Eugenia Etkin es profesora, investigadora y consultora. Es doctora en Comunicación, diplomada en Organizaciones Sociales y Responsabilidad Social Empresaria. Entre otros libros, escribió Todo sobre la tesis, del proyecto a la defensa, en co-autoría con Alejandro Ruiz Balza, Gabriela Pagani y Paula Etkin.

En 2022 estuvo en Conversaciones Convergentes, ciclo de entrevistas que se emite por los canales Metro, UCLplay y Canal E, y ofreció claves y consejos para tesistas que aún deben trabajos finales de carreras de grado o posgrado y quieren graduarse.

-Puede ser un poco raro hablar sobre la tesis, tesinas o trabajos finales de carreras de grado, licenciaturas, o posgrados, maestrías, especializaciones. Y sin embargo, es un gran tema de la educación, ¿por qué?

-Porque muy pocos finalizan sus tesis, tanto de grado como de posgrado. Hay datos alarmantes de que de 100 estudiantes, solo 20 terminan las tesis y finalizan sus carreras.

-Por deber la tesis, ¿y por qué pasa eso? ¿Cuáles son los motivos por los cuales muchos estudiantes que tal vez cursaron hasta cuatro años de carreras de grado e incluso posgrados que suelen ser también costosos, cuelgan sus carreras, ese esfuerzo de tiempo, cabeza, recursos puestos por deber la tesis?

-Vos sabes que a los estudiantes siempre en el taller de tesis les planteo un primer panorama que es lo siguiente: estuvieron años viniendo o cursando tres veces por semana, para que después no se concluya por una tesis.

La tesis tiene también un aspecto no solamente racional o metodológico, sino emocional. Se le pone tanto peso a la palabra tesis que es como decía, un monstruo grande que pisa fuerte, que viene a vencerte, que te inmoviliza. Entonces, acompañado de eso, hay que decir que tampoco hay un acompañamiento a los estudiantes para finalizar su tesis.

-¿El sistema los abandona? ¿La educación formal, los ministerios, las currículas?

-Exactamente. Le dicen bueno, hasta aquí llegamos con el acompañamiento. Ahora tiene que seguir solito. Y esa soledad de hacer la tesis es muy angustiante, porque uno no solamente tiene que enfrentarse a temas metodológicos, epistemológicos, filosóficos, lo que sea, sino con ese monstruo que decíamos antes. No te dan la mano y quedás como perdido.

Creo que el aspecto emocional a veces es mucho más importante que el racional, porque una tesis es una investigación en la que tenés que argumentar. Eso es fácil si te gusta el tema, si lo conocés, pero si te sentís perdido, ¿por dónde avanzas? ¿Cómo lo hacés?

-Vayamos un pasito atrás, obviamente las tesis y las tesinas tienen mucha tradición en la educación, en todo el mundo. Pero ¿para qué sirven? ¿Es imprescindible que una carrera de grado o posgrado termine con una tesis?

-Depende de la carrera. Hay carreras que lo ameritan, pero hay otras que requieren trabajos de intervención, que son estudios de caso, que pueden ser análisis de situaciones particulares que pueden convertirse en tesis.

No es que una tesis de filosofía o sobre epistemología sea super guau y las otras no. Tienen toda la misma jerarquía, el punto es cómo abordas el tema, la profundidad que le das. Porque podés hablar de un estudio de caso pequeñito, pero verlo con una gran lupa y sacar 50 o 500 páginas para una tesis, o un gran temón que no llegue a ser una tesis.

-Un país como la Argentina, 45 millones de habitantes o más, millones de estudiantes en su sistema educativo, debe producir una gran cantidad de tesis, aun considerando que el 80%, al menos en posgrados, no la hace. ¿Quién lee todo eso?

-Gran pregunta. Primero el tesista con suerte, segundo su director con muchísima suerte y los evaluadores que tienen que evaluar esa tesis.

Y después son repositorios que quedan ahí, a los que casi no se recurre para buscar tesis. Aquí hay que decir que lo primero que tiene que hacer un tesiste es ver lo que se ha producido sobre ese tema que está investigando.

-La vacancia, ¿no?

-Exactamente. Y muy pocos estudiantes van a la biblioteca a consultar tesis anteriores. ¿Te imaginas la cantidad de temas y abordajes que han hecho sobre diferentes temas para tesis?

-Pero no seamos tan pesimistas porque hay mucha gente que necesita retomar esos estudios.

-No, para nada.

-¿Qué consejos les das a quienes abandonaron la tesis? ¿Por ahí tenían hasta cierto momento alguna expectativa de retomar, concluir sus estudios? Y tal vez ya no cursan más, probablemente desde hace muchos años.

-Primero, sacarse el peso de la deuda, esa cosa angustiante. Segundo, una tesis no se hace de un día para el otro. Es decir, la tesis se construye de a poquito, escribiendo lo que se puede, porque si no es mentirse a uno mismo. Una tesis no surge de un día para el otro, ni soñaste el tema y lo haces, sino que requiere de un proceso.

Yo me planteaba en una tesis que me costó finalizar, que me llevó sus años, no por decisión propia, sino por cuestiones burocráticas, me comprometía a escribir media carilla cada semana. Era muy poco, pero era lo posible. Y más vale la sistematicidad que pretender que una tesis se haga de un día para el otro. Entonces, primer consejo, darse el tiempo de procesar y de escribir, porque una tesis no se hace, se escribe.

-¿Qué responsabilidad cree tiene el sistema educativo en este hecho de que muchos estudiantes de grado y de posgrado no concluyen esos estudios a partir de la tesis?

-Me parece que no se sabe lo que es la tesis, no saben explicar lo que es la tesis. Entonces uno, como estudiante, se imagina que es equiparar a Bourdieu y Foucault o hacer una tesis sobre un caso concreto.

No es lo uno ni lo otro. Y a mí me parece que la gran responsabilidad no es poner pautas claras. ¿Qué es una tesis? ¿Cómo se hace una tesis? ¿En qué aporta una tesis? Porque si no, el imaginario se dispara para cualquier lado.

-Está, probablemente, el fantasma de que la tesis debe correr la frontera del conocimiento. Una responsabilidad como la de los grandes sabios de la antigüedad, probablemente. ¿Hay algo de eso?

-Creo que, por ahí, es pretencioso en ese sentido. No vamos a ser Lacan, Popper o Kuhn por hablar de lo que pasó con los grandes pensamientos actuales. Hay que ser honesto sobre qué es lo que uno puede aportar y lo que uno no puede aportar al campo del conocimiento.

Quizás uno aporte una mirada tranquila de porcentajes, de casos determinados, y sea significativo. Pero no pensar que la tesis es equiparar la polis griega.

-¿Cuantitativo o cualitativo?

-Ambos.

-Hablamos de investigación, de cómo abordar estos temas, ¿no?

-Ambas metodologías sirven para determinados fines. Vos por ahí tenés una metodología cuantitativa que te sirve para mostrar números, resultados, pero hay otras tesis que utilizando métodos cualitativos, es decir, analizar en profundidad, quizás sean más significativas que uno cuanti.

Si podés y lográs conciliar y hacer un mix de los dos, para mí son las tesis maravillosas.

-¿Cuál es la dimensión justa, precisa, apropiada de un tema de tesis?

-Bueno, no hay tema que tenga una dimensión chica o grande, depende del enfoque.

Por ejemplo, hay tesis que investigan dos o tres ONG y el impacto que lograron en una determinada ley. Y es significativo y no necesitaste analizar 20 o 200 organizaciones y su impacto.

Con dos o tres te lleva al objetivo que quieres lograr. Esa es la dimensión justa y necesaria. ¿A qué objetivo quieres lograr con tu tesis y qué quieres demostrar?

-¿Tesis de grado o tecinas? ¿Tesis de maestría o especializaciones? ¿Tesis de doctorado? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

-En que todas tienen investigación y argumentación. Depende también el nivel, obviamente no es lo mismo una tesis de doctorado, que te lleva al menos 4 o 5 años para su desarrollo, y porque exige que al menos que puedas explicar un tema.

En cambio, en las tesinas consideramos que un tema de investigación, que vos puedas dar cuenta de su estado, de su desarrollo, es suficiente. Lógicamente, las tres coinciden, es que es una investigación y que te tiene que gustar investigar.

Eso es lo que muchas veces un tesista se olvida. Es la felicidad que te provoca investigar sobre un tema. Que no te oscurezca o que no sea tan traumático transitar una tesis, porque si ya en sí misma es un tema complejo,

Sumale estos temas de susto, de miedo, de soledades que hacen a la tesis.

-¿Qué pasó con el plagio, la copia? ¿El asumir o presentar como propio algo que es ajeno, muchas veces copipasteado, podemos decir, de internet?

-Esa es la imagen. Como en muchas tesis que he leído y actualmente se pueden evidenciar, hay muchos ejemplos, y vamos a nombrar algunos bastante mediáticos, en que se copia y se pega determinado material.

Primero, eso no es investigar, eso es plagio.

-Recordemos qué es plagio, porque tengo la sensación de que las nuevas generaciones que nacieron y se criaron en el ámbito digital, no sé si lo tienen tan claro.

-El plagio es dar por propio algo que es ajeno. Es decir, vos cuando citas a un autor, tenés que decir que ese autor lo dijo. Eso se llama cita.

¿Qué pasa ahora? Todo se toma como si fuera propio. Entonces vos pones, referenciás o sacás de internet la cita de un autor y lo tomás como propio. Eso es plagio.

«No, pero sí, yo lo mencioné en la página 1″… y estás en la página 50. Perdón, eso es plagio.

Y el plagio se evidencia, no solamente por la cantidad de programas digitales que hay para detectarlo, sino por el lenguaje que utilizás. Si vos venís hablando tu propio lenguaje en una tesis y de repente viene una cita que el lenguaje es…

-Un mexicanismo, una expresión castiza.

-Exacto, con suerte para que te des cuenta.

Entonces se nota, se evidencia. Y una tesis es muy buena cuando evidencias sus lecturas. Es decir, mientras mayor citas tengas, mayor profundidad va a tener tu tesis. Entonces cita, sin plagiar.

Y aparte porque… Imagínate la vergüenza. Yo tuve que devolver tesis que evidenciaban plagios, porque te echan de las universidades por el plagio.

-De hecho, también creo que hay poca noción de la gravedad del plagio y de las sanciones que están previstas desde tiempos inmemoriales.

-Absolutamente, que es la expulsión. Es decir, con suerte te podrán dar una chance que rehagas esa tesis, pero no pasa cuando hay mucho plagio. Yo he leído tesis que estaba el 50% de los capítulos de plagio.

-Y muchas veces, tal vez en el pasado, había como un plagio, y pongo muchas comillas en esto, como de “mayor calidad”. En el sentido de que se copiaban autores pertinentes, capítulos, investigaciones previas. Hoy, particularmente en las tesis de grado, pero también en tesis de posgrado, se observan copias de sitios web de referencia muy elementales.

-Totalmente. Desde Wikipedia y el Rincón del Vago, te pueden plagiar desde ahí. Por lo menos, se más riguroso científicamente y “tomá prestado” de otros lugares. Pero inclusive, para no plagiar, reinterpretá lo que el autor quiere decir, pero mencionalo. No podés no mencionarlo, porque la idea no es tuya, es de otro. Y es por un también respeto.

-Hay como una percepción más ligera, más lavada, de la obra intelectual, del contexto digital. ¿Esto tiene que ver, más allá de la tesis y del plagio, con alguna realidad más grande?

-Sí. Se recurre poco a bibliografía de papel, se recurre poco a los autores clásicos. Se recurre más a reinterpretaciones, que no está mal. Porque para empezar una tesis, lo primero que hay que hacer, en vez de ir a las obras originales, es ir a los papers que se han escrito.

Pero sí también hay como una liviandad. Por ejemplo, en el marco teórico de las tesis, te ponen un glosario de autores inconexos, que no sirven para nada. Porque si vos pones autores porque sí, eso no es un marco teórico.

Un marco teórico es la teoría que respalda tu investigación. Entonces elegí los pertinentes y los que vos quieras. Pero no hay un glosario de 200 autores que cada uno diga sobre tu tema lo que piensa.

-¿Hay herramientas informáticas digitales para hacer un relevamiento relativamente automatizado de teoría?

Sí, Siempre hay que recurrir a las bibliotecas, a los que están indexados, a bibliografía de investigación, de trabajos que estén avalados por universidades. Es mucho mejor ir a ese material que, ni te digo, ir a Wikipedia, que no podés citar en una tesis. No es correcto.

-Hablábamos de las tesis que faltan. El 80% insisto en posgrado, un porcentaje muy alto, tal vez un poco menor, pero también muy grande en grado. También está la instancia de evaluación, donde se puede hacer un diagnóstico. Y a veces, en algunos ámbitos, da la impresión de que tesis bien hechas no están adecuadamente juzgadas.

-El de los evaluadores de tesis es un gran tema porque un evaluador tiene que conocer el tema. No es que se llame a cualquiera, no se convoca a cualquiera a evaluar un tema, sino que debe tener un conocimiento, porque más que el tesista, nadie debe conocer. Entonces que tenga el criterio de evaluar. Se llama mucho, azarosamente, como dicen, aleatoriamente, a ver quién puede evaluar una tesis para llenar el formulario. Y eso es patético.

Por otra parte, en las universidades nacionales tienen experiencia en esto, se burocratizan estas instancias y se llama a colegas que estén dando en el doctorado o en el posgrado, para que evalúen un tema que no es de su conocimiento. Entonces vos imaginate como tesista, que te pasaste dos o tres años o cinco años investigando para que venga un evaluador que no conoce y te evalúe tu tesis.

Eso no corresponde y las universidades tienen que tomar en cuenta esta cuestión. Que hay que ser responsables, no solamente el tesista con su contenido, sino los evaluadores en su evaluación.

-¿Y hay militancia o requisitos militantes, amiguismo? Porque recordamos que las tesis también son un instrumento de carrera académica, ¿no es cierto? -Cuando uno es citado, suma para su prestigio e incluso su remuneración en alguna medida. ¿Se da cierto microclima? ¿Vos citame, yo me cito, cita a mi amigo, que además yo te apruebo la tesis?

-Sí, suele suceder, es vergonzoso también, pero suele suceder en esos amiguismos académicos.

-Porque recordemos a la audiencia, para ser evaluador de una tesis, el evaluador debe tener el grado universitario al que está aspirando el tesista. Por eso, muchas veces, las instituciones designan como evaluadores a su personal y demás porque lo tienen a mano. Y otras veces, también hay que decirlo, lo hacen muy bien y buscan. También hay que encontrar en el ámbito de la Argentina o de Buenos Aires, o en el ámbito temático, gente pertinente.

-Exactamente, y saber también que cuando sos evaluador tenés que tener criterios para evaluar. No es que, «¡ay me encantó esta tesis! ¡ay qué buena! ¡qué lindo!» No, no, tenés que tener criterios. Si cumplió con determinadas metodologías, si cumplió con determinados aspectos, si la bibliografía es relevante.

Hablando de la bibliografía, la mayoría de las tesis referencia bibliografía de 1975-1955, y en una tesis lo que tenés que citar es la bibliografía de los cinco últimos años, para que sea actualizada tu tesis, y no son tesis que hablan y se referencian en el siglo pasado.

-A veces el estudiante, recurre, cuando es de posgrado, a los autores que aprendió cuando hacía su carrera 15 o 20 años antes ¿Esa particularidad es nuestra, es Argentina?

-Bueno, en España, al menos casos que conozco concretos, no te dejan presentar la tesis si tu bibliografía no está actualizada. O sea, ahí hay un requisito académico-administrativo. Yo conozco tesis de aquí que son todas de, en serio, y no te exagero, bibliografía de 1920, es decir, algo pasó después de 1920.

Lo que pasa es que hay poca búsqueda de bibliografía, y para eso te tenés que ir a los repositorios donde están los papers científicos actualizados.

-Volvamos a nuestro público, que si se quedó escuchando no se, es porque probablemente deba la tesis. Ya le diste algunos consejos, tal vez hay otros que están avanzando sus estudios y ya pensando o tratando de pensar en los temas. ¿Qué consejos les darías, tanto para los que están empezando como para los que tienen que retomar?

-El primero, e insisto, es que se abuenen con la tesis. Y sinceramente lo digo y lo enfatizo porque es como el enemigo que tenés al frente, con el que hay que combatir. Hay millones de temas posibles, temas interesantes, y lo primero que hay que saber es que a uno el tema le tiene que gustar. Ningún tesista avanza si el tema es ríspido y no te gusta. Entonces un tema posible, un tema cotidiano, un tema que tengas acceso a la fuente, que no sea super difícil si quieres hacer una investigación de una empresa, que no tengas acceso a la información de la empresa.

Es necesario eso, que el tema sea amigable y posible. Y segundo es saber que al menos dos años o un año vas a tener que convivir con ese tema. Entonces abrázalo, intenta de que sea una felicidad en tu vida porque si no, no se terminan. Porque si se mira desde la otra forma, que yo también, y esto te lo dije anteriormente, conozco muchos detractores de tesis que no quieren que los estudiantes finalicen sus carreras, entonces hay que combatir con todas esas cuestiones también.

-¿Aliados?

-El director

Hay que elegirlo bien

-Absolutamente. El director es el que te acompaña, el que lee, porque podés tener el super gran director, guau, que ha publicado 20.000 libros. Inaccesible y que no te lea. Entonces un tesista debe tener al director que lo lea, que le indique, que el camino metodológico sea acompañado, que le dé algunas pistas. Entonces tal vez no está el mejor director, sino un director posible. Como no hay las super tesis, tampoco existen los super directores.

-¿Un cronograma? ¿Unas metas?

-Esencial. Cronograma esencial, paso a paso, escribir 10 líneas por día, no más que eso, pero sí que sea sostenido en el tiempo. Y un cronograma con un objetivo.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)