El Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU), que distribuye el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), acumuló 107.000 millones de pesos nominales entre 2016 y 2023. De ese dinero, el massismo que gestionó el ente entre 2019 y 2023 adjudicó casi todos los recursos pero desembolsó sólo la mitad.

Al tope de los beneficiados se ubicó Arsat, empresa estatal que fue adjudicada por $ 18.105 millones de los cuales cobró $ 10.764 millones ($ 2960 millones en la administración Macri) en diez programas de conectividad, aumento de capacidad de la Refefo y cruces fronterizos, varios de los cuales se encuentran incumplidos y vencidos.


Estado de situación de los programas creados para financiar a Arsat con dinero del FFSU; se ejecutó el 59% de lo adjudicado

Según la auditoría, en esta categoría los fondos se destinaron a proyectos vinculados a la prestación de Internet satelital en localidades pequeñas y proyectos vinculados con la construcción de nodos, actualización, aumento de capacidad y expansión de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), que se extiende por unos 34.000 km e interconecta provincias y ciudades con grandes centros de datos y servicios.

De acuerdo con el informe de la auditoría interna del Enacom, el 22 de enero de 2024 mediante una nota, Arsat informó en varios de los convenios «el impedimento de continuar con el cronograma de obra del proyecto debido a falta de aprobación de importaciones, falta de recepción de fondos de anticipos y órdenes de compras, falta de información del cumplimiento de tareas a cargo de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y falta de previsibilidad para la reanudación de los procesos». En un proyecto reclamó el desembolso de dólares en el marco de un convenio pactado en pesos y en otro desistió del dinero adjudicado por haber avanzado con la obra con recursos propios.

En el contexto de estos programas, la UTN fue adjudicada con $ 445 millones de pesos, de los que se desembolsaron $ 198 millones para la realización de auditorías.

En el proyecto de actualización de la Refefo de 2020 se adjudicaron $ 3000 millones y se desembolsaron 2936 millones repartidos entre Arsat y la UTN, que cobró 29,9 millones.

Según la auditoría, no se encontró en los expedientes una adenda con UTN por ampliación de presupuesto a fin de presentar un informe final complementario, que requería un monto de 4,4 millones.

Además, Arsat solicitó una ampliación presupuestaria para pagar el saldo de US$ 2.169.972 millones. «El convenio se firmaba por un monto en pesos, pero Arsat solicita desembolso en dólares con el equivalente a pesos al día de la presentación», sostiene el informe. En este caso, Arsat aplicó la fórmula que repetirá en varios convenios: impedimento de continuar con el cronograma de obra debido a falta de aprobación de importaciones, falta de recepción de fondos de anticipos y órdenes de compras, falta de información del cumplimiento de tareas a cargo de la UTN y falta de previsibilidad para la reanudación de los procesos.

En el proyecto de acceso servicio TIC a través de Refefo (550 nodos – Refefo II) -del año 2016- se adjudicaron y pagaron $ 2928 millones. Pero, a pesar del pago total del proyecto, del análisis del expediente y la documentación incorporada surge que aún faltan instalar 50 nodos.

En el proyecto de expansión de Refefo -Cruces Fronterizos Paso de San Francisco y Paso Trevelin-Futaleufú, de 2022, se adjudicaron y pagaron $ 1729 millones. El 22 de enero de 2024 la empresa informó los mismos impedimentos que el proyecto anterior.

En el proyecto de despliegue y extensión de la Refefo – Provincia de Catamarca, de 2021, donde se adjudicaron $ 2228 millones y se pagaron $ 1243 millones se registran observaciones contables de la UTN, que detecta dos movimientos no relacionados con el proyecto por $ 8,5 millones y 145.000 en 2023. Arsat, con los mismos argumentos, solicita una prórroga y más fondos.

En el proyecto de aumento de capacidad de redes incorporadas a la Refefo – Provincia de Tierra del Fuego, en el que Arsat había sido adjudicada con $ 400 millones, la empresa informó que realizó el proyecto con fondos propios.

Arsat fue creada el 21 de abril de 2006 durante la presidencia de Néstor Kirchner para gestionar las posiciones orbitales asignadas a la Argentina, pero rápidamente fue sumando otras funciones, como la gestión de la Refefo, del sistema estatal de televisión digital terrestre y de operación de datacenters. Desde su función, tuvo los siguientes presidentes: Pablo Tognetti (2006-2008), que volvió al cargo entre 2020 y 2022; Matías Bianchi (2013-2015); Rodrigo de Loredo (2015-2018); Raúl Martínez (2018-2020) Matías Tombolini (2022) y Facundo Leal (2023).

Mediante un pedido de acceso a la información pública Convercom.info obtuvo al listado de beneficiarios de los fondos asignados entre mayo de 2016 y diciembre de 2023 incluidos en 593 expedientes que atraviesan dos administraciones presidenciales completas. También accedió a la presentación de la Comisión de FFSU creada por le resolución 4/24 del Enacom con el objetivo de «elaborar un informe multidisciplinario que contenga un análisis profundo y pormenorizado del destino de los fondos del servicio universal». Dicho informe se reproduce íntegramente al final de esta nota.


Acceso a la planilla con el listado de programas, beneficiarios y montos adjudicados y desembolsados en cada caso

INFORME-COMISIOiN-FFSU_v11 Informe-Ejecutivo_v10
Etiquetas

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)