Dispuso la intervención de RTA, Télam, Contenidos Públicos y Educar, sociedades del estado que deberán transformarse en sociedades anónimas; el interventor, cuya función será “ad honorem”, tuvo un extenso recorrido profesional en América TV; se anticipa un fuerte ajuste en las empresas
La Secretaría de Comercio incluyó la resolución 4/2012, firmada por Guillermo Moreno, en la lista de 59 disposiciones de control de precios que ya no estarán vigentes; el organismo puso en práctica el DNU 70/23 que derogó la ley que reguló la actividad de la empresa Papel Prensa
La medida se tomó mediante el decreto 89/24 y busca «afianzar el proceso de desregulación iniciado en el sector» de las telecomunicaciones y el audiovisual; el interventor será Juan Martín Ozores, que tendrá dos adjuntos, Alejandro Pereyra y Patricia Zulema Roldán
Para el especialista en centros comerciales y retail, que estuvo en Conversaciones Convergentes, esa es la razón por la cual las marcas también están poniendo mucho énfasis en sus propias tiendas o flagship stores que se visitan como si fueran museos; los megashoppings serán como parques de diversiones
El periodista, editor y consultor, que estuvo en Conversaciones Convergentes, cree que los diarios que hagan periodismo -«una profesión antes que un negocio», dice- aún tienen una oportunidad en el ecosistema digital; por qué el modelo del New York Times no es para todos
Se deroga la sanción de cinco a quince días de arresto para la reventa de tickets para espectáculos deportivos y se autoriza expresamente la reventa sin límite; en el caso de entradas nominadas, la entidad deberá generar un esquema electrónico y podrá cobrar hasta 5% por renominarlas
El proyecto crea una ventanilla única e introduce el concepto de silencio positivo (que tendrá fuerte impacto en telecomunicaciones): cuando el Estado no responda, se entenderá como un sí; las nuevas regulaciones requerirán un análisis de impacto
También habrá subsidios a la educación musical -a los institutos pero a través de los alumnos-. El INAMU ya no recibirá fondos derivados de la ley de medios y deberá destinar el 70% de su presupuesto a subsidios y no más del 20% a personal
Los partidos deberán volver a pagar por los espacios que usen en radio y TV y la limitación a la publicidad de actos de gobierno durante campañas alanzará los “espacios institucionales” y la promoción político-partidaria, no sólo la personal; se terminan los edictos judiciales en los diarios porteños
El proyecto enviado por el presidente Milei al Congreso deroga completamente una ley de 2001 que fijaba un valor comercial único de los ejemplares y reglamentaba los descuentos que podían hacerse
La Constitución nacional no menciona la difusión de actos de gobierno y mucho menos la forma en que hubiera de hacerse; la Corte Suprema, encargada de interpretar la Carta Magna, ha dicho expresamente que “no existe” un derecho a la pauta; existe, sí, el derecho a no ser discriminado
El proyecto introduce un capítulo específico en la ley Noble y desregula completamente el sector de la recaudación colectiva; podrán crearse nuevas entidades libremente, y las existentes podrían competir entre sí
El proyecto enumera las firmas que serán declaradas “sujetas a privatización” (muchas de ellas ya habían sido privatizadas en los 90); sorpresa: el Estado nacional se convirtió en algún momento en accionista de medios universitarios; en esta nota, los antecedentes de cada una