Con el Enacom como mascarón de proa, la política del gobierno del presidente Javier Milei en materia de telecomunicaciones navega hacia un norte de modificaciones. Tanto el ente, actualmente intervenido por el Poder Ejecutivo y bajo la dirección de Juan Martín Ozores, como también el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado a cargo de Federico Sturzenegger, trabajan de manera independiente -sin pisar jurisdicciones ajenas- pero moviéndose en el mismo cauce.

Instantes después de bajarse del escenario al finalizar su alocución en la reciente 14ª edición del Encuentro Nacional de Proveedores de Internet organizado por la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi), Convercom.info dialogó con Ozores respecto del futuro del organismo que capitanea:

—José Crettaz y otros especialistas de la industria opinan que el Enacom debería ser cerrado. ¿Qué opinión tiene al respecto?

—No sé bajo qué fundamento lo están diciendo, pero será cuestión de entender los fundamentos. O sea, mucho más no te puedo decir sobre el tema.

—¿Podría ser una posibilidad que el Enacom se cierre si los fundamentos estuviesen alineados con (…)? (interrumpe)

—Yo no creo porque…, no lo creo.



Sus breves respuestas podrían anticipar que el Enacom se encamina a una transformación en sus atribuciones pero que está lejos de ser eliminado o fusionado como otros entes autárquicos (Enhosa, Enre o Enargas).

“Tenemos regulaciones vigentes que son de la época del 1G y del 2G, por lo que enfrentamos el desafío de modernizarnos y simplificar para que la tecnología no avance a una velocidad que nos haga quedar en el camino”, había dicho Ozores minutos antes sobre el escenario, donde amplió: “En cuanto a reestructuración, nosotros vemos que existe una correlación entre regulación y procesos. Seguimos estando ahora mismo en medio de una reestructuración del organismo que no se detiene”, dijo, sin precisar los alcances de dicha reforma.

Por su parte, Rodolfo Bianchi, presidente de Cappi, también conversó con Convercom.info para pronunciarse respecto del futuro del Enacom y plantear la posición que la cámara tiene sobre el asunto: “Creemos que debería convertirse en un organismo técnico cada vez más pequeño. Vayamos al siguiente caso: si un proveedor de servicios de Internet (ISP) utilizara una frecuencia licenciada que no debería estar pisando, el Enacom tiene que intervenir y decir ‘Esta frecuencia no la podés ocupar’. Una suerte de sheriff, pero con una visión técnica y muy acotada”, resumió, coincidiendo con la postura de Ozores respecto de la inconveniencia de eliminar el ente, pero a favor de su profunda transformación.

Bianchi, además de empresario y dirigente de Cappi, tuvo en las elecciones de 2023 participación política al ser candidato a intendente de San Rafael, Mendoza, por el Partido Libertario, integrante de La Libertad Avanza.



Otro funcionario nacional que se hizo presente en el encuentro de Cappi fue Héctor Huici, subsecretario de Desregulación y Transformación del Estado, cartera liderada por Sturzenegger. En declaraciones a Convercom.info, dejó en claro que no considera pertinente inmiscuirse en atribuciones que le son propias al Enacom:

—¿Qué tiene en carpeta el ministerio de Desregulación y Transformación del Estado respecto de las telecomunicaciones y los contenidos?

—En materia de telecomunicaciones estamos trabajando junto con el Enacom. Son ellos los que tienen la atribución. Sobre contenidos no tenemos en mente ninguna política.

—¿Se va a modificar o a derogar la ley de medios o la ley Argentina Digital?

—No lo sé. El Enacom seguramente lo estudiará pero no tengo precisiones.

—Los municipios están entre los que más freno ponen al despliegue de infraestructura, ¿tienen previsto hacer algo en ese aspecto?. Lo mismo pasa con las tasas municipales a postes y uso de espacio aéreo, en ese caso, ¿hay previsto algo?

—El Enacom seguramente va a estudiarlo.

—El Gobierno ya eliminó fondos fiduciarios en otros ámbitos, ¿tiene previsto eliminar el FFSU?

—Si bien es resorte del Enacom, personalmente pienso que debería mantenerse pero modificado. Lo ideal sería que pase por el Congreso, pero quizás un DNU le daría mucha más agilidad.

—¿Sobre el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca) habrá alguna novedad?

—No tenemos nada en carpeta con ese fondo.

Momentos antes, sobre el escenario, Huici se expresó en la misma dirección: “Vemos la necesidad de repensar las regulaciones de todos los sectores. No quiero invadir terrenos que no me corresponden. Trabajamos en muchas cuestiones con la gente del área de telecomunicaciones y lo seguiremos haciendo”, sostuvo.

“Yo sabía que Argentina es un país sobrerregulado donde es muy difícil hacer negocios cumpliendo con todas las exigencias legales. Ahora que estoy en un área donde puedo ver esto en la totalidad de la actividad económica, redoblo mi admiración por el esfuerzo de todos los empresarios argentinos en este ambiente bastante poco propicio para los negocios. Estamos trabajando para que las exigencias no sean un obstáculo”, cerró Huici.


Héctor Huici, subsecretario de Desregulación y Transformación del Estado (centro)

El 3/12/24 se corrigió un error. Se eliminó la referencia al interventor Ozores como abogado. El funcionario no es abogado, es licenciado en Administración de Empresas.

Etiquetas

Ayudanos a seguir pensando, buscando y elaborando información para conectar a la sociedad. Si valoras lo que hacemos....

Invitame un café en cafecito.app
Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Hacé tu comentario

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)