Afirmó que pueden reducir lo que destinan a propaganda y destinarlo a los subsidios al transporte, cuyo recorte de fondos nacionales originó una fuerte puja con las provincias. El gobierno de Córdoba gasta unos AR$ 27.000 millones en propaganda; el gasto de Santa Fe no está claro, pero podría rondar los AR$ 10.000 millones
Se deroga la sanción de cinco a quince días de arresto para la reventa de tickets para espectáculos deportivos y se autoriza expresamente la reventa sin límite; en el caso de entradas nominadas, la entidad deberá generar un esquema electrónico y podrá cobrar hasta 5% por renominarlas
El proyecto crea una ventanilla única e introduce el concepto de silencio positivo (que tendrá fuerte impacto en telecomunicaciones): cuando el Estado no responda, se entenderá como un sí; las nuevas regulaciones requerirán un análisis de impacto
También habrá subsidios a la educación musical -a los institutos pero a través de los alumnos-. El INAMU ya no recibirá fondos derivados de la ley de medios y deberá destinar el 70% de su presupuesto a subsidios y no más del 20% a personal
Los partidos deberán volver a pagar por los espacios que usen en radio y TV y la limitación a la publicidad de actos de gobierno durante campañas alanzará los “espacios institucionales” y la promoción político-partidaria, no sólo la personal; se terminan los edictos judiciales en los diarios porteños
El proyecto enviado por el presidente Milei al Congreso deroga completamente una ley de 2001 que fijaba un valor comercial único de los ejemplares y reglamentaba los descuentos que podían hacerse
El proyecto introduce un capítulo específico en la ley Noble y desregula completamente el sector de la recaudación colectiva; podrán crearse nuevas entidades libremente, y las existentes podrían competir entre sí
El proyecto enumera las firmas que serán declaradas “sujetas a privatización” (muchas de ellas ya habían sido privatizadas en los 90); sorpresa: el Estado nacional se convirtió en algún momento en accionista de medios universitarios; en esta nota, los antecedentes de cada una
El proyecto deroga o modifica más de la mitad del régimen vigente basado en un decreto-ley de 1968, ordenado en 2001; el fondo de fomento se alimentará casi exclusivamente con el impuesto del 10% a los tickets; como mínimo, el 50% de los recursos deberá dedicarse a créditos, y el 25%, como máximo, a los sueldos y gastos del INCAA