El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), a cuyo frente está el interventor Juan Martín Ozores, dio dos pasos que confirman la intención de la actual administración de continuar utilizando los recursos del Fondo Fiduciario de Servicio Universal (FFSU) en la misma línea dispuesta en el gobierno de Alberto Fernández, cuando ese ente era gestionado por funcionarios que respondían al entonces presidente de la Cámara de Diputados y luego ministro de Economía, Sergio Massa.
Tal como reveló Convercom.info con información del propio Enacom, la distribución de los fondos y un reporte preliminar de una auditoría realizada por la intervención en el organismo, el FFSU se distribuyó con criterio político territorial, falta de planificación y de transparencia y en la mayoría de los casos no se completaron las obras, en las que -además- se registraron numerosas irregularidades.
Ahora, mediante la resolución 1071/2024, el Enacom amplió en $ 20.000 millones los recursos del Programa Conectividad para el Sistema Universitario Nacional – Mejora y actualización de equipamiento, que había sido aprobado en 2021 (resolución 1608) y al que en ese momento se le habían asignado $ 9000 millones.
En los propios considerandos de la resolución se destaca que la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo -a cargo de Mauricio Franco- relevó actuaciones previas en las que advirtió «tramitaciones inconclusas o que se encuentran pendientes de cierres» y que hay licitaciones públicas dentro de este programa que «se encuentran pendientes de cumplimiento». Y que, por eso, dicha dirección, recomendó la «ampliación del programa en la suma de 20.000 millones de pesos».
Dicho proyecto está compuesto de tres subproyectos: a) Infraestructura de conectividad con el prestador de servicio -orientado a la financiación de la infraestructura de conectividad que tenga por objeto la conexión de una o varias sedes universitarias con el prestador de servicio de acceso a Internet; b) Infraestructura de conectividad interna de las universidades -orientado a la provisión de equipamiento
de conectividad interna, la que estará compuesta por servidores de red genéricos, switches y puntos de acceso inalámbrico entre otros-; y c) Equipamiento para el desarrollo de aulas móviles digitales -orientado a la adquisición de netbooks, carros porta notebook, pantallas interactivas, cámara 4K con encuadre automático del orador, bloque de ruido y parlantes incorporados, entre otros.
Esta no es la primera ampliación de fondos para programas existentes. Ozores ya había ampliado este año en $ 1000 millones del FFSU los fondos para que la estatal Arsat complete un proyecto aprobado en 2020 que nunca se terminó (y para el que ya se habían asignado $ 3000 millones).
Nuevo programa Conectividad de Interés Público
“Queremos brindar servicios y equipamiento TIC a iniciativas de las diferentes áreas de gobierno por ejemplo, educación, salud y seguridad, para que la inclusión digital se traduzca directamente en mejor calidad de vida para los argentinos. Este es un paso más para achicar la brecha de conectividad que existe en Argentina y favorecer la cooperación dinámica entre los distintos niveles de la administración pública”, explicó el interventor de Enacom, Juan Martín Ozores, en una publicación del propio organismo.
Se trata del nuevo programa Conectividad Interés Público (CIP), que apunta a «brindar servicios TIC para mejorar la calidad de los proyectos elaborados por las distintas entidades de la administración pública nacional, provincial o municipal, como educación, salud y seguridad, entre otros». El programa fue proyectado por la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo, a cargo como ya se mencionó de Mauricio Franco, a partir de un pedido inicial de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano.
La resolución 1072/2024 que creó el nuevo programa (a diferencia de resoluciones similares dictadas durante la gestión anterior) no definió aún el monto de dinero del FFSU con el que será dotado.
Este programa ya sumó una primera iniciativa, el Proyecto Específico Ministerio de Capital Humano – Plan Nacional de Alfabetización, creado por la resolución 1075/2024. Dicho proyecto ya tuvo una primera acción: la entrega de 20.000 tablets de la existencia del Enacom mediante la resolución 1093/2024.
La auditoría realizada por la intervención del Enacom detectó unas 80.000 tablets sin destino definido pertenecientes al Programa Conectando Con Vos. Por eso, se dictó a través de la Resolución 746/24 el cese de aquel programa para poder destinar los dispositivos a programas nuevos, como el CIP, según informó el ente.
res1071 res1072 res1075 res1093
Hacé tu comentario