La Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi) realizó su 14° encuentro nacional en el Centro Costa Salguero los pasados 20 y 21 de noviembre. Durante estas jornadas, profesionales y empresas del sector pudieron hacer sinergia, desarrollar proyectos y mantenerse al día respecto de las últimas tendencias y novedades. Participaron 1500 asistentes y se presentaron más de 300 sponsors.

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por Rodolfo Bianchi, presidente de Cappi. “Lo primero que queremos destacar es la necesidad de diálogo permanente. No se está dando, y no se ha dado en la historia. Los invito a todos a que este diálogo sea más fluido”, afirmó Bianchi antes de abordar, uno por uno, los «puntos de dolor» que sufre el sector. Comenzó por las regulaciones: “Yo le pediría al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que siga rompiendo papelitos porque hay muchas cosas que siguen incomodando el trabajo de los ISP”. Acto seguido, continuó con las complejidades existentes en relación con los postes. “Hay empresas que no pueden usarlos debido a que hay monopolios, intendentes que no quieren dar permisos y porque quedan papelitos por romper. Necesitamos llegar a todos los vecinos a los que les hace falta el servicio”, puntualizó.


Rodolfo Bianchi, presidente de Cappi, dio inicio al encuentro

Luego Bianchi se refirió a la empresa estatal Arsat: “La postura que tenemos como cámara es heterogénea, pero en principio estamos todos de acuerdo en que no hay un motivo para que Arsat dependa del Estado. Creemos que debería privatizarse, pero que su red quede desdoblada”, dijo, y luego pasó al Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU): “Pensamos que convendría sacarlo. Hoy, gracias a la internet satelital, esa inversión ya no conviene hacerla”, dijo.

Instantes después se refirió al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), organismo actualmente intervenido por el Poder Ejecutivo y encabezado por el abogado Juan Martín Ozores: “Entendemos que debería tener una visión mucho más técnica, por ejemplo, para evitar que se usurpen frecuencias del espectro, y tendría que ser una entidad mucho más pequeña. Además queremos que haya una mirada sobre el dumping”, sostuvo.

Por último, planteó una cuestión en torno de las homologaciones de tomacorrientes en equipamiento: “Tenemos que conseguir que la mercadería pueda importarse más fácilmente. Gastar en más de una homologación incrementa los costos. Invito al gobierno a que le de una mirada a todos estos temas y que los vayamos trabajando por medio del diálogo permanente que propongo”, cerró, y recordó la derogación que el presidente Javier Milei hizo del DNU 690/2020: “Reconozcamos que durante la gestión de este gobierno algunas cosas que pedimos se hicieron”, subrayó Bianchi, que en las elecciones de 2023 fue candidato a intendente de San Rafael, Mendoza, por el Partido Libertario, integrante de La Libertad Avanza.


El público ocupó el auditorio principal

Los paneles más destacados de la primera jornada fueron:

Transformación del Entretenimiento. ¿Qué camino deben seguir productoras y proveedores de servicios?. Con moderación de Rubén Chelini (CH Sistemas), contó con la participación de Miguel Factor (Colsecor); Lucio Gamaleri (Red Intercable); Ariel Graizer (Cabase) y Franco Cecchini (Cámara Argentina de Comunicaciones Convergentes, CATIP).


De izquierda a derecha: Rubén Chelini (CH. Sistemas); Franco Cechini (CATIP); Ariel Graizer (CABASE); Lucio Gamaleri (Red Intercable) y Miguel Factor (Colsecor)

“El mayor problema que existe hoy en materia de contenidos es la concentración de productoras. El contenido más visto en la actualidad es noticias y deportes, y precisamente en ambos existe el mayor nivel de concentración en la propiedad de las licencias”, afirmó Graizer, y luego agregó: “Entre YouTube y Netflix se siguen llevando más del 60% del contenido que circula en Internet. Debemos acercarnos más a los generadores de contenidos”.

A continuación, y tomando como caso testigo los inconvenientes de conectividad reportados por miles de usuarios de Netflix a nivel mundial sobre la transmisión de la pelea que enfrentó a Jake Paul contra Mike Tyson, lanzó: “Tuvo récord de audiencia global, pero no anduvo. No es lo mismo transmitir video on demand (VoD) que hacerlo en vivo. Las estructuras y los negocios son muy distintos. Las productoras de contenido no entienden cómo se deben acercar a nosotros los ISP, que somos quienes les garantizamos a los clientes finales que los contenidos se vean. De todos modos Netflix fue el primero que lo entendió. Cabase trabajó con la plataforma en 2012”, recordó.

A Graizer lo siguió en el uso de la palabra Gamaleri, quien fue consultado sobre las plataformas ilegales de distribución de contenidos. “La piratería va a seguir existiendo, pero la podemos limitar. Hay que trabajar con la Justicia, con el gobierno y el público”, dijo, y evocó las acciones legales recientes que avanzaron sobre MagisTV.

A continuación fue Factor quien subrayó la importancia de la unidad en el combate contra la piratería: “Este problema nos obliga a trabajar juntos. Sin la cooperación del gobierno, la Justicia, la aduana y los municipios será difícil avanzar”, dijo, y agregó: “Existe mucha demanda de piratería, por ejemplo, cuando Messi entró a jugar en el Inter Miami todo el mundo empezó a buscar sistemas pirata porque se daba cuenta que no podía contratar DirecTV”.

Por último, Franco Cechini apuntó: “Nunca ningún gobierno nos ayudó. Ahora tenemos uno que dice que se va a mantener prescindente. O sea, ‘a los botes’, cada uno con la mejor estrategia para defendernos en esta época donde Internet se va a convertir en un commodity con una tendencia al consumo masivo”, disparó.

Al panel lo siguió la disertación de Juan Martín Ozores, Interventor del Enacom: “Estamos trabajando en aspectos de regulación, donde no solo debemos ponernos al día en términos de modernización, simplificación y fomento del desarrollo para quitarle la pata del Estado de encima al sector privado”, resumió. Luego pidió disculpas por ser “un poco lentos y poco performantes” al momento de atender reclamos del sector.

En cuanto al espectro, señaló que el Enacom evalúa asignar ancho de banda en 4G, e inmediatamente saltó al Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU): “Tenemos a nuestro equipo trabajando en algunos segmentos: primero, el desarrollo de redes móviles en lugares donde no hay cobertura. También el impulso a infraestructura de redes neutrales para que distintos operadores puedan prestar servicio. Y además propiciar el financiamiento para las pequeñas y medianas empresas”, enumeró.

El funcionario cerró: “Estamos lanzando, además, programas como Aulas Digitales y el Sistema Nacional de Alerta Temprana, esto último es muy relevante. Ya lo hemos comprobado con catástrofes como la de España con la Dana”.


Juan Martín Ozores, Interventor del Enacom

La segunda jornada tuvo como principal expositor a otro funcionario del gobierno: Héctor Huici, subsecretario de Desregulación y Transformación del Estado. “Trabajamos en el marco de una política que en el terreno económico del gobierno tiene dos características: por un lado el equilibrio o superávit fiscal, de lo que se ocupa el ministerio de Economía, y por otro lado darle mayor libertad al sector de la producción, quitando regulaciones que puedan distorsionar la oferta y condicionar la demanda”, resumió al referirse a la transversalidad de la cartera, y luego completó: “Debemos repensar las regulaciones existentes”.


Héctor Huici, subsecretario de Desregulación y Transformación del Estado (centro)

“La evolución que ha tenido la tecnología nos obliga a repensar toda la regulación. Ha cambiado la cobertura. Antes teníamos el problema de que no existían inversiones donde no era atractivo. Pero ahora a un señor se le ocurrió cubrir con conectividad todo el mundo. Eso nos lleva a pensar cómo se debe pasar a administrar el Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU). Hoy ya tenemos una solución que permite darle cobertura al 100% del territorio nacional”, dijo en alusión al magnate Elon Musk, propietario de Starlink, compañía que brinda servicio de internet de banda ancha, baja latencia y cobertura mundial a bajo costo por medio de una constelación de satélites, ya disponible en Argentina desde hace meses.

Consultado en relación con la regulación municipal sobre los postes, dijo: “El Congreso podría legislar en la materia. La Corte Suprema de Justicia ha fijado el límite de “no interferencia”, impuesto a las autoridades municipales, en relación con los servicios de carácter federal como son las telecomunicaciones. Pienso que lo que pueden hacer como cámara es hablar con diputados y senadores para que el Congreso aborde este tema de una buena vez y defina qué pueden y qué no pueden regular los municipios”.

Luego volvió a referirse al FFSU: “No nos compete a nosotros legislar, reformar, modificar o intervenir en ese fondo. Es un tema que maneja ENACOM. A título personal pienso que hay que reformularlo íntegramente. Me gustaría que se mantenga, pero reformulado”. El encuentro continuó con el panel titulado Starlink: desafíos para nuestros ISPs. Presentado y moderado por Mariana Rodriguez Zani (CEO de Grupo Convergencia), contó con la participación de Oscar González (consultor y abogado en telecomunicaciones); Rubén Chelini (CH. Sistemas) y Diego Lemos (Tesorero CD de UAPI).


De izquierda a derecha: Mariana Rodriguez Zani (CEO de Grupo Convergencia); Rubén Chelini (CH Sistemas); Oscar González (abogado y consultor en telecomunicaciones) y Diego Lemos (tesorero de UAPI)

Consultado Chelini respecto de la afectación que sobre el negocio de los ISPs produce el despliegue de la conectividad de Starlink, expresó: “Lo veo como una oportunidad para potenciar nuestra industria”, y agregó: “Existe la opción de revender los servicios de Starlink y además nos permite ahorrar costos”. “A los ISPs que brindan servicios en countries y barrios cerrados sí los ha afectado, pero no a los que dan conectividad en el campo”, completó Lemos. “Desde la cámara ya estamos iniciando contactos comerciales con Starlink y abiertos a toda la comunidad ISP. Recién estamos empezando”, reveló.

En el panel se subrayó que Starlink desequilibra la cancha porque es muy difícil de regular o controlar, pero que a la vez los ISPs deben buscar acuerdos con la compañía estadounidense en beneficio mutuo.

El último panel destacado de la segunda jornada fue el titulado Arsat, más allá de la conectividad. Tuvo por único disertante a Gerardo Renzetti, CTO y gerente de Operaciones Terrestres.


Gerardo Renzetti, CTO y gerente de Operaciones Terrestres de Arsat

“En Arsat contamos con una red de más de 30.000 kilómetros de fibra óptica. Más de 1.200 nodos. Nuestros clientes son los ISP. Tenemos un data center de más de 4.000 metros cuadrados con certificación internacional y además contamos con dos satélites en órbita y estamos por lanzar un tercero”, enumeró Renzetti, y luego pasó a referirse a Starlink: “Lo vemos como una oportunidad. Siempre debemos pensar qué valor agregado podemos ofrecer desde Arsat. Lo tenemos a partir de nuestra infraestructura. Debemos pasar de ser un proveedor de infraestructura en telecomunicaciones a ser un proveedor de servicios de valor agregado basado en infraestructura en telecomunicaciones y con una fuerte impronta de colaboración con el sector. Generar valor agregado por medio de la implementación de soluciones de software en nuestra nube. Eso buscamos ofrecer a  nuestros clientes para darles ventanilla única, servicios de IoT y plataformas de entretenimiento”, analizó.

“Ya estamos cerrando todos los acuerdos necesarios para que durante los primeros meses del 2025 se vean plasmados esos nuevos servicios. Proteccionismo pero con agregado de valor”, puso en contexto Renzetti para gestionar la irrupción de Starlink en el ecosistema de negocios de conectividad y no quedar relegados. “Cada vez que un nuevo actor irrumpe nosotros debemos estar preparados para ofrecer una respuesta inteligente, innovadora y de agregado de valor”, concluyó.


Bianchi, presidente de Cappi, e integrantes de la organización

El público pudo recorrer la feria tecnológica y conocer soluciones vanguardistas de conectividad

Cappi 2024 contó con el apoyo de más de 300 sponsors
Etiquetas

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)