Internet Services SA, proveedor de servicios de Internet de banda ancha y TV con operación en diferentes ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, informó que luego de agotar las instancias administrativas en la Municipalidad de San Francisco, Córdoba, presentó una demanda contencioso administrativa ante la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial, Contencioso Administrativo y de Familia de esa ciudad. En ese documento, la empresa solicita al Poder Judicial que declare la nulidad de las actuaciones administrativas que impiden el tendido de una nueva red de fibra óptica y obligue al municipio a que otorgue la habilitación a los fines de ejecutar las obras de tendido de fibra óptica (FTTH) dentro de la ciudad por vía aérea.
En la demanda, la empresa solicitó que se dicte una medida cautelar para suspender los efectos de los actos administrativos del municipio, al que acusa de dilaciones y postergaciones maliciosas, hasta que se tramite la cuestión de fondo.
El directorio de Internet Services SA es presidido por Oscar Roberto Gimelli, y está integrado por Sergio Sánchez, Patricio Jorge Seoane y Enrique Sigfrido Draier. La empresa ofrece sus servicios de internet por fibra óptica e inalámbrica e IPTV en San José, Colón, Basavilbaso y Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Santo Tomé, Coronda, San Cristóbal, Villa Constitución y Empalme (Santa Fe) y Santo Tomé (Corrientes).
Internet Services SA inició en 2015 los trámites en el municipio para construir en San Francisco -una ciudad de casi 70.000 habitantes- una red aérea de fibra óptica para alcanzar 570 manzanas con más de 14.250 hogares en 15 barrios del norte, sur y oeste de la periferia de la ciudad, pero la obra no puede llevarse adelante debido a “las trabas, objeciones discrecionales y dilaciones injustificadas por parte de los funcionarios municipales que desde hace 8 años le niegan a la empresa la autorización que requiere el tendido”, según detalló la Cámara Argentina de Internet (Cabase), en un comunicado en el que reclamó contra esos frenos.
Para esa cámara, que agrupa a la industria de Internet, entre ellos los ISP o proveedores de acceso, “el bloqueo que ejercen las autoridades municipales impide la llegada a la ciudad de un nuevo tendido aéreo de fibra óptica que permitiría romper con el monopolio que ejerce la empresa Monet, el único proveedor de internet que desde hace años ofrece conectividad por fibra óptica en más del 70% de los hogares del municipio”.
Aunque en San Francisco opera Telecom Argentina, la única compañía que provee conectividad con la tecnología de fibra óptica es Monet Telecomunicaciones, firma local perteneciente a la familia Lucarelli -pionera en la TV por cable en la zona desde 1984, luego vendido a Cablevisión-. El grupo Lucarelli, muy cercano al gobernador electo Martín Llaryora, también es dueño de la señal local Canal 4 y tres emisoras de radio (89.1 Conexión, 103.1 Compañía y 91.5 Contacto) a través de la firma Radiocanal, cuyo socio gerente es Federico Lucarelli.
Llaryora, abogado y político peronista, fue intendente de San Francisco en dos oportunidades, entre 2014 y 2015, y entre 2007 y 2013; vicegobernador de la provincia entre 2015 y 2017; intendente de Córdoba Capital desde ese año hasta ser electo gobernador de la provincia el domingo último. En la misma elección, cuestionada por la oposición de Juntos por el Cambio, fue electo intendente de San Francisco Damián Bernarte, apoyado por Llaryora.
La demanda judicial
La demanda de Internet Services SA lleva el número de expediente #803591 y se presentó el 23 de junio pasado ante la cámara, que está compuesta por los jueces Mario Claudio Perrachione, Horacio E. Vanzetti y Analía Griboff, con la secretaría de Emilio J. Cornaglia.
En los fundamentos de la presentación, según un comunicado difundido por la misma empresa, Internet Services SA detalló el derrotero que sorteó en los últimos años como consecuencia del «actuar malicioso de la municipalidad, que ha demostrado la mala fe de su actuación a través de las interminables e inauditas trabas que interpuso a la intención de la empresa de avanzar lícitamente en el tendido de la red de fibra óptica al hogar (FFTH) que habilitaría a la población en su conjunto a librarse del monopolio del único proveedor que cuenta con una red FTTH en gran parte de la ciudad”.
En ese comunicado, el gerente general Internet Services, Patricio Seoane, afirmó: “Dándole la espalda a las necesidades de sus habitantes, a lo largo de estos ocho años los diferentes interlocutores, tanto del municipio como del Concejo Deliberante, se han mantenido llamativamente firmes en la intención de proteger indebidamente los intereses de una empresa privada, bloqueando el ingreso de nuevas redes a la ciudad y convirtiendo a sus ciudadanos en rehenes de la voluntad del único proveedor con infraestructura de fibra óptica en gran parte de la ciudad”.
Previo a la presentación de la demanda, la compañía puso en conocimiento de la situación a Claudio Ambrosini y Gustavo López, presidente y vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), a Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Pública de la Nación, a Luis Alberto Vázquez Broqua, vicepresidente de la Agencia de Conectividad Córdoba (ACC), y otros organismos provinciales y nacionales, sin que ninguno de ellos haya intervenido hasta el momento.
El reclamo de Cabase
La Cámara Argentina de Internet (Cabase) expresó su queja por lo que ocurre en San Francisco y citó el caso como uno de los muchos que se registran en el país y en el que se evidencia el freno municipal al desarrollo de la conectividad por el bloqueo al ingreso de nuevos competidores.
Cabase expresó su “preocupación por el bloqueo que llevan adelante las autoridades del municipio de San Francisco a través de decisiones arbitrarias que frenan el avance de la fibra óptica y bloquean el ingreso de otros proveedores de internet, consolidando el monopolio existente y perjudicando a los habitantes de la localidad”.
Para la asociación, este bloqueo “no es nuevo ni único en el país. Por acción o por omisión, el acceso a los postes y los permisos municipales siguen siendo un freno al despliegue de redes FTTH en Argentina, producto de decisiones arbitrarias de funcionarios que ponen barreras innecesarias e injustificadas al desarrollo de la infraestructura de internet”.
Según la organización, “la falta de competencia entre proveedores de conectividad por fibra óptica les quita a los habitantes de San Francisco la posibilidad de elegir, y eventualmente cambiar de proveedor de internet, situación que por sí misma tendría un efecto positivo en los precios y la calidad de los servicios, dado que la fibra óptica es la única tecnología capaz de asegurar la provisión del ancho de banda que demandan hoy los hogares para conectar cada vez más dispositivos y servicios”.
Cabase instó al Enacom, la Secretaría de Innovación Pública de la Nación, la Agencia de Conectividad Córdoba (ACC) y otros organismos provinciales y nacionales “a interceder y tomar un rol activo para hacer valer los derechos de los ciudadanos de muchas localidades de Argentina, como es el caso de San Francisco -Córdoba-, para acceder a servicios de conectividad a precios competitivos, resultante de la libre competencia entre proveedores”.
Hacé tu comentario