El proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (ley ómnibus) enviado por el presidente, Javier Milei, al Congreso develó finalmente la lista de empresas estatales sujetas a privatización e incluyó, tal como se preveía, todos los medios de comunicación estatales. También aparecen compañías de conectividad, como Arsat; tecnológicas, como Veng -vehículo espacial-; y de contenidos educativos, como Educ.Ar
La lista revela algunas sorpresas: las participaciones del Estado nacional en las sociedades propietarias de antiguos medios universitarios, como Radio Universidad Nacional del Litoral o los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba, algo que no era conocido.
Las empresas sujetas a privatización aparecen muy pronto en el extenso texto del proyecto de ley. Justo detrás de la declaración de emergencias y la delegación de funciones (que rigió durante todos los gobiernos kirchneristas), el proyecto, en su artículo 8, declara como “sujeta a privatización” las empresas y sociedades de propiedad total o mayoritaria estatal enumeradas en el Anexo I de la norma. Prevé, además, que se deberá cumplirse con el proceso establecido en la ley 23.696 de Reforma del Estado, de 1989 (básicamente, cada privatización deberá ser aprobada por el Congreso).
Muchas de las empresas a privatizar ya habían sido privatizadas en la primera ola desreguladora, en los años 90, y fueron re-estatizadas durante los gobiernos kirchneristas tras el estallido de la convertibilidad en 2001, que dejó a la mayoría de las compañías con esquemas regulatorios enclenques (suponiendo convertibilidad cuando ya no la había). El DNU 70/23 ya había derogado las sociedades del estado y sociedades de economía mixta y previsto que todas las compañías existentes con esa forma jurídica se conviertan en sociedades anónimas con el objetivo de facilitar su privatización.
Ahora, el listado del Anexo I del proyecto de ley incluye, entre otras, las siguientes empresas:
Medios de comunicación | |
Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) | Creada por la muy discutida ley de medios de 2009, RTA es la empresa propietaria del antiguo Canal 7 y Radio Nacional, un conjunto de 57 emisoras AM y sus respectivas FM distribuidas en todo el país. En 2003, la TV Pública incorporó el canal 12 de Trenque Lauquen; y desde la misma época Radio Nacional viene rescatando y sumando emisoras estatales y privadas en quiebra. |
Telam Sociedad del Estado | Creada en 1945 por impulso de Juan Perón, entonces secretario de Trabajo y Previsión de la dictadura de Edelmiro Farrell, es la agencia de noticias y publicidad del gobierno nacional. |
Correo Oficial de la República Argentina Sociedad Anónima (Corasa) | Es la empresa oficial de correos y telégrafos cuya historia como servicio se remonta a los años de la colonia. Lugo de muchas décadas como organismo público, se creó como Encotesa en 1972 mediante la ley 19.654, que fue privatizada en 1997 -vendida al grupo Macri-. Fue re-estatizada por Néstor Kirchner mediante el decreto 1075/2003, que creó Corasa. |
Contenidos Públicos Sociedad del Estado | Creada en 2016 por el gobierno de Mauricio Macri, es la empresa que engloba a las señales audiovisuales temáticas lanzadas durante el kirchnerismo: Encuentro (2007), Paka Paka (2010) y DeporTV (2013), y el banco de contenidos Cont.ar, en el que se alojan los programas financiados, entre 2010 y 2015, por el entonces Ministerio de Planificación Federal a cargo de Julio De Vido, investigado, procesado y condenado por corrupción en distintas causas. |
Educar Sociedad del Estado | Creada en 2000 por el gobierno de Fernando De la Rúa a partir de una donación de la Fundación Varsavsky para impulsar la adopción de las TIC en la educación. En 2008 fue responsable del programa Conectar Igualdad de distribución de netbooks y notebooks. En la actualidad es un portal web con recursos pedagógicos. |
Tecnológicas | |
Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (Arsat) | Empresa estatal creada en 2006 por el gobierno de Néstor Kirchner sobre la base de la quiebra de la privada Nahuelsat SA. Opera los satélites Arsat 1 y 2 (ambos en la mitad de su vida útil), un potente datacenter, una red de estaciones de TDT y la mayorista Red Federal de Fibra Óptica. |
Vehículo Espacial Nueva Generación Sociedad Anónima | Empresa creada en 2007 durante el gobierno de Cristina Kirchner brinda servicios y desarrollos tecnológicos en la actividad espacial. Es controlada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y es responsable de las misiones SAC D/Aquarius y SAOCOM. |
Transporte | |
Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (Eana) | Creada en 2015 mediante la ley 27.161 durante el gobierno de Cristina Kirchner es encargada de la planificación, dirección, coordinación y administración del tránsito aéreo, de los servicios de telecomunicaciones e información aeronáutica, de las instalaciones, infraestructuras y redes de comunicaciones del sistema de navegación aérea. |
Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima | Creada en 1949 por un decreto del presidente Juan Perón tras la fusión de cuatro aerolíneas. En 1979 se transformó en sociedad del Estado y en 1990, el gobierno de Carlos Menem la privatizó -se hizo cargo la española Iberia, que en 2001 la traspasó al grupo Marsans-. En 2009 es re-estatizada por el gobierno de Cristina Kirchner. |
Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado | Creada mediante la ley 27.132 en 2015 durante el gobierno de Cristina Kirchner es el holding estatal que administra lo que queda de la red ferroviaria argentina. Es responsable de la infraestructura, cargas y pasajeros. Es la continuadora de la empresa creada por el presidente Juan Perón en 1948 cuando estatizó los trenes, la misma que -por ramales y tipo de servicios- Carlos Menem terminó de privatizar en 1995. |
También quedaron sujetas a privatización las participaciones federales en las empresas Radio de la Universidad Nacional del Litoral SA, que opera LT10 de la ciudad de Santa Fe, y los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba SA, que tienen a su cargo el Canal 10 y la Radio Universidad en la ciudad de Córdoba. Ambos emprendimientos mediáticos tienen muchas décadas y no se originaron con la ley de medios de 2009 que flexibilizó el acceso de las universidades estatales a frecuencias de radio y TV. Hasta ahora no eran muy conocido que el Estado nacional tuviera acciones en esas compañías pero no es sorprendente si se tienen en cuenta las grandes dificultades de financiamiento que acarrean prácticamente desde sus orígenes.
Otras empresas relevantes que integran el listado son YPF, Administración General de Puertos, Dioxitec SA (insumos nucleares), Enarsa (importadora de energía), Fábrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (integrada por el INTA), Nucleoeléctrica Argentina (Atucha) y Polo Tecnológico Constituyentes SA (integrado por varios organismos técnicos).
Proyecto-de-ley-de-Bases-y-puntos-de-partida-para-la-libertad-de-los-argentinos
Hacé tu comentario