El lunes 8 de agosto de 2022 se realizó la cuarta reunión del primer ciclo de Encuentros Convercom 2022 5G en Argentina, tan cerca, tan lejos, que, en cuatro citas, recorrió las condiciones para la adopción de la quinta generación de tecnología de conectividad móvil en el país.
El cuarto encuentro, que se realizó por videoconferencia y se centró en el contexto de negocio, contó con la participación de Martín Wessel, Principal Industry Value Engineer Telcos Latam en SAS; Guillermo Wichmann, Customer CTO en Nokia; y Juan Bonora, director of Public Relations en Huawei Tech Investment Co LTD Argentina. El panel fue presentado por José Crettaz, editor general de Convercom.info
A continuación, un resumen de esa conversación.
-Crettaz: Este es el cuarto y último día del primer ciclo de este año que dedicamos a 5G. Desde el primer panel venimos haciendo la misma aclaración: pareciera que el contexto argentino no es el más propicio para hablar de la quinta generación de conectividad móvil por cuestiones económicas y políticas, por la coyuntura y la agenda, pero vemos que en la región la adopción de la tecnología va a pasos acelerados, va muy rápido en algunos países, y no podemos perder el paso. Con una dosis de locura decidimos también nosotros impulsar la conversación sobre el tema. Después de todo Convercom nació para eso, para promover conversaciones, para habilitar espacio de diálogos e intercambio con esa idea, centrarnos si se quiere, y modestamente, en lo importante más que en lo urgente.
Ahora le paso la palabra a Martín Wessel -que tiene más de 25 años en el sector de las comunicaciones, cinco años como chairman técnico de GSMA y hoy consultor de SAS-, quien va a introducir el tema, comentar y moderar este panel.
-Wessel: Muchas gracias por la invitación. Una de las cosas que más me gustó de estos encuentros es que hubo una jornada para cada una de las visiones. Hoy no puedo estar mejor acompañad que con Guillermo y Juan, colegas de la industria de muchos años. Guillermo en Nokia, Juan en Huawei. Nos conocemos hace muchos años y hemos trabajado con los dos un montón de veces así que gracias también por darme la posibilidad de compartir el espacio con ellos.
Antes de comenzar me quisiera hacer una introducción, sin despegarme de mi perfil tecnológico, para ir de la tecnología al negocio. Cuando hace más de 10 años se estaba pergeñando el estándar 5G en las 3GPP se establecieron ocho atributos que la tecnología tenía que cumplir, que eran muy desafiantes y que, en algún caso, la tecnología 5G todavía no ha llegado a cumplir, aunque se sigue trabajando para lograrlo. Empiezo por arriba y voy en sentido horario.

El volumen de datos 10 tbps por km2, que es muchísimo y qué decir de la velocidad pico de 10 Gbps. ¿En casa estamos acostumbrados a manejar cuánto? 100, con suerte. Esto es muchísimo más, 100 veces más.
Movilidad de 500 km por hora. También, esto suena alocado, ¿quién va a movilizarse en 500 km por hora? Pero cuando uno piensa en un tren de alta velocidad en el primer mundo están en 300 pero entonces nadie dice que no puedan llegar a los 500.
Respecto de la cantidad de dispositivos, estamos hablando de un millón por kilómetro cuadrado, que es una densidad muy importante.
Eficiencia energética de un 10%. Esto no es que van a gastar menos, es que en proporción al volumen de datos va a ser menos el consumo energético.
El tiempo de despliegue de 90 minutos, que no tiene que ver con que la cuadrilla que va a montar el mástil, las antenas y el equipo tarde 90 minutos sino que desde el momento que está lista la integración del equipo hacia el resto de la red, contarle al resto de la red que ese equipo está y que todos los parámetros que tienen que armarse para que esté totalmente integrado al sistema y pueda comportarse de una manera correcta sea de no más de 90 minutos.
Una confiabilidad, como nos gusta decir en el ambiente, de 5 nueves: 99.999% del sistema funcionando. Es bastante exigente.
Una latencia de entre uno y cinco milisegundos. Insisto, es recontra demandante, pero bueno, fue lo que se planeó y se impuso para 5G en aquel momento.
Tenemos que entender, y me voy acercando al negocio, es que no todos los servicios demandan de todos los atributos.

Por eso se armaron tres grupos de servicios asociados a los distintos atributos. El primero es el Enhanced Mobile Broadband, o sea muy grandes anchos de banda. ¿Y cuáles son los atributos que vienen con esto? El volumen de los datos, la velocidad pico, la movilidad y la eficiencia.
El segundo es lo que se ha dado en llamar el Massive Machine Time Communications que está asociado a la gran cantidad de dispositivos -de a millones por kilómetro cuadrado-, también la eficiencia energética porque le vamos a pedir que los dispositivos no consuman demasiado.
El tercero es el Ultra reliable & low latency communications, es decir gran confiabilidad y muy baja latencia. Por supuesto, aquí tenemos, la latencia, la confiabilidad y la movilidad también.
Entonces quedan así establecidos tres grupos de servicios y, a partir de los grupos de servicios empiezan a aparecer cuáles son los negocios que podrían llegar o los servicios que podrían darse.

Para lo que es Enhanced Ultra Broadbnd, gran ancho de banda, tenemos realidad aumentada, transmisión de gigabytes en segundos, trabajo y juegos en la Nube y videos de ultra alta definición.
Para Massive Machine Type Communication tenemos todo lo asociado IoT, redes sensores para industria, ciudades inteligentes, casas inteligentes.
Para Ultra realiable & low Latency, alta confiabilidad y baja latencia se nos viene a la cabeza la telemedicina, los autos autónomos y la industria.
De esto es, básicamente, de lo que venimos hablando desde hace unos años sobre lo que 5G nos traía o nos iba a traer. ¿Qué te parece Guillermo? ¿estamos bien?
– Wichmann: Creo que el juego se llama, ¿Cómo hacer negocios con 5G? Estamos ante un desafío como el que tuvimos con el 4G. El 4G significó la introducción masiva de la banda ancha móvil, que se convirtió en un vehículo de transformación e inclusión digital. Las preguntas ahora son ¿qué queda ahora para 5G? ¿Cuál es el camino y el vehículo por el cual 5G va a permitir hacer negocios? ¿Cómo los operadores van a poder monetizar el 5G?
En principio, todas las economías del mundo están transitando hacia lo que podemos llamar la transformación digital de la mano de algunos fenómenos, uno de los cuales es la industria 4.0 en la cuarta Revolución Industrial. Según algunos estudios, acá comparto uno de Omdia, haciendo uso de ciertos modelos económicos desarrollados por las Nokia Bell Labs generan algunos outputs para cada país.

En el caso de Argentina, la sola introducción y el mero uso de tecnologías vinculadas con 5G generará hasta 2035 unos 302.000 millones de dólares adicionales al PBI, lo cual significa un 1% adicional de crecimiento del PBI en ese período. No vamos a entrar ahora en detalles, pero hay unos seis fenómenos en distintos verticales en los que esta tecnología será un gran habilitador de la transformación.

Tenemos las redes de procesamiento y almacenamiento; Internet de las Cosas con conectividad para millones de cosas; el crecimiento y aplicación generalizada de la Inteligencia Aumentada y la Inteligencia Artificial; la interacción entre humanos y máquinas a través de la realidad virtual y aumentada; el tema de las Fintech y la economía social y confiable; y la digitalización de ecosistemas, la uberización de todos los servicios, es decir, la transformación de todas las funciones de la cadena de suministros en relaciones del tipo Uber.
En todos estos ámbitos 5G va a tener un papel central porque es el gran habilitador del acceso a la nube; es lo que nos va a permitir claudificar todas las funciones en cada uno de estos componentes de la evolución tecnológica y de la evolución industrial. Eso nos va a llevar a numerosos casos de uso nuevos. Estamos pensando en ciudades inteligentes, en la Cuarta Revolución Industrial donde vamos a tener desde el 5G privado dentro de la empresa, que va a permitir la interconexión de robots cada vez más sofisticados, impresoras 3D con control numérico que incluya analytics, inteligencia artificial, vehículos autónomos, realidad aumentada dentro de un campo industrial para aumentar la productividad de estas cadenas de valor.
Para Smart Cities está el aumento masivo de dispositivos, muchos de ellos van a venir embebidos con las cosas, el auto va a tener su conectividad, va a tener su plataforma, va a ser un smart con cuatro ruedas y vamos a poder desplegar múltiples aplicaciones desde seguros a demanda hasta el payment, diagnóstico remoto, seguridad, etc.

Acá vamos a ver por qué el 5G es un diferencial, por qué 5G genera todas estas posibilidades del desarrollo de estos casos de uso y cómo 5G permitirá estas evoluciones. También para el mundo de los consumidores se espera que haya una gran evolución.
Los primeros mercados que han implementado 5G, hay varias centenas de redes con 5G en operación que están mostrando ya algunos comportamientos. Los usuarios que están adoptando 5G tienden a consumir un promedio de 2,2 veces la cantidad de datos de un usuario de 4G y ahí tenemos un primer gran signo de interrogación, ¿es posible monetizar ese tráfico adicional? Esto dependerá un poco de las políticas y estrategias de los operadores si esto genera o no genera una monetización adicional o un ARPU adicional a los operadores.
Pero, estrictamente, esto sí genera tráfico. O sea, una vez que se prende la red 5G y si no está deshabilitada la posibilidad de 5G para la terminal, las aplicaciones solitas empiezan a cursar más tráfico porque YouTube se va a resoluciones y perfiles más altos, porque Netflix se va a ir a resoluciones más altas, porque las aplicaciones van a actualizarse con más frecuencia y así sucesivamente. Esto, por mejor experiencia y mayor oferta, tiende a un mayor consumo de datos. Tenemos algunos casos en los que eso llegó a generar 3 euros de ARPU adicional.

Por supuesto, esto depende de cada país, pero ya está pasando. Por supuesto, si se entra en una guerra de precios entre los distintos operadores de un mercado esto puede ser diferente. Pero va a haber un mayor consumo de tráfico.
En Nokia alguien acuñó un concepto que es split the chip, esta es la real evolución del 5G, ¿qué significa? Significa trasladar funciones de los dispositivos a la red, al borde de la red. Esto permite sacar potencia computacional de cada uno de los dispositivos y llevarlo al borde de la red. El famoso Edge Computing con 5G como habilitador.

En el caso de los juegos, tanto los más complejos que usamos hoy como los que van a venir con realidad virtual y realidad aumentada, esto significa que ya no se necesitarán dispositivos tan complejos. No necesito consolas, ni PC Gamers porque se podrá jugar competitivamente con dispositivos muchos más simples. Eso hace que el potencial mercado para los Cloud Gamers en comparación con los On Line Gamers pueda ser hasta cuatro veces mayor dado que acá la precondición de tener un dispositivo de cierta complejidad empieza a reducirse. Es sólo el comienzo del traslado de funciones de los dispositivos a la red. En la industria se espera con ansias esta evolución, el Edge Computing, de la mano de las bajas latencias y las altas confiabilidades que ofrece 5G.
Esta es la revolución real del 5G, la esperanza de cómo hacer negocios y la base de la monetización, que habrá que buscar. Hay nuevos consumos, nuevas confiabilidades y menores latencias y todo esto habilita nuevos usos de la conectividad celular. Para monetizar, habrá que buscar inteligentemente el desarrollo de casos de uso con planes específicos para estos nuevos usos.

Resumiendo, estos nuevos usos que esperamos tenga 5G irán de la mano de los nuevos desarrollos en banda ancha para consumidores y empresas. Los chips con estas bajas latencias permitirán desarrollar funciones basadas cada vez más en la Nube. Esta es la expectativa que puede hacer que estos dispositivos sean más asequibles para los consumidores y eso podría hasta incluso ser un mecanismo de inclusión y también puede generar unos usos más eficientes en el mundo de la empresa. En el segmento consumidor, tal vez, desde el gaming y tal vez desde nuevos usos que permita el acceso a potentes computaciones de la Nube, reconocimiento de voz, reconocimiento de hablante, reconocimiento facial, etc y también por los casos de uso industriales.
-Wessel: Muy interesante. Anoté varias cosas para después pero realmente muy interesante. Tu turno, Juan.
-Bonora: Siguiendo a tu starter Martín, donde mencionabas todo lo que pensábamos desde un principio para esta tecnología. Ok, tenemos todo esto, ¿y ahora qué hacemos? Creo que la duda se genera ahí porque realmente lo que tenemos tampoco es automático ni mucho menos gratis. Esto requiere de una inversión realmente interesante y no solo del operador sino también quizás subvencionado por el usuario porque sabemos que los teléfonos 4G que todos tenemos en este momento no soportan el 5G. Es decir, a nivel inversiones hablamos de la que es necesaria para construir una red y de la de los usuarios que, tal vez financiados por los operadores con un cambio de plan, tienen que cambiar el dispositivo.

¿Qué es lo que nosotros vemos razonable hacer? Si bien apenas pasaron tres años y algo más desde el lanzamiento de 5G a nivel mundial, hay países que lo han adoptado y de una manera realmente muy amplia. China ya se acerca a 1,5 millones de radio bases instaladas, lo que representa un 60% de lo que hay instalado a nivel mundial que debe andar cerca de los 2,4 millones de radio bases. Eso implica una penetración realmente muy grande y aún así creo que está cerca del 25% de las radio bases 4G que tiene China instaladas hoy.
Nosotros vemos que hubo y hay olas de evolución de lo que es la utilización de las comunicaciones inalámbricas. Esto empieza en 2015, se ve acentuado el tema de usar Internet a través de los portales a nivel mundial. En 2019 se observa una segunda ola que va apareciendo, y que todavía en países como los nuestros, sigue en la etapa de crecimiento que son la generación de videos cortos a partir de los usuarios finales. Vino una tercera ola que fue realmente algo fortuito, desafortunadamente apareció esto de la pandemia que generó un nuevo pico de uso de diferentes soluciones de video para conectarse remotamente.
Este año [2022] se empezaron a ver a nivel mundial muchos procesos de digitalización y a la vez el requerimiento de altas velocidades de video para contenidos. Estamos hablando de 8K y hasta 16K en distintos lugares del mundo.
Creemos que hay una cuarta ola que puede que se vea ampliada en 2023 que tiene que ver con la realidad aumentada y la realidad virtual y esto en algunos países como Corea del Sur ya es algo que realmente está muy acentuado.
Estamos pensando también en temas como comunicaciones holográficas que consumen muchísimos datos y creemos que más adelante, ya haciendo futurología, vemos lo que es la inteligencia artificial en el ámbito del business to business. Todo esto abarcando un medio ambiente que sería desde lo más grande y abarcativo, como son el tema de la industria, agricultura, salud, educación, transporte, finanzas y hasta, incluso, algunas soluciones para la protección del medio ambiente, yendo hacia lo más chico como casas inteligentes, Nube en la oficina y lo que es el entretenimiento como mencionaba recién Guillermo pero llegando también al uso personal y hogareño como tiene que ver con los wearables, o sea las cosas que llevamos puestas y se conectan.
Obviamente, los dispositivos móviles, el teléfono de cuatro ruedas que van a ser los coches que van a estar conectados y temas como la realidad virtual, la realidad aumentada que son cosas que se utilizan en la casa.
En ese contexto, vemos cuatro escenarios posibles que podrían ayudar a la generación de ingresos. El primer caso, que se notó en China, es el hecho de que 5G ayuda a mejorar 4G de alguna manera. Es decir, 5G genera entre una y dos veces más uso de datos que 4G. A la vez, empuja a que 4G se empiece a utilizar más por un tema de costumbre o hábitos que se van generando en los usuarios.
Nos pasó con 4G cuando nos acostumbramos a ver videos de YouTube o hacer una comunicación por Zoom, que conectados a 3G le exigimos lo mismo. Eso se está viendo hoy en 5G, que está empujando incluso la inversión en 4G.
El segundo tiene que ver con la cobertura inalámbrica porque 5G simula velocidades de la fibra. Obviamente que si lo comparamos con el máximo de velocidad de fibra no alcanza todavía a cubrirse con 5G pero para muchísimas aplicaciones que tienen que ver con hogares conectados el 5G puede servir para reemplazar a la fibra en la última milla y esto es en distintos escenarios, como lugares donde no está permitido fibrar, entonces con una radio base o un par de radio bases que rodean un determinado espacio desde afuera se puede dar esta comunicación inalámbrica a los usuarios con velocidades razonables, 100 megas dependiendo de cómo se calcule y cuánto espectro tengas, que es algo que todavía no hemos hablado pero es totalmente clave.
El tercero tiene que ver no sólo con el entretenimiento sino también con cosas como el turismo, la educación y la salud, que es la realidad expandida. Estamos acostumbrados a realidad aumentada, realidad virtual, pero también está el concepto de realidad expandida que es como el paraguas que une a todo esto. Ya se está empezando a hablar de no sólo ver y escuchar sino de incorporar otros sentidos, como el tacto, el gusto e incluso el olfato, que va a ir aumentando la demanda de datos.
Y el cuarto escenario es el de Internet industrial, en donde vamos a ver muchísimos usos en plantas fabriles básicamente donde las máquinas van a ser más inteligentes y se van a sensar más. De hecho, una de las cosas que hemos visto que va a ir requiriendo la industria tiene que ver con la visión de las máquinas, es decir, que las máquinas empiecen a ver cosas. Camaritas de robot que interactúan con inteligencia artificial. No dejaría de tener en cuenta que probablemente a diferencia de otras tecnologías como 2G, 3G y 4G, en vez de empezar el lanzamiento de la primera solución en Puerto Madero, para mencionar un lugar emblemático, quizás se empiece en algún Parque Industrial o en alguna cancha de fútbol donde se requieran muchísimas comunicaciones.
En definitiva, todo esto tiene que ver con una transformación digital a la que están expuestos todos los sectores de la comunidad y a la cual nosotros seguimos apostando, Todas esas oportunidades tienen que ser aprovechadas por el operador de comunicaciones, para el caso de Argentina en particular Telecom, Telefónica, Claro y algún otro si es que existiera para cuando esté el espectro 5G.
– Wessel: Interesantísimo. Mientras los escuchaba, pensaba en el panel anterior de este ciclo en el que estuvo Julissa Cruz Abreu, presidenta del Indotel, de República Dominicana. Dominicana es uno de esos extraños países donde ya tienen 5G y lo que comentaba era justamente esto que decían ustedes acerca de cómo la instalación de la red fomenta nuevos usos. No solamente que las terminales empiecen a andar bien y que el que tiene un dispositivo 5G empieza a experimentar un mejor uso y a consumir más, sino que también ellos comentaban que se encontraron de golpe con que tenían una red y había que hacer algo y entonces han creado un grupo de trabajo nacional que está dedicado a IoT para ver de qué manera explotan la capacidad que tiene 5G. Otro grupo de trabajo está viendo cómo explotan 5G desde el punto de vista del turismo, que en ese país es una industria fundamental. En realidad, estas cosas van surgiendo porque es el huevo o la gallina, ¿monto la red porque ya tengo el negocio o al revés? ¿qué tengo que montar primero, tiene que estar el negocio o tiene que estar la red? Me asombró porque cuesta a veces encontrar los casos de uso y allí tener la red motivó a que el país se pusiera a trabajar en el tema y que se espera que impacten en el producto bruto interno.
Tengo un par de preguntas. Una tiene que ver con lo que planteó Juan Bonora respecto de usar 5G para la última milla del acceso fijo. A los dos le pregunto, ¿por qué suponen que acá no está prendiendo eso? Creo que incluso con 4G no prendió demasiado. ¿Qué les parece?
-Bonora: Creo que tiene que ver con un tema técnico. Me parece que Guillermo es más técnico que yo para eso así que yo le cedo la palabra.
-Wichmann: Creo que no es un tema tan técnico. No hemos tenido un desarrollo de Fixed Wireless Access en Argentina con 4G y creo que se debe a que se ha hecho una comparación tal vez injusta contra costo de poner fibra, y una fibra que, después, tampoco no se instala. Entonces ahí está también el huevo o la gallina. Estrictamente sí, el Fixed Wireless Access no conecta a celulares, es una red móvil, está acostumbrada a que haya celulares que constantemente tienen aplicaciones que mandan actualizaciones. Entonces en realidad si bien todos creemos que nuestro celular está conectado a una red apenas el 7% u 8% tal vez un poquito más está simultáneamente accediendo a una red.
En cambio, en Fixed Wireless Access está conectando a una casa con múltiples dispositivos, con lo cual lo más probable es que la casa demande 80% del tiempo de conectividad lo cual carga mucho a una red móvil. A eso no podemos soslayarlo. Hay que reforzar la red móvil y hay inversiones también en la red móvil que posiblemente hayan también hecho reflexionar o hayan influido en los casos de negocio el Fixed Wireless Access.
En 5G todavía creo que estamos en una curva de maduración del costo de los dispositivos hogareños para el Fixed Wireless Access, todavía tiene que llegar la curva a un valor más bajo. Creo que pasa por ahí. El Fixed Wireless Access de 4G también pasa una cosa extraña, los dispositivos más baratos, que los hay, usan peor las redes y los dispositivos caros, que usan bien la red, suenan muy caros. Entonces ahí hay un factor que no ayuda.

-Bonora: En particular, para el caso de Argentina no funciona porque todavía no tenemos el espectro suficiente. Hay un poquito de 2,5 ghz que no resulta suficiente y estaría bueno tener un poco más. A eso iba con el tema más técnico. Y respecto al 4G, lo mismo, te quedás corto y ahí sí es un poco más injusta la comparación con un servicio de fibra óptica respecto a las velocidades. Hubo un par de intentos. La fija en definitiva utiliza un poquito mejor al espectro porque no está la movilidad y se pueden poner antenas direccionales que te dan cierta ganancia respecto del móvil pero aún así creo que el primer paso sería: denles muy buen espectro a los operadores para poder utilizarlo para Fixed Wireless Access que es una tendencia que a nivel mundial se empezó a ver. En Europa hay varios casos con mediano éxito.
-Wichmann: De todos modos, para tener servicios comparables con la fibra de hoy por 5G necesitás banda milimétrica. Esto también es una realidad. Arrancar con 400 Mhz de ancho y poder pensar en el borde de la celda con 100 megas, son celdas pequeñitas y tenés que poner varias. Entonces eso también genera un análisis más profundo.
-Wessel: Lo preguntaba porque todos vieron que en Estados Unidos el Fixed Wireless Access en 5G fue como el primer driver para despliegues. Empezaron muchísimos despliegues de Fixed Wireless Access en 5G, de varias operadoras y por eso lo preguntaba. Es cierto que también es distinta la distribución de los hogares típica americana respecto de la nuestra; nosotros somos más del edificio y ellos son más del barrio flat.
-Wichmann: Sí, también es una oportunidad el Fixed Wireless Access, a veces es muy difícil cablear en Argentina un edificio, no hay nada mejor que iluminarlo desde afuera y darle el servicio. Esto también puede ser un caso de uso y en algún momento probablemente se profundice ese punto.
-Wessel: Otro tema es el de la manufactura que también promete muchísimo para 5G. Tanto las redes privadas como las redes no tan privadas, ahí me parece que todavía no está definido si el espectro va a ser del operador o va a ser de la empresa y quién lo va a operar. ¿Cómo ven Nokia y Huawei esto en el resto del mundo?
-Wichmann: El private wireless as a service es posible. Y es tan privado como aquel que es manejado directamente por un operador o por un emprendimiento con espectro provisto por el regulador en aquellos países donde sea posible. En la Cuarta Revolución Industrial esto se vuelve clave porque hay un montón de casos de uso en los que cablear es disfuncional dada la necesidad de tener la capacidad de reconfigurar la fábrica, el destino de las maquinarias, la aparición de vehículos autónomos en la línea de producción, etc. ¿Y lo voy a conectar con WiFi? Si el WiFI se tara, el vehículo se para, se manca. Entonces el 5G ofrece una conectividad mejor que el WiFi que es más flexible que cablear y con atributos radioeléctricos mucho mejores. Y eso hoy es 4G y mañana es 5G.
En mi empresa estamos instalando más o menos una de estas redes por día en el mundo. Hay un crecimiento muy grande, estamos hablando de puertos, aeropuertos, minas, fábricas y una gama muy amplia de distintos emprendimientos. En América Latina ya tenemos 27. Esto tiene un crecimiento muy fuerte y en geografías muy cercanas a la Argentina, como Perú, Chile, Ecuador, México y Brasil. Y más pronto que tarde va a llegar a estas playas. Es clave en la industria 4.0. Es importante hasta en la agricultura. Temas de realtime video analytics, analítica en tiempo real, que una máquina pase grabando, mirando un cultivo, vea yuyo y le pegue con un láser al yuyo y preserve la planta. No sé si me explico. Esto requiere baja latencia, requiere analítica de tiempo real, machine learning, y todo esto va a venir más pronto que tarde sin duda.
-Bonora: De nuestro lado obviamente que coincidimos en las necesidades. Estamos hablando de minería, puertos, plantas robóticas, petróleo, etc. Pero nuestro aproach es que el que sabe más de comunicaciones es el operador de telecomunicaciones y seguimos en esa postura. Queremos ayudar al operador con esos diferentes verticales y recomendarle que haga alianzas con diferentes industrias, que no sea el único que provea eso porque si no corre el riesgo, y esto es un tema en paralelo también a mencionar, de seguir siendo el tubo tonto.
La vinculación de los operadores con las industrias es un tema que tiene mucho que ver con esto que estamos comentando; se puede aprender de casos de éxito y caso fallidos como el caso de los operadores de telecomunicaciones que en Estados Unidos compraron generadores de contenido y en la enormísima mayoría de los casos fueron errores. Si no recuerdo mal Verizon compró America On Line y Yahoo y después lo vendió por la mitad de lo que los había comprado y hay algunos otros casos parecidos.
Creemos que el operador es quien tiene que unirse a la industria de alguna manera, puede ser cooperación con los distintos OTT y hay casos de éxitos en donde se ve esa cooperación. También hay casos de éxito de operadores que han empezado a generar su propio contenido y en base a eso han aumentado los consumos pero es como que tendrías la versión fácil y la versión difícil.
La difícil es ser vos mismo y eso cambia muchísimo país a país porque en el caso de Corea del Sur existiendo tanto generadores de contenido o tanto contenido local les fue mucho más fácil a los operadores ir adquiriendo esa experiencia y generarlo. En otros países, me imagino que Argentina debería ser uno, el camino más fácil sería asociaciones con distintos generadores de contenido. Pero para no irme mucho de la pregunta, nuestra postura actual es ayudar al operador a que atienda los diferentes verticales en base a lo que ellos saben muy bien hacer que es redes de telecomunicaciones eficientes.
-Wessel: Me gustó mucho eso de buscar los partners para cada uno de los verticales, es muy importante. Un tema que me quedé pensando mientras los escuchaba es que a diferencia de lo que la mayoría piensa, los operadoras ya han hecho o están haciendo mucho para cuando venga 5G. Es decir, no es que están esperando a que alguien algún día les diga: vas a tener que salir a comprar espectro, la licitación es el mes que viene. Sino que en el mismo proceso de modernización de sus redes ya han preparado mucho para 5G. Me refiero a los operadores que ha tenido que cambiar parte del acceso que ya está ready para 5G. Me refiero con esto a que no es que no pasa nada con 5G en el país: pasan un montón de cosas por atrás, que no se ven y me parece que eso hace que no estemos tan lejos de poder adoptarlo.
– Wichmann: 5G responde a nuevos paradigmas. No es solamente una nueva tecnología móvil que nos da más capacidad y menos latencia sino que responde a los cambios evolutivos de la época, a la transformación digital, a la aparición de la industria 4.0, al hecho de que cada vez la computación va a ser más poderosa y la red no puede ser un cuello de botella. Para eso necesitamos algo nuevo y eso es el 5G. No es un poquito más de lo mismo, es mucho más. Es la tecnología móvil que habilita el acceso ubicuo de todos lados a la nube y su monetización tiene que venir.
-Bonora: Respecto de lo que es la monetización, que era uno de los temas de esta charla, nosotros lo vemos en tres partes. Una tiene que ver con el tráfico mismo, que no sea un tráfico tonto sino que sea una verdadera transformación digital. La segunda posible fuente de ingresos de los operadores, dependiendo de cómo sea la estrategia de financiación, será el recambio de teléfonos. Y la tercera es la parte de servicios y contenidos, donde la experiencia del usuario es fundamental. Respecto a esto último, el operador puede dejar de ser el tubo por donde simplemente pasan las comunicaciones y ese es un tema súper importante.
Las tres capas en las que pueden empezar a participar los operadores de ahora en más y deberían enfocarse en eso son la base de la infraestructura de las comunicaciones, que es básicamente lo que vendemos en Nokia y Huawei; hay una base superior que tiene que ver con la Nube y todas las cosas que se pueden hacer allí y por encima están las aplicaciones, que son las que tienen que generar el operador en concordancia o en acuerdo con diferentes industrias.

-Wessel: Tomé varias notas, me quedo con una de cada uno así la destacan. La primera, me gustó el concepto de split de chip que nos trajo Guillermo, muy bueno. Me gustó Juan también esto que decíamos antes de que las operadoras debieran buscar sus socios para poder monetizar. Son los dos conceptos más fuertes que me llevo de la charla.
Hacé tu comentario