Suponete que hay cinco latas de tomates y dos están contaminadas. Las latas tienen distintas marcas, pero más allá de una genérica oferta de tomates, no hay información sobre el contenido, fecha de envasado ni de vencimiento. ¿Qué haces?

Sospechás de todas, y no abrís ninguna.

La misma situación se da con las noticias y la información. Pero como éstas no parecen letales y, eventualmente, generan algo de dopamina, algunas personas consumen todo y no se dan cuenta del efecto dañino que generan.

Otros, más precavidos, al no saber distinguir entre la información de calidad y la que lleva veneno, sospechan de todo, y dejan de consumir. Evitan las noticias.

Ese descreimiento es un caldo de cultivo para aquellos que quieren socavar a la democracia, para lo que, además, necesitan llevarse puesta la industria periodística. Si no se puede creer en nada, y no hay argumentos, se está sujeto a los caprichos de los poderes (y los poderosos), que libremente establecen su agenda.

Para hacer su aporte a luchar contra esta amenaza, Convercom.info se sumó como socio a la Content Authenticity Initiative (CAI), una comunidad de más de 800 medios de comunicación, empresas de tecnología y organizaciones de la sociedad civil que promueven un estándar mundial de fuente abierta de procedencia de los contenidos digitales.

La procedencia es como la trazabilidad. Tomando una fotografía como ejemplo, la tecnología de CAI establece dónde, cuándo y por quién fue tomada, y luego, todos los cambios realizados a la fotografía en su trayecto hacia el público. Luego, en nombre de la transparencia, toda esta información está disponible al público por medio de un link –una i, de información– incrustado en la parte superior derecha de la fotografía.

Como hemos reflejado en Convercom.info en los últimos tiempos –la irrupción de ChatGPT y las imágenes sintéticas– las posibilidades de engaño en Internet se han potenciado notablemente con el advenimiento de la inteligencia artificial y su masificación.

Revertir esta tendencia es la fuerza impulsora detrás de CAI, que fue cofundada en 2019 por Adobe, Twitter y The New York Times.

“Seguimos siendo testigos de desafíos extraordinarios para confiar en los medios, desde contenidos engañosos a deepfakes: eso está afectando la forma en que el público consume noticias y otros contenidos en línea”, dijo Santiago Lyon, director de Promoción y Educación de CAI.

«Creemos que es imperativo tener el apoyo de los medios de comunicación de todo el mundo a nuestros esfuerzos para aumentar la confianza y la transparencia en línea, y por eso es con gran gusto que le damos la bienvenida a Convercom a esta iniciativa mundial”, agregó.

El estándar de CAI será aplicado a todos los contenidos digitales: fotografías, videos, grabaciones de sonidos y hasta documentos.

Toda esta información estará disponible a la audiencia en un formato amigable, para que cada uno puede llegar a su propia conclusión sobre la autenticidad del contenido.

La participación en la iniciativa es vista como un paso significativo por las organizaciones de noticias, ya que la región latinoamericana, como muchas en todo el mundo, ha sido objeto de campañas orquestadas por actores maliciosos con el objetivo de influir en la percepción pública, difundir desinformación y sembrar discordia.

El CAI es una comunidad de tecnología, redes sociales, empresas editoriales y de software, organizaciones de derechos humanos y factcheckers que trabajan para promover la adopción de un estándar industrial abierto para la autenticidad y procedencia del contenido. Desde que la CAI se lanzó a fines de 2019, ha aumentado su comunidad a más de 800 organizaciones, incluidos editores de noticias de primer nivel, como agence France-Presse, The Associated Press, Reuters, EFE, BBC, Getty Images, The Washington Post, The Wall Street Journal y Reuters; participantes de diversas industrias como Microsoft, ARM, Qualcomm y Nikon; y en América Latina, en los últimos meses sumaron su apoyo sitios como El Tiempo de Bogotá; Infobae de Buenos Aires; Estado de Sao Paulo; BioBioChile de Concepción, Chile; La Voz de Córdoba; El Espectador de Bogotá; El Día de La Plata, y Página 12 de Buenos Aires.

El año pasado, el CAI lanzó la versión beta pública de Content Credentials, que permite a los creadores de imágenes adjuntar de forma segura datos de atribución importantes a las imágenes, como el nombre, ubicación y hora de creación de una imagen, datos que ayudan al público a evaluar mejor la autenticidad del contenido.

La información adjunta rastrea y especifica cualquier cambio realizado en el archivo después de su creación. Por ejemplo, muestra detalladamente todas las formas en que fue editada una imagen de noticias. Toda la información está cifrada para garantizar su integridad.

A principios de 2022, una coalición para el desarrollo de estándares llamada Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA) -el brazo técnico de CAI- lanzó la versión 1.0 de sus especificaciones técnicas para la procedencia digital. Es el primer estándar en su tipo y está diseñado para ser adoptado por cualquier software, dispositivo o plataforma en línea, así como por los organismos reguladores y agencias gubernamentales para establecer estándares para la procedencia digital.

En octubre pasado, la iniciativa dio otros pasos importantes, relacionados con el primer paso en la vida de un contenido digital, la captura inicial por parte de cámaras y celulares y la inclusión de las credenciales de origen de CAI.

Por un lado, tanto Nikon como Leica anunciaron que van a implementar la tecnología de procedencia en dos cameras emblemáticas, el M11 Rangefinder de Leica y el Z9 de Nikon.

A la vez, la revista Time reconoció a Truepic Lens, un SDK alineado con CAI, como una de las mejores invenciones de 2022. El SDK de Truepic permite a cualquier plataforma móvil integrar la tecnología de la procedencia.

A medida que el C2PA asume el trabajo de especificación de estándares, la CAI continúa su misión de fomentar una comunidad amplia y diversa de partes interesadas a través de tres áreas de enfoque: educación y defensa, implementaciones de prototipos en contextos a escala, y el desarrollo de una comunidad comprometida de implementadores y usuarios de esta tecnología.

Desde CAI estiman que tardará dos años en que el nuevo estándar de procedencia de los contenidos tenga vigencia mundial.

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)