El proyecto enumera las firmas que serán declaradas “sujetas a privatización” (muchas de ellas ya habían sido privatizadas en los 90); sorpresa: el Estado nacional se convirtió en algún momento en accionista de medios universitarios; en esta nota, los antecedentes de cada una
El proyecto deroga o modifica más de la mitad del régimen vigente basado en un decreto-ley de 1968, ordenado en 2001; el fondo de fomento se alimentará casi exclusivamente con el impuesto del 10% a los tickets; como mínimo, el 50% de los recursos deberá dedicarse a créditos, y el 25%, como máximo, a los sueldos y gastos del INCAA
La desregulación de la economía alcanza a los medios públicos, que se convertirán en sociedades anónimas de cara a una eventual privatización; habilitación de las sociedades anónimas en el deporte, fin al interés público del papel para diarios, emprendedorismo, receta digital y plataformas de telemedicina
Con enorme sigilo la nueva administración apenas da indicios de sus pasos para los sectores convergentes, pero el decreto 45/2023 -publicado este viernes 15/12- contiene definiciones que van aclarando el panorama
El periodista, escritor e investigador sobre los medios y las telecomunicaciones, analizó en Conversaciones Convergentes el panorama regulatorio argentino sobre medios, ISP y plataformas, convergencia y concentración
En 2021, por entonces director del programa de la UBA en la materia, el ahora secretario de Bioeconomía de la administración Milei estuvo en Conversaciones Convergentes, donde describió la nueva mirada sobre el campo
Dos días antes del ballotage que consagró a Javier Milei como presidente de la Nación, la jueza De Negre tumbó el decreto firmado por el presidente Alberto Fernández en abril de 2021, que congeló la agenda telco argentina desde entonces
Claro y Telecom se quedaron cada una con los 100 Mhz de espectro que buscaban; Telefónica sólo se llevó 50 Mhz; todas ofertaron prácticamente el precio base, que podrán pagar al valor del dólar oficial
Aunque puede parecer un tema menor, muchos estudiantes de grado y posgrado no concluyen sus estudios porque no presentan sus trabajos finales. A eso se refiere la especialista, co-autora de Todo sobre la tesis, que dio algunos consejos para los morosos en su paso por Conversaciones Convergentes
Especialista en comercio internacional y ex directora del Observatorio de la Economía del Conocimiento de la Nación calificó de retrocesos la reforma de la ley del sector, la ley de teletrabajo y la persecución a las SAS
Profesor e investigador en medios, comunicación y cultura abordó la crisis de credibilidad de las instituciones de la democracia, los desafíos del periodismo profesional y la necesidad de rediscutir los valores originales del oficio y sus herramientas éticas
El presidente de la nueva cámara IDA pidió activar la discusión sobre el desarrollo de la infraestructura; la necesidad de estimular la compartición pasiva y activa de redes para acelerar los despliegues
El profesor de historia latinoamericana de la Universidad de Bologna expuso en la Maestría en Periodismo del Grupo Clarín y la Universidad de San Andrés sobre la puja de los relatos populista e iluminista en la historia argentina; claves del pasado para entender el presente