las barreras que imponen trabas al despliegue de infraestructura en muchos municipios, se dinamice la inversión de las pymes y cooperativas, que son quienes llevan internet a todos los rincones de nuestra vasta geografía”.


Respecto de las velocidades de conexión, 26% de los hogares accede a entre 50 mbps y 100 mbps -participación prácticamente idéntica a la del año anterior-, dando como resultado que el 62% de las conexiones fijas a Internet en hogares argentinos ya supera los 50 mbps, mostrando un avance importante en materia de velocidad de conexión, de 15 puntos porcentuales respecto a la medición de agosto de 2023, momento en el que las conexiones que superaban los 50 mbps tenían una participación del 47%.
En el extremo inferior, apenas el 5% de los hogares cuenta con una velocidad de conexión menor a los 6 mbps, contra el 11% registrado durante 2023. La serie se completa con el 15% de los hogares con velocidades de entre 6 y 20 mbps, cinco puntos porcentuales por debajo del registro del año pasado, y el 19% con velocidades de entre 20 y 50 mbps, valor que también se redujo de un año a otro en tres puntos porcentuales, mostrando claramente la tendencia hacia la migración a velocidades mayores.
El estudio de Cabase profundiza sobre las tecnologías de acceso a Internet fijo en la ciudad de Buenos Aires, Mendoza, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Así, se observa que el 53% de los hogares conectados en estos cinco distritos accede mediante fibra óptica; el 26% a través de cablemódem; el 10% a través de una conexión inalámbrica; el 8% a través de ADSL y apenas el 2 % utiliza la red satelital como tecnología de acceso a Internet. La entidad no informa estos datos en el agregado de todas las provincias, donde el atraso del Norte desmejora los números.
El 89% de los hogares conectados utiliza, al menos, un servicio de streaming. El 58,4% está suscripto a Netflix; el 42,1% a Disney+ y el 39,4% a Star+; el 27% a HBO Max; el 25% a Amazon Primer Video; el 17,8% a YouTube Premium; el 14,8% a Flow; el 11,7% a Paramount+; y el 3,3% a DirecTV Go.
El 66% de los hogares paquetiza Internet con otros servicios, el 19% lo hace con la TV paga y la telefonía móvil (triple play), el 24% sólo con la TV paga y el 23% sólo con la telefonía móvil.


El Cabase Internet Index condensa, con fuentes propias de la cámara y de terceros, el estado de la conectividad y los servicios de internet fija en la Argentina y la región. La producción del reporte (diseño, implementación y procesamiento de la encuesta) fue encargada a BB Media.
La ficha técnica del trabajo indica que la unidad de información fueron personas entre 16 y 65 años, con una muestra de 800 casos recolectados mediante panel de encuesta on line de Voice-BB Media y un instrumento de encuesta on line de 18 preguntas con una duración promedio de 2,2 minutos
Hacé tu comentario