El miércoles 1 de junio se realizó el cuarto encuentro de la segunda edición del ciclo 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos, organizado por Convercom.info (aquí, las conclusiones del primer, segundo y tercer encuentros). Este ciclo constó de cuatro encuentros que abordan la oportunidad del 5G desde cuatro ángulos: tecnológico, regulatorio, de negocios y empresarial.
A continuación, los contenidos salientes de la charla.
Crettaz: Seguimos conversando de 5G en Argentina mientras esperamos novedades de parte de las autoridades respecto de cómo será la hoja de ruta de la implementación de esta quinta generación. Hoy, en este cuarto encuentro, hablarán los referentes de las empresas: Alejandro Lastra, director de asuntos públicos y regulación de Telefónica Movistar Argentina; Ariel Fernández Alvarado, gerente general de Telviso y presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), que impulsa el operador móvil virtual Imowi; Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay; y Hernán Colombo, gerente de Regulación y Negocio Mayorista de Telecom Argentina.
La primera pregunta es ¿está dado el contexto económico, regulatorio y de expectativa de negocios para lanzar la licitación 5G en Argentina?
Quiroga López: La pregunta es muy buena porque el contexto es el que es. Hay un montón de condiciones que vos no podés negar. La pregunta es válida porque la adopción de una nueva tecnología como 5G requiere una reflexión muy profunda de las condiciones de contexto actual y en el pasado inmediato porque no venimos de una caja de la heladera, sino que venimos con una cantidad de tiempo que afecta el acumulado de las compañías. Cómo les va a las empresas, al país y a los clientes, y cómo será en el futuro inmediato en el que vamos a desplegar.
Creo que esas condiciones son las que son, buenas o malas, las podés calificar o no calificar, y lo que creo que tenés que ser es realista, tomar las condiciones del presente y de cuándo vayas a desplegar para tener una adopción exitosa. Vale la pena que el país lo haga bien porque si lo hacés mal, y luego vamos a reflexionar sobre los ejemplos que hay en el mundo donde se ha hecho mal, las consecuencias se pagan muy caras.
El otro comentario que haría respecto de tu pregunta es que las condiciones que tenemos para 5G son distintas de las de 4G. No hay que caer en ese error. No estamos en 2014, ni el país ni la industria está 2014: los ingresos son un tercio de lo que eran en términos de moneda mixta aquel año y eso es relevante. Para comprar espectro, desplegar y hacer una nueva red la ecuación es muy simple: ingresos y costos.
En los costos vas a tener el espectro y lo que requiere la nueva red. En los ingresos, la primera nota es que hasta el día de hoy han caído fenomenalmente en términos de moneda mixta y la recuperación de estos ingresos no va a ocurrir rápidamente ni en 2024, ni 2025, ni 2016 y ojalá que me equivoque profundamente. Siendo realista eso no parece lo más probable.
En la cuenta de lo que se llama los costos tenés que poner cuál va a ser el costo del espectro de 5g y la segunda cuestión que tenés que considerar es cuánto te va a demandar una red de 5g. Además, no sólo no estamos en 2014 sino que el 5G requiere un salto de inversión muchísimo más grande respecto de lo que fue 4G.
Respecto de los ingresos otro elemento a considerar es que, a diferencia de lo que ocurría en 2014 cuando se requería espectro para 4G, ahora no se van a tener ingresos adicionales significativos por 5G. Eso no está ocurriendo en ningún país del mundo y hay muchísima información para cotejar. No es que sea un fracaso el 5G sino que tiene una curva de tiempo mucho más larga hasta empezar a producir ingresos adicionales.
Crettaz: Excelente primera impresión del contexto de negocios justamente. Esta primera ronda también incluía alguna reflexión sobre el contexto regulatorio.
Lastra: 5G es muy serio para tomarlo a la ligera. Desde el DNU 690 para acá todo ha sido muy complicado, trabajoso y complejo.
Crettaz: ¿Desde el DNU o venía desde antes?
Lastra: Sí, pero este gobierno arrancó con el DNU y eso fue un cambio sustancial en términos de la mirada del ente regulador y la política pública hacia el sector. Me parece que eso generó una discusión estructural muy compleja que no está zanjada y no podemos pensar en este contexto macroeconómico.
El adicional es cuando vos mirás el costo de espectro. Hay una presentación que hizo la GSMA muy interesante. El costo de espectro en Argentina ha aumentado en los últimos años con lo cual a nosotros nos cuesta más hoy pagar lo que hemos pagado en términos de lo que es nuestro ingreso. El espectro es un insumo esencial a la hora de pensar en el despliegue de 5G.
A lo que dijo Alejandro, que suscribo, tenés que sumar todos los problemas de a capilaridad de fibra y de antenas para 5G que requiere una coordinación con el mundo municipal que hoy no se ve, no se vislumbra fácilmente en Argentina.
Está el tema de importaciones. Tenemos un ingreso promedio por cliente cada vez más bajo, que ha venido cayendo en el último tiempo, pero los elementos de red que necesitamos para hacer los despliegues son en dólares.
Y más allá de la coyuntura de las importaciones que son un tema grave para el sector porque complica la operatoria, hay aspectos regulatorios que marcar, que ya veremos. Pero creo que hay que decir que sería un error que el regulador avanzara de espaldas al sector, sería un error hacer esto sin las conversaciones adecuadas y sin mirar el impacto que tiene en el ecosistema de empresas que formamos parte de los servicios en Argentina.
-Crettaz: Ariel, sobre este aspecto ¿cuál es tu mirada?
-Fernández Alvarado: A grandes rasgos, no quiero repetirme con los Alejandro, pero coincido en gran medida. Creo que 5G todavía tiene más incertidumbres que certezas y eso lo hace disruptivo. El modelo de 5G requiere de repensar a fondo cómo lo vas a poner en valor, no sirven los antecedentes de subastas anteriores. Eso requiere mucho trabajo.
Si me preguntás si es el momento indicado para hacerlo, te diría que preferiría que se haga en un escenario donde se lo consulte a todos los actores involucrados sobre cuál es la visión de cada uno. Seguramente coincidiremos en muchas cosas pero luego tendremos mirada particulares por el rol que representa cada uno.
Nosotros tenemos una obsesión por conectar especialmente el interior y te puedo decir dónde podemos ser un activo, pero a hoy ni siquiera se sabe realmente si van a ser tres redes. Esa es tan grande la incertidumbre porque incluso aunque hubiera una subasta eso no resolvería la problemática de 5G. Vos podés subastar pero hay muchas dificultades en el modelo, especialmente en el masivo.
Cuando uno mira la red fija, claramente hoy los grandes negocios no quedan en el ISP sino que pasan por otro tipo de actores. Y es tan importante la inversión en 5G que no sé si se banca ese sistema. Es decir, si se banca que la rentabilidad se la lleven otros actores porque es tan grande el retorno que esto debe tener para poder pagar las inversiones que hay que hacer. Por eso decía que no sé si son tres redes, que el debate es mucho más profundo.
En el masivo, creo que ese retorno de la inversión que dé el abono no a alcanzar y quizás uno se tenga que nutrir de otros servicios y esos servicios hoy no están en cabeza de los operadores móviles de red.
Ahí es donde se empieza a poner más interesante el ecosistema y cómo vamos a resolver esta nueva red que requieren de mucha más fibra y sitios y de una inversión multiplicada por varias veces la que se hizo para 4G.
-Crettaz: Hernán, primero me gustaría tener tu visión sobre lo que venimos conversando y luego, si te parece, podemos entrar en el único tema sobre el que parece girar el proyecto de subasta: el precio. Personalmente, como periodista lo digo y casi como autocrítica, me parece que hemos cometido un pecado original que es aceptar que la discusión se quede ahí y no incluya otros temas clave.
-Colombo: Limitar la discusión al precio del espectro es reducir la visión que debemos tener sobre esta cuestión. Creo que lo que está subyacente en el fondo de esta cuestión es la transformación digital de nuestra industria y cuál es el modelo para hacerla sustentable. Me parece que esa es la discusión central.
En términos de conectividad nuestra industria hoy enfrenta dos desafíos centrales: uno es sostener ese ritmo de evolución tecnológica que demanda la industria a través del upgrade permanente de la red y el otro es ampliar la pisada de la red llevando conectividad a zonas con poca o nula cobertura. Por eso, no podemos olvidarnos de que esta industria requiere permanentes inversiones destinadas al mantenimiento y la expansión de la red en condiciones normales.
En promedio, nuestra industria debe invertir el equivalente al 17% de las ventas. Sólo en 2022, en Argentina esto representó 1600 millones de dólares y creo que pocos sectores pueden exhibir estos números en el país particularmente con dos condiciones que tenemos que destacar. Por un lado, en un contexto como el que atravesamos no podemos eludir la cuestión macro y, por el otro, hay que mencionar el deterioro de ARPU que es común al sector. En estas condiciones ese nivel de inversión requiere discutir más allá del precio del espectro, que es lo que decía José, cuál es el modelo de sustentabilidad financiera de esa industria. Vamos a tener que pensar de un modo innovador para sostener y además para ampliar esa pisada que tiene la industria.
Hoy me parece lo que desafía a la industria ya no es la antigua discusión de operadores grandes, pequeños o incumbentes sino entre los dueños de la conectividad y los usuarios intensivos. Me parece que hay dos discusiones que se están dando hoy, una en la región y una en Europa acerca de la cuestión de la contribución justa y de qué modo estos actores nuevos en el ecosistema pero usuarios intensivos de nuestras redes contribuyen a esa sustentabilidad. Me parece que esa es la gran discusión y el gran desafío que tiene la industria más allá del precio del espectro 5G.
Crettaz: Agrego otro de los grandes capítulos del tema licitación 5G y lo voy a dividir en tres partes si les parece. El capítulo es del espectro, de las frecuencias, y las preguntas son ¿Debería analizarse una licitación multibanda como ha ocurrido en otros sitios? ¿Cómo juegan los anuncios respecto del wi-fi 6 respecto del futuro del 5G? ¿Las frecuencias requeridas para 5G están disponibles o están ocupadas?
Lastra: Lo primero que tenemos que mirar es que toda decisión para un sector que pretende generar algún tipo de impacto tiene que darse bajo una política pública que tenga un propósito y que tenga objetivos. Y como te decía al principio pareciera ser que todo lo que ha venido pasando hasta acá no está inscrito en un propósito y en objetivos. La pregunta es ¿qué vamos a hacer con 5G, para qué lo queremos, qué se buscará privilegiar?
En lo que hace al espectro estamos circunscribiendo la licitación a una discusión de precio aunque estamos hablando solamente de una banda, la de 3.5, que es muy importante para este servicio pero no es la única. Todo lo demás pareciera que no está ni siquiera en la discusión pública ni en resoluciones del propio Enacom. Con lo cual, creo que pensar en 5G sin tener un mapa de qué vas a hacer con las bandas milimétricas a futuro, cómo las vas a limpiar, qué estás haciendo con eso puede ser insuficiente.
No sé si es necesario hacer un multibanda hoy pero sí tenerlo planificado, sí tenerlo dentro de un roadmap para los próximos años. De lo contrario, lo que estamos haciendo es poner parches, y la política pública hecha con parches no lleva a ningún lado, no es bueno para el sector y no lo fortalece. Políticas públicas sanas que lleven a objetivos que tengan un propósito son las que le darían fortaleza al sector.
Un sector que es muy rico en cantidad de operadores, que es muy dinámico, que está en un proceso de transformación. Me parece que sería vital que la política y el ente regulador comprendan esto y ayuden en esa dirección.
Respecto de Wi-fi 6, probablemente es un error lo que ha hecho el gobierno y digo probablemente porque hay que esperar a que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) se expida. Todo lo que pedía el sector era que no lo hiciera en la banda completa porque había tiempo para hacerlo más adelante. Me parece que por razones extra sectoriales se tomaron decisiones que afectan al sector y que pueden tener consecuencias en el futuro.
Crettaz: Hernán, ¿Cómo ves estos temas?
Colombo: Coincido con Alejandro en el lineamiento general. El tema es para qué y de qué modo planificamos la agenda. Es fundamental una agenda regulatoria que trascienda las administraciones y que nos muestre un horizonte. En Brasil, por ejemplo, la cuestión de 5G, que es el caso de éxito que se menciona en cada una de estas charlas, llevó un proceso de dos años, tuvo documentos de consulta, participación de la sociedad, de los interesados, de los operadores, el regulador y de alguna manera se fue marcando el camino y propósito.
Respecto del multibanda me parece que es lo mismo, la pregunta es para qué. Y con wi-fi six fue una mala noticia, creo que fue una mala decisión, me parece que fue apresurada, no había una urgencia en la toma de esa decisión. En Brasil se adoptó un enfoque similar hace dos años basado en una supuesta urgencia que nunca se demostró y lo real es que la banda de 6 gb puede llegar a ser un elemento central ya no para 5G sino para 6G, para una generación futura de servicios móviles.
Teniendo la conferencia de radio de noviembre de 2023 que va a definir algunas atribuciones y sin una hoja de ruta para futuros servicios, me parece que la decisión fue apresurada y no ayuda al ecosistema móvil de ninguna manera.
Crettaz: Alejandro Quiroga, te veo ahí tomando muchas notas
Quiroga López: Estoy tratando de hacer una composición de lugar, no es fácil esto. Sobre multibandas creo que hay una cuestión previa. Vos has hecho una pregunta introductoria de las condiciones, del contexto y te contestamos de distintos ángulos. Obvio que para que hagas las cosas bien tenés que considerar todo el contexto que decíamos antes, no puede ser a las apuradas.
Es importante aprender de los que ya lanzaron 5G y pusieron condiciones en contextos completamente diferente del nuestro. No nos equivoquemos, estamos casi solitos en las condiciones que tenemos nosotros. Somos un país extraordinario, tenemos un montón de recursos para salir adelante y soy optimista sobre el futuro, pero tenemos que resolver los problemas que tenemos. Como país, tenemos muchísima suerte de tener recursos para poder salir. Esta cuestión multibandas creo que no es necesaria en este primer momento. Sería bueno tenerlo en el roadmap pero antes hay muchas cuestiones que resolver.
Tenemos que generar un contexto lógico para poder dar este 5G, no podemos mirar como referencia a la subasta de 2014, en la que se recaudaron 1400 millones de dólares, aunque fueron mil porque uno de los cuatro no pagó. Ahora el contexto es completamente distinto. Hoy el mundo entró en una nueva era de lo que se llama la hiperconectividad. En este tiempo post Covid, por cambios que exceden a la industria móvil, es absolutamente imprescindible tener la mejor calidad al mejor precio. Y no te podés dar el lujo como país de equivocarte. Respecto de Brasil, me gusta, me encanta, pero tenemos que hacer el mejor modelo para nuestro país, mejor que el de Brasil. Es decir más adecuado a nuestra propia realidad.
La decisión sobre wi fi 6 fue apresurada, no era necesaria salvo por una cuestión política para quedar bien con algún país. Si después la conferencia mundial de radio en noviembre dice que no va a usar esta banda para 5G perfecto, pero si la va a usar vas a tener que revertir la decisión. Igualmente, no es el fin del mundo porque vas a estar a tiempo de revertirlo pero creo que fue apresurado.
Los operadores hemos planteado que el servicio que tiene más impacto para las personas es el movil, la conectividad del hogar es un objetivo deseable pero es el segundo auto, la segunda bicicleta o el segundo par de zapatillas depende cómo miremos a cada persona desde punto de vista de sus recursos.
La gente no vive en su casa, trabaja y por eso usa el móvil, no es porque nosotros seamos unos genios sino porque es la necesidad de uso. Creo que fue una decisión equivocada.
En el tema de precios del espectro tengo una disidencia o una mirada un poquito distinta. ¿Por qué hablamos del precio? Porque el precio resume todas las condiciones. Si vos te equivocás es porque hiciste un precio equivocado en el aire. Los precios tienen que ser en función de un caso de negocio, cómo se repaga y qué servicio vas a terminar dando. Es tan simple como eso.
No nos equivoquemos, los que pagan esto son los clientes. Si lo hacés mal por el objetivo de recaudar le ponés un impuesto adicional a la gente. Creo que eso es lo que tenemos que evitar. Es un servicio fundamental y debe hacerse al menor costo posible para que la Argentina tenga una ventaja competitiva en el mundo de la hiperconectividad que vivimos y vamos a seguir viviendo en los próximos años.
Es importante tener un caso de negocio, ver cómo se repaga, no hacerlo en el aire y esa es otra de las grandes enseñanzas que nos dejó Brasil. Para fijar el precio no se basó en benchmarking sino que lo ajustó por esta condición. Hizo un caso de negocios, cómo se repaga y qué precio final se tendría para los clientes. Así es como tendría que hacerse aquí y no en el aire o algo parecido al aire, benchmarking.
El benchmark es una aproximación absolutamente imperfecta, te dice si estás muy fuera o muy dentro del rango, nada más. Ahora, entre los ejemplos en el mundo de países que no lo hicieron bien está Alemania. Este país, que en muchos temas es líder en Europa, hizo una pésima subasta de espectro y lo está pagando hoy. Terminaron pagando tanto por el espectro por razones recaudatorias que hoy los operadores tienen que pensar que la única solución que tienen es hacer redes conjuntas porque no les da el caso de negocio.
El caso de negocio lo tenían que hacer antes, esa es la indicación. Hay que hacer un caso de negocio, ponerlo a prueba y decir, ¿esto cómo va para Argentina, para el negocio que podés hacer acá, para los clientes que lo van a pagar? Ese es mi punto.
Crettaz: Hay experiencias en la región, hemos hecho en este mismo ciclo algunos eventos que obviamente no todos los países son iguales, todos los mercados son distintos, ni hablar de las características macroeconómicas y demás, pero hay experiencias de otros mercados. Le dejo la palabra a Ariel y dejo planteada la pregunta sobre casos de referencia en la región.
Fernández Alvarado: Hay una palabra que está de moda que es asequibilidad. Nosotros tenemos que participar pero de ninguna manera pensando en generar una cuarta red donde ya hay tres. Sí podemos hacer dos cosas fundamentalmente. Una es llevar conectividad a lugares que no serían prioridad y la otra es hacerlo antes, mientras quizás los grandes operadores pongan el foco en grandes ciudades o en determinados centros urbanos nuestro foco va a estar puesto siempre en un lugar completamente diferente.
Que haya actores como nosotros pensando con otro sombrero el despliegue, distinto de los grandes, creo que enriquecerá la conectividad. Va a llegar antes a una localidad del interior el 5G si estamos involucrados nosotros de alguna forma que si no lo estamos. Eso ya ha pasado, no estoy inventando nada. En Argentina ha ocurrido así, la fibra ha llegado antes al interior gracias a los actores regionales que han puesto foco en esos lugares.
En el caso del wi-fi 6, ahí me meto en un tema delicado porque claramente no soy un operador de red y por lo tanto no tengo todo el legacy de la infraestructura móvil atrás y claramente eso afecta el activo en 5G dependiendo de cómo se regule el wi-fi 6.
Wi-fi 6 termina siendo una herramienta interesante entre la fibra y la movilidad para llevar cobertura a lugares del interior de la Argentina donde es muy complejo quizás desplegar fibra óptica o 5G.
Crettaz: Hernán, sobre la manera en la que se puede pagar la inversión en espectro, ¿hay alguna experiencia interesante más allá de la Argentina en la región o en el mundo que quieras subrayar?
Colombo: Sí, hay experiencias interesantes. Una cosa que dijo Alejandro Quiroga referida al tema del caso de negocio es fundamental. El tema del caso de negocio es fundamental, no se puede poner un precio arbitrariamente sin tener en cuenta la modalidad y el caso de negocios. Me parece que la visión del caso de negocio es fundamental. Por otro lado, también dijo que no se puede hacer un benchmark comparando realidades distintas, no se puede extrapolar la realidad de un país europeo en abstracto o de otros países americanos a la realidad Argentina.
En cada una de estas fijaciones de precios es fundamental considerar la realidad de la economía local, considerar el ARPU de cada país, considerar esos casos de negocios y de esa manera tener un escenario realista. Si comparamos directamente y linealmente solo precios de espectro en una región o en un país versus precio posible en nuestro país, en un futuro concurso me parece que vamos a viciar el proceso de subasta desde el inicio. Es fundamental tener en cuenta esto, adaptarlo a la realidad local.
En cuanto a las formas de pago, y vuelvo al ejemplo de Brasil, hay que privilegiar la conectividad, la cobertura y no el fin meramente fiscalista. Hay otros modelos donde hay un mix entre obligaciones y pagos en efectivo, hay otro modelo donde se cuotifica, donde a través del tiempo se hacen los pagos, incluso existen modelos donde hay un plazo de gracia los primeros años precisamente para favorecer el despliegue en el momento inicial que es el momento más difícil.
Un mix de todas estas cuestiones: plazo de gracia, cuotas y sobre todo obligaciones de hacer me parece que van a ayudar a una rápida disponibilidad de infraestructura y de servicios.
Crettaz: Otros temas relevantes son los permisos municipales, disponibilidad de fibra y esquemas o procesos más modernos de regulación o que podamos imitar.
Lastra: Si no sabés adónde vas, dicen en mi barrio, cualquier bondi te lleva. Vuelvo a los objetivos de propósito porque cualquier modelo que tomes. Es interesante que la Argentina tomó como modelo para su Constitución, la Constitución de los Estados Unidos y nos estamos agarrando a trompadas todos los días porque lo cumplimos, no lo cumplimos. Es muy importante reflexionar cualquier modelo en relación a cuál es el propósito, qué es lo que quiero resolver, qué es lo que quiero conseguir.
En lo municipal, claramente, hay un enorme desafío. Ahí recojo el guante del planteo de Ariel, creo que el mundo de las cooperativas y las pymes tiene que tener un rol muy relevante porque son los que están en esas localidades, trabajan todos los días allí y y son los que de alguna manera pueden concientizar a los municipios sobre cómo trabajar de cara a 5G. Obviamente lo van a hacer en la medida en que tengan una participación en el proceso o en la cadena de valor de lo que se viene en términos de lo que 5G propone.
5G es una nueva tecnología pero también es un modo distinto de pensar nuestras redes. Estamos ante un cambio tecnológico muy profundo. Me parece que tenemos que repensar alguna de esas cosas.
Un ejemplo de lo que se hizo en un país federal es la ley de antenas de Brasil, no sé si ese es un modelo que se pueda extrapolar aquí. Nuestra Constitución de 1994 le da mucha autonomía a los municipios pero creo que se pueden pensar cosas para facilitarlo. Lo primero es que el municipio entienda que si nosotros no desplegamos nuestras redes de fibra, no desplegaremos antenas y entonces no habrá 5G.
Especialmente teniendo en cuenta la cantidad de celdas que hay que desplegar para 5G, para la ultra velocidad y la baja latencia, para que lo que nos trae este tsunami de datos que va a significar la conexión a personas o la conexión a cosas de nuestras redes.
Me parece que hay que tomar conciencia de que esto es una industria de industrias, que hace al desarrollo económico y social y no es una industria a la que hay que sacarle plata sino que hay que permitirle que dé mejores servicios y lo más asequibles posibles.
Hay un enorme desafío ahí, lo tenemos que encarar, hay particularidades de Argentina, hay localidades que están muy aisladas, tenemos que poder llegar y en esto creo que el mundo pyme y cooperativo tiene un rol muy relevante.
Crettaz: Hernán, sobre este punto ¿Qué podés agregar?
Colombo: La de la simplificación es una cuestión remanida y creo que nos obliga a pensar porque en el actual escenario de mercado hay nuevos actores, usuarios y equilibrios. Las condiciones macro obligan a la industria a pensar de un modo innovador las soluciones de financiamiento de la expansión tecnológica, ¿y la regulación en eso qué rol juega? Porque todos tenemos que reinventarnos, los sectores se reinventan, aparecen nuevos sectores, aparecen nuevos modelos. ¿Y la regulación?
Me parece que inevitablemente la simplificación va a ocurrir porque el regulador finalmente tomará las decisiones o porque los actores irán de alguna manera simplificando. En este nuevo contexto la institución regulatoria resulta inevitable, no podemos pensar desde la vieja regulación los nuevos modelos de negocio.
Hay movimientos y acciones de reguladores en la región y en otros países que están empezando a implementar acciones de simplificación. Está el siempre mencionado caso de Colombia que eliminó el 25% de su normativa, que no aportaba ningún valor. Se eliminó.
En Brasil se implementó un mecanismo, suena fuerte el nombre, lo llamaron «guillotina regulatoria» pero de alguna manera ese fue el espíritu: eliminar normativa, carga burocrática que no agrega valor y que solamente agrega procesos innecesarios y burocráticos.
En cuanto a permisos municipales creo que Alejandro Lastra fue claro. Me parece que del mismo modo que buscamos soluciones innovadoras en general, este tema es un gran pendiente de la industria. La cuestión de permisos municipales no es privativo exclusivo de Argentina, se repite en todos los países de la región. 5G va a requerir un crecimiento exponencial de los sitios con lo cual tiene que haber una decisión fuerte de industria, regulador, gobiernos locales, provinciales y municipales para encarar este tema.
Crettaz: Vamos cerrando el encuentro con los últimos aportes de Alejandro Quiroga López y Ariel Fernández Alvarado.
Quiroga López: 5G como tecnología es básicamente una autopista que sustituye a las autopistas de 4G, que van a llegar a un punto de saturación para poder transportar el tráfico que va creciendo todos los años y que va a empezar a hacerse exponencial con meta realidad, entre otras cosas. El mundo de la hiperconectividad va a crecer exponencialmente. Esto ¿a qué te va a llevar? A que las redes 4G pasan a ser ineficientes para poder transportar toda esa cantidad de datos.
Como autopista, 5G en vez de tener nueve manos tiene 18. Por eso cuando hablamos de espectro no podemos hablar de 20 mhz, necesitás 100 mhz para bandas medias, 500 mhz si estás hablando de ancho de banda para ser eficiente. En 5G para el mercado masivo vamos hacia planes ilimitados, ya no por gigas sino básicamente con ofertas ilimitadas. Podemos ver los ejemplos de Finlandia o Alemania, las oferas ya no están en el volumen de datos sino en que se tenga red, cobertura y demás.
El masivo va a estar complementado obviamente por el segmento industrial si lo tenés porque la pregunta que tenemos que hacer en Argentina es cuántos segmentos industriales tenemos que van a poder hacer las inversiones para tecnificarse y requerir redes 5G. Los casos de uso son limitados dependiendo de las posibilidades que tenga el país. Por eso es importante no equivocarte en el modelo.
El masivo va a seguir siendo una parte sustantiva y sumará internet para las máquinas, que no se mueven tanto, por eso ahí habrá redes privadas. Para las máquinas que sí se mueven se habla de los casos de uso de los autos y vehículos que viene un poquito más lento porque tienen sus idas y vueltas pero yo creo que ahí me parece que hay un caso y cuando vos tenés que mirar el modelo de stock, la necesidad y la urgencia de esto va a estar un poquito más adelante.
Hago una pequeña acotación sobre el tema de los permisos. Creo que tenemos que visualizar, quizás todos nosotros estamos muy en la trinchera y vivimos el tema de los permisos. Los permisos están al final de una regla primera. La regla primera es que, por la evolución tecnológica, las ciudades empezaron a ser como si fueran las ciudades medievales: amuralladas contra el despliegue de antenas, se empezaron a hacer medievales en mundo actual. Paraná estuvo amurallada por 5 años sin permitir nuevas anternas. Y tenemos todavía ejemplos importantes, reliquias grandes como la ciudad de Buenos Aires que es la más amurallada de todas. Sobre todo cuando lo ves con los ojos de 5G que tiene dos brazos: la red móvil con antenas y la fibra óptica, que tiene una relación absolutamente importante. Si vos no podés desplegar fibra óptica y tu competidor sí, alguien es más eficiente en la inversión de los recursos y eso al final es peor para el usuario. Vos necesitás que todos puedan tener las mismas reglas de juego.
No alcanza con simplificar, tenés que tener reglas de conectividad, no reglas para la no-conectividad y las reglas son reglas de juego donde podés invertir, donde puedan entrar todos porque hay un montón de gente que quiere invertir: grandes, medianos, chicos, micro. Hay un montón de actores y bienvenidos sean. No tenemos que excluir al que considera que tiene capacidad y know how para hacerlo.
En un mundo hiperregulado la telefonía fija fue un fracaso porque la mayoría no tenía el teléfono, en el mundo no solamente en Argentina, en el mundo. En el mundo desregulado, la telefonía móvil creció exponencialmente. Aparecieron los OTT y se llevan el jamón del sándwich. Se saltaron la regla, tienen muchos menos reglas, y te obligan a repensar las reglas para que no asfixien a los que tienen que invertir.
Crettaz: Gracias Alejandro, Ariel.
Fernández Alvarado: Es tan disruptivo y acelerado el 5G en todas sus variables: despliegue, inversión etcétera que es muy complejo hablar de los temas por separado. Como decía Alejandro, si no es sistémico es muy complejo porque una variable depende de la otra.
Sobre los permisos municipales, yo veo una red colaborativa, de mucha compartición y virtualidad en términos generales. Luego, si estuviera claro el modelo de negocio del masivo no sería cara ninguna subasta porque estarían desesperados todos por querer arrancar. Hace mucho tiempo que los que vamos al Mobile World Congress vemos lo mismo todos los años y eso habla un poco de lo que está pasando con el modelo, especialmente en el masivo.
Lo único que hay claro es que es el masivo 5G fijo que puede ser un servicio tangible, inmediato. Por eso tampoco sobran capitalistas para desplegar redes. Sin el masivo es difícil que esto tenga volumen. Ese es el gran problema o la gran dificultad que tiene el 5G para poder desplegarse.
Y en cuanto al gobierno, para cerrar, la realidad es que la situación es bastante compleja para el sector, especialmente para los que tenemos menos espalda. Hoy está siendo muy complejo absolutamente nuestro día a día, desde adquirir insumos y poder garantizar el servicio.
La situación es realmente tensa, por lo tanto la expectativa baja porque si vos me preguntás ¿qué esperamos? Esperamos previsibilidad, un diálogo abierto donde podamos cada uno contar cuál es su visión.
Crettaz: Alejandro Lastra, últimas palabras.
Lastra: Este es un sector muy relevante para el desarrollo económico y social del país. Tiene enormes desafíos para que nos demos el lujo como argentinos de no tener políticas públicas de largo plazo con propósitos y objetivos. Lo que viene no resiste los parches que hemos puesto en el pasado, con lo cual o cambiamos esa metodología y como sector nos empezamos a involucrar en la construcción de esas políticas públicas para el conjunto o vamos a seguir a los bandazos como hasta hoy y sería un gravísimo error. El desafío es enorme en inversiones, en conectar a los no conectados, llegar con la alta velocidad del 5G con esa tecnología a todos los argentinos que lo necesiten.
Crettaz: Alejandro Quiroga quiere decir algo más antes de dejarle el cierre a Hernán
Alejandro Quiroga: Dos reflexiones para la futura nueva administración. En primer lugar, el sector de telecomunicaciones es una herramienta esencial para que la Argentina la use como palanca para crear más riqueza y salir más rápido de la situación en la que se encuentra actualmente desde el punto de vista de lo que son los niveles de pobreza e inflación. Veamos las incertidumbres que tenemos, ¿vamos a tener que seguir teniendo la misma moneda o vamos a tener una moneda distinta el año que viene? Como este es un sector que no va a pedir subsidios, en general, el funcionario se designa entre los últimos. Eso es una constante en todos los gobiernos que hemos tenido últimamente.
En segundo lugar, es importante leer la realidad correctamente, sino te pasa lo de Kodak, que no vio que el mundo había cambiado. Estamos en un mundo distinto y la conectividad es absolutamente central para todos los gobiernos nacional, provinciales, municipales. ¿Qué abordaje le van a dar? Tienen que pensar distinto, radicalmente distinto. En general lo que yo veo son pensamientos más o menos parecidos, un poquitito menos edulcorados, más o menos lo que se veía hace 4 años. Pero la realidad es distinta, te desafía distinto.
Es fundamental la contribución que ustedes hacen y que tengamos este debate, cada uno tiene su visión y algunas veces parece que estamos más de acuerdo de lo que estamos.
Crettaz: Gracias Alejandro y le dejamos el cierre a Hernán
Colombo: Cuanto más compleja sea la realidad más tenemos que debatir y también más tenemos que colaborar. El futuro digital es colaborativo y habilitar ese futuro digital es un esfuerzo mancomunado y ahí la sustentabilidad financiera, tema que remarco de los operadores como dueño de las redes, es una condición necesaria. Tiene que haber un rol activo del sector público como regulador inteligente y también como árbitro de la macro. Tiene que haber una nivelación competitiva con el resto de actores del ecosistema digital.
En definitiva para consolidar esta economía digital hace falta una regulación moderna, seguridad jurídica, plan de espectro y agenda de mediano y largo plazo. Tenemos que saber y tenemos que conocer hacia dónde vamos, si no es muy difícil navegar en ese mar difícil. Creo que colaboración, debate, diálogo y agenda a largo plazo son las cuestiones necesarias que nos van a llevar a ese futuro digital que todos esperamos y necesitamos.
Hacé tu comentario